Consultar ensayos de calidad


Colonizacion y estructura colonial venezolana - LA CORONA ESPAÑOLA



MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA CREACIÓN UD 4
CARICUAO – CARACAS
PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

PROCESO DE COLONIZACIÓN Y DOMINIO EN AMÉRICA LATINA
ESTRUCTURA COLONIAL VENEZOLANA

SEMESTRE I JURÍDICO
PROCESO DE COLONIZACIÓN Y DOMINIO EN AMÉRICA LATINA

Durante siglos las civilizaciones indígenas dominaron gran parte de América Latina sin saber que en algún momento de su historia como pueblo iban ser sometidos por personas con malas y perversas intensiones, entre ellas, esclavizar y diezmar gran parte de dicha población.
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.


Mas sin embargo, hubo muchas diferencias entre la colonización española y la portuguesa, puesto que, cada una de ellas sometieron y organizaron a la población de forma distinta, de acuerdo a sus propios intereses, a continuación se hablara primero de la colonización española.
La colonización española
El primer asentamiento españolen el continente, fue fundado en la isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernan Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su superioridad armamentística y de las rivalidades entre los pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.
Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.
Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata


El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a España financiar sendas guerras en elcontinente europeo, mantener un elevado gasto militar y diplomatico, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.

A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la evangelización de los nativos, motivo por el cual España contaba con el beneplacito del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, que sembrarían la semilla de posteriores levantamientos a favor de la independencia.

LA CORONA ESPAÑOLA
La Corona española separó los nuevos territorios en una serie de dependencias administrativas denominadas Virreinatos.
Cada Virreinato era gobernado por un virrey, designado por el rey. El cargo de virrey comenzó siendo hereditario, pero pasó a ser permanente y no hereditario a partir de 1535. El virrey gobernaba en representación del monarca. El resto de altos cargos coloniales, eran ocupados por nobles o letrados llegados desde la metrópoli, y los cargos menores por criollos allegados a los altos cargos anteriormente mencionados.
Se crearon también las denominadas Capitanías Generales, se encontraban adscritas a un Virreinato, y eran gobernadas por un Capitan General, que ejercía funciones militares tales como la lucha contra la piratería y las tribus aborígenes rebeldes.
Las Capitanías Generales fundadaspor la corona fueron: Capitanía General de Cuba, Capitanía General de Guatemala, Capitanía General de Puerto Rico, Capitanía General de Chile, Capitanía General de Venezuela, Capitanía General de Yucatan y Capitanía General de Santo Domingo.
La metrópoli se valía de una serie de leyes y un complejo aparato burocratico para mantener el orden en las colonias americanas. De esta manera, mediante la creación de las Leyes de Indias, La Casa de Contratación y el Consejo de Indias, ademas de los Virreinatos y Capitanías Generales anteriormente mencionados, se logró institucionalizar el dominio español en América.
LAS LEYES DE INDIAS
Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y
Política de as colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes de Burgos, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba autorizado el uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, ademas, permitían el sistema de encomiendas, siempre y cuando se diera prioridad a la evangelización de los nativos y se les tratase de una manera humana.
Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir de las denuncias realizadas por el obispo dominico Bartolomé delas Casas, con respecto a los malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542. 
Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este último punto, la prohibición de la creación de nuevas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual creó fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se revelaron contra el virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos españoles.
Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años. Estas modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía sometida la administración y las necesidades de la metrópoli.
LA CASA DE CONTRATACIÓN
Creada mediante Real Cédula en 1503, en Sevilla, la Casa de Contratación de Indias se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Ademas de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el ambito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa. Gracias a susfunciones hacendísticas, la Casa de Contratación de Indias ocupó un lugar fundamental tanto en la administración del comercio colonial, como en las finanzas de la metrópoli, e hizo de Sevilla, su sede, uno de los principales centros neuralgicos del imperio.
LOS SISTEMAS DE TRABAJO
Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon
Una serie de métodos de organización del trabajo similares a los utilizados en Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de trabajo fueron la encomienda, el repartimiento y la esclavitud.

LA ENCOMIENDA
La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.
Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuandose. 
EL REPARTIMIENTO FORZADO
A la par que la encomienda, funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, adiferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima.

LA ESCLAVITUD
La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún mas barata que la nativa, impulsó la importación de esclavos del Africa subsahariana. El comercio de esclavos se consolidó rapidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema de 'comercio triangular', mediante el
cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran
utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial.
LOS VIRREINATOS
Los Virreinatos eran los órganos políticos y administrativos mas importantes de la América española, en los que se designaba a un virrey para que gobernase en nombre de la Corona. El virrey poseía atribuciones administrativas, militares, judiciales y financieras.
Hubo cuatro virreinatos:
EL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlan, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de lanueva capital, España hizo especial énfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. Una vez derribados los últimos vestigios de dominación indígena a manos de Hernan Cortés, designado como Capitan General de la región, la metrópoli decidió constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey sobre Antonio de Mendoza, en 1536.
El Virreinato de Nueva España ocupó, en su maxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.

El impacto demografico producido tras la conquista, fue enorme. Un alto porcentaje de la población nativa había muerto a causa de las enfermedades traídas desde Europa, tales como la viruela o la tuberculosis, y los sistemas de trabajo forzado a los que habían sido sometidos los indígenas aceleraron el retroceso demografico iniciado durante los primeros años de la conquista. El asentamiento de españoles y su posterior mezcla con los nativos, dio origen a los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte de Latinoamérica.
En el plano económico, en el  Virreinato de Nueva España obtuvo especial relevancia la minería y el comercio.
El descubrimiento de numerosos yacimientos mineros, captó la atención de la Corona, que se dispuso a explotarlos. Estas minas se nutrieron de pobladores locales, que buscaban una mejora de su calidad de vida. De estos yacimientos,se extraían materiales tales como oro, plata, cobre y hierro. La creación de ciudades mineras, en torno a las minas, produjo el surgimiento de nuevas explotaciones agrícolas y ganaderas dedicadas a su abastecimiento, que junto con la construcción de caminos para dar salida a la producción de las minas, se tradujo en un importante impulso económico. La mano de obra aborigen, que se veía sometida a un régimen de explotación, era la mas empleada en esta actividad. La Corona aplicaba un impuesto, conocido como el Quinto Real, del 20% del producto extraído, apoyandose en una serie de bulas emitidas por el Papa Alejandro VI en 1494, mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo conquistado en América, pertenecería a España.
La minería poseía privilegios frente a otros sectores productivos. Estos privilegios estaban fundados en el discurso económico preponderante de la época que consideraba la riqueza en función de los metales preciosos que se poseyese (mercantilismo). Las principales minas