HISTORIA DEL CANTON MILAGRO
Milagro es cantón desde el 17 de septiembre de 1913; esta floreciente
población tiene un capítulo especial
dentro de la historia ecuatoriana por sus tradiciones, las que han venido
trasmitiéndose de generación en generación.
El nombre de Milagro se origina en el año de 1784 cuando llegó a
la parcialidad Los Chirijos un oidor de la real audiencia de Quito llamado
Miguel de Salcedo, durante su estadía su esposa María
enfermó de paludismo agudo, agravandose su estado debido a las
continuas fiebres que soportaba. A fin de solicitar salud para la enferma se
organizó una novena en honor de San Francisco de Asís,
coincidiendo que en uno de estos días, también un indio Chirijo,
vecino del español le entregó a Miguel de Salcedo un
puñado de raíces, compuesto por quina y trozos de bejuco llamado
Zaragoza y le dio un cocimiento de aquellas hierbas a la enferma, las que le
devolvieron la salud luego de 10 días. El español con
agradecimiento a San Francisco de Asís autor del milagro, pidió
al Gobernador de Guayaquil, que se fundara una villa con el nombre de
San Francisco de Milagro, quedando así con este nombre en la historia y
geografía del país.
15 de diciembre de 1786
Según elarqueólogo Julio Viteri Gambóa, Milagro fue
habitada desde hace años por numerosas poblaciones aborígenes
perteneciente a la cultura cayapa-colorado, que ocupaban también las
jurisdicciones de las que son hoy las Provincias de Los Ríos y Guayas. En la zona de Milagro, esta cultura estaba integrada por
parcialidades aborígenes de Los Chirijos, Los Chobos, Los Chilintomos,
Yaguachis y Boliches. Era el estero Chirijo formado por un brazo de Chimbo, río por donde llegaban los
mercaderes desde Zamborondón y Babahoyo. En este
sitio nació Milagro que nada tiene de la cultura inca o de maya.
La progresista ciudad de Milagro, una de las mas importantes del
litoral ecuatoriano, se halla asentada en tres haciendas convergentes Valdez
Milagro y San Miguel. En la ciudad de Milagro, es de admitir su
crecimiento poblacional, y una serie de ciudadelas que adornan y completan el marco atractivo de urbe progresista; su población
pasa de los 120.000 habitantes, dividida en la actualidad en cuatro parroquias
urbanas y esta a su vez en grandes sectores barriales.
1. Parroquia Camilo Andrade, con sus barrios centrales, La Granja y Banco de la
Vivienda.
2. Parroquia Chirijo, con sus barrios Seguro Social, Chirijo Paraísoy
Apolo.
3. Parroquia Enrique Valdez, con sus barrios Valdez,
Rosa maría, San Francisco Pager,
Bellavista y Berlín Oeste.
Eran gobiernos de minorías para minorías. No pudieron integrar a
la sociedad retrasando el camino de convertir al Perú en un estado-nación.
LA ERA DEL GUANO (1845-1879)
A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el
Perú inició un período de relativa calma política
debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso económico
inesperado: el guano de las islas.
El dinero generado por el guano fue destinado a: crecimiento de la burocracia,
campañas militares, abolición del tributo indígena y de la
esclavitud, pago de la deuda interna y saneamiento de la deuda externa.
Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto
del país, esto es, los grupos populares y las provincias del interior,
vivieron al margen de esta “prosperidad falaz” continuando en un
mundo arcaico, especialmente la población andina.
Hasta el estallido de la Guerra con Chile (1879) el Perú
exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una
ganancia de 750 millones de dólares.
Hacia1870 las reservas del
guano se habían practicamente agotado y el Perú no estaba
preparado para este colapso, cargado como estaba
con la deuda externa mas grande de América Latina (37 millones de libras esterlinas).
La razón de este fracaso ha sido explicada por
la falta de una clase dirigente. Tanto los militares como los civiles
surgidos bajo esta bonanza no pudieron elaborar un proyecto nacional
coherente.
