Consultar ensayos de calidad


Concepciones teÓricas sobre el mundo del trabajo en el capitalismo contemporaneo



El texto comienza por introducir el objetivo de estudio del texto, que básicamente son dos factores “capitalismo” y “el mundo del trabajo de acuerdo a el mismo capitalismo”, a lo largo del tiempo el concepto de trabajo ha cambiado de acuerdo a lo que significaba realizarlo, gracias a los adelantos tecnológicos, científicos, sociales.


Inmediatamente se cita el ejemplo donde en una empresa de robots (Fijitsu Funac) se realiza el escenario anteriormente descrito, donde robots fabrican robots en una producción de volumen y donde los obreros, sólo se dedican a reparar estos robots (productores). El ritmo de producción por lo tanto no es constante, ya que al mes se descomponen cuatro robots en promedio, pero también se debe considerar que para realizar un ritmo de producción similar se debería contar con más de cuatro mil obreros.


Después del ejemplo ciado se da una discusión sobre lo que deviene de “trabajo” si es tan solo un fin asalariado como consecuencia de avances tecnológicos donde tarde o temprano las máquinas dominarán este escenario o si el trabajo industrial asalariado no desaparecería, ya que aunque se aumente el “capital constante” no quiere decir que se prescinde del “capital variable”.
Entonces evidentemente lo que queda es que sólo sucede un cambioen el proceso productivo a causa de un avance tecnológico o científico, a lo que Marx liga con plusvalía relativa.
Continúa el texto explicando las tendencias actuales laborales, partiendo desde el ejemplo se podría decir que en el caso industrial poco a poco se “desproletarizaría” el trabajo industrial mientras que su efecto colateral sería que en otras ramas, por ejemplo servicios, se presentara una expansión de trabajadores, así como también el autor ya incluye el caso de la mujer, y el outsourcing como otra forma de contratación, a lo que él le llama “subproletarización”.
También el autor cita el “flexitrabajo” que sería exactamente lo mismo que el párrafo anterior pero añadiendo, que el “flexitrabajo” se presenta como un fenómeno donde cada vez trabajan más personas pero menos tiempo; o dicho de otra manera, cada vez hay menos trabajadores asalariados pero hay más personas subcontratadas, o de tiempo parcial.


Se explica que estas condiciones no son posibles una sin la otra, es decir, no se puede tener la gran demanda de trabajadores postulados en el sector servicios o trabajadores outsourcing si cada vez no se tuvieran menos trabajadores en la rama industrial. A causa de todo esto, también se tiene un efecto favorable en las empresas al poder reducir los costes, ya que como diría Marx, se reduce el tiempo de trabajo necesario; o en sucaso el “capital variable”, ya que al tener menos trabajadores empleados; por ende los salarios serán menores, siendo la producción igual o aún mayor. También es importante considerar que esta reducción de trabajadores y aumento en el “capital constante” también requiere de una inversión, pero los beneficios son más cuantiosos.


Todos los fenómenos anteriores son propuestos por una política económica que tienen referencia en la Tercera Vía. Esta política económica respaldada por Alemania e Inglaterra. Donde básicamente se plantea que tener muchos empleos de tiempo parcial es mejor que nada a causa de que también facilitan la integración al mundo laboral.
En el tema de la reducción del trabajo siempre van a existir dos puntos de vista en cuanto al trabajador y al “capitalista” pues uno va a desear que su trabajo se pueda reducir siempre y cuando no se disminuyan sus ingresos, y el otro necesite disminuir estas jornadas laborales con el fin de reducir costes. Así mismo se plantea que esto beneficia a un país donde hay altas tasas de desempleo.
En este caso se presenta que los puntos en conflicto siempre van a ser el salario y el poder adquisitivo que de este emane, independientemente si se reduzca parcialmente o siga constante a causa de la reducción de la jornada laboral.
En américa latina todas estas implementaciones, tienen repercusionesgeneralmente “malas” desde el punto de vista de los trabajadores ya que el empleo como forma de subcontratación trae consecuencias de salarios más bajos.
A raíz de la subcontratación, se puede notar que la mayoría de los empleos formales son causados por grandes o medianas empresas, y que en este modelo sirve para atraer la inversión extranjera.
Con acción colectiva se puede entender una forma de organización social en pro de intereses comunes.

En tanto a la acción colectiva, su aspecto más visible puede traducirse como el sindicato, que en sus bases emana para la protección del trabajador. En este caso, esta sociedad sirve como voz de rechazo ante las acciones perjudiciales contra el conjunto de los trabajadores.
Entonces podemos decir que el proceso de trabajo en el mundo actual afecta directamente las relaciones sociales y las identidades históricas pues se dice que con un mundo laboral más agresivo se ve desvinculado los lazos sociales, por ejemplo: familiares por los cuales se tenía un cierto nivel de convivencia acogedora en el trabajador.
Se dice que el ser humano pasa de ser en sí mismo un ser humano a ser un mero instrumento dedicado simplemente a realizar actividades que conlleven un fin productivo (trabajo).
En otras palabras, el ser que no somete su vida misma al fin productivo no sirve.


Se habla de los movimientos sociales ysus características, por ejemplo: su pluralidad dentro de él, el apoyo activo que siempre se busca de los miembros del movimiento, se caracterizan por tener un alto grado de integración simbólica, se pueden distinguir de los meros episodios colectivos en base a su continuidad relevante, se basan en causas estructuradas que se intentan modificar a base de su acción colectiva, etc.
Ahora habiendo especificado lo respectivo a “acción colectiva” se continúa definiendo la organización laboral del trabajo asalariado, cosa que es evidente en el movimiento de los trabajadores (obrero).
El movimiento obrero está completamente ligado al mundo del trabajo como tal, por ejemplo si en el mundo del trabajo mejoran las condiciones de trabajo para una fracción integrante de los miembros de ese movimiento, puede ser que el movimiento se fraccione, a causa de que los obreros que presentaron una mejora en su lucha ya no estén tan comprometidos con el movimiento. Y por ejemplo, el movimiento obrero presenta una heterogeneidad, que por otro lado podría ser beneficiosa para el movimiento, ya que esta característica le asegura que pueda tener un rol protagónico en lugares donde no se ha manifestado en su gran totalidad (de boca de los integrantes).


El sindicato por ejemplo, como ya se había mencionado constituye una manera de representarse de forma colectiva, a modode representar los intereses de sus integrantes.
Algunas características notables pueden ser: El establecimiento de un aparato institucional de representación política, la existencia de corporaciones de trabajadores y empresarios que ejercen control sobre sus miembros, la subordinación de estos aparatos institucionales al estado.
Formar un sindicato tiene altas implicaciones políticas muy grandes, además de que en el plano burocrático es algo “minado” y no tan fácil de conllevar. Aunque sin los sindicatos, la relación empleo-salario se vería aún peor de lo que puede ser en el plano actual.
Pero también se debe considerar que el poder del cual estaba sustentado un sindicato era sobre la participación del trabajador en los procesos clave para la producción de cualquier mercancía importante. Ahora, con el cambio en los procesos productivos, y las distorsiones de las relaciones sociales, se ve que también el poder sindical se ve disminuido o alterado en sus facultades.
El autor revela las distorsiones del verdadero significado y su implicación en el mundo actual sobre el trabajo. Reduciendo su poder adquisitivo, como también sus beneficios acumulados a lo largo de los años. Todo a causa de las políticas neoliberales que tienen como fin reducir costos y mejorar la competitividad. Todo esto se hace evidente al implementarse una reforma laboral.


Política de privacidad