EL ROSTRO DEL PERÚ
No hubo esta época un centralismo sino mas bien una
desarticulación por el poco efecto concentrador de Lima y, se
podrían distinguir, hasta cuatro circuitos comerciales casi
autosuficientes: Lima y la costa central; la costa norte y Cajamarca; la sierra
central; y la sierra sur.
Las comunicaciones eran difíciles puesto que a pesar de contar con cinco
puertos mayores (Paita, Huanchaco, Callao, Islay y Arica), las antiguas rutas
que habían comunicado a Lima con Arequipa, Cuzco y el Alto Perú
sufrían un penoso abandono.
Pocas épocas en el Perú dieron lugar a tanto
lujo y ostentación. Luego del empobrecimiento
sufrido tras la independencia, la élite tuvo dinero suficiente para
gastar.
Por último, a partir de 1850, llegaron trabajadores chinos para
reemplazar a los esclavos negros en las haciendas de
la costa. Los chinos también fueron empleados en la extracción del
guano de las islas y en el servicio doméstico.
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)
El 5 deabril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e
inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquique.
En 1873 se había preparado en desenlace definitivo cuando el Perú
firmó un tratado secreto de alianza con Bolivia.
Las causas del
conflicto armado entre Perú, Bolivia y Chile
fueron basicamente económicas:
El control del salitre: Se trataba de un
nitrato que se exportaba como fertilizante y como insumo para
explosivos.
De un lado estuvo Chile
intentando apoderarse del territorio salitrero
en el desierto de Atacama que en el derecho internacional no le
pertenecía; y del
otro, Perú y Bolivia, intentando, dramaticamente, de defenderlo.
En los combates de Iquique y Angamos se perdieron a los dos únicos
acorazados que teníamos para defender 4.800
kilómetros de litoral:
4. Parroquia Ernesto Seminario, con sus barrios Nuevo Milagro, San Miguel, El
Porvenir, Berlin Este y Vía Panisión.
5. Paralelamente con el crecimiento poblacional y urbanístico de Milagro
ya en escala ascendente y pasos acelerados el desarrollo del comercio, la
industria y la agricultura en sus predios cercanos.
Alumna: Mariela Pineda Curso: Noveno “A”
Merece un aplauso el entusiasmo y preocupaciones de sus principales personeros,
en el aspecto educativo como base de sustentación del adelanto de la
urbe, ya que Milagro cuenta con extensión universitaria, 18 colegios,
110 escuelas, 25 academias artesanales: es de admirar el esfuerzo constancia y
sacrificio de los numerosos alumnos que concurren diariamente a las
universidades a centros superiores de la ciudad de Guayaquil, para prepararse y
ofrecer sus servicios profesionales a la comunidad milagrera y
ecuatoriana, como lo hizo el hombre milagrero, Econ. Abdón
Calderón Muñoz.
Esta ciudad con sus ingenios de Azúcar Valdez
ySan Carlos ha abastecido durante años con este
producto vital a las ciudades del Ecuador.
La piña de Milagro que crece en abundancia también ha copado los
mercados nacionales e internacionales.
En fin, en sus contornos se extiende hermosas haciendas y
propiedades que proporcionan arroz, frutas y las zonas ganaderas aportan con
carne y leche.
Por cualquier angulo que se mire a Milagro, se ve la pujanza y constancias
en su superación cada día saludamos a Milagro con la
unción cívica y patriótica y nos comprometemos trabajar
innecesariamente por su grandeza y prosperidad que la renovamos en este
día que conmemoramos un aniversario mas de su
cantonización.
Clic aqui para ver el Himno de Milagro »
El floreciente cantón Milagro, que antiguamente se llamaba Chirijo,
primero fue parroquia de Guayaquil, luego de Yaguachi y el 17 de Septiembre de
1913 fue declarado cantón.
Milagro estuvo poblado por tribus pertenecientes a los Cayapas y Colorados; allí
se encontró una especie de adoratorio, rodeado de un
muro. También se han encontrado tolas y en
ellas variados objetos, calaveras con dientes con clavitos de oro incrustados.
En este cantón se encuentra el Ingenio Valdez,
gran productor de azúcar y Luz María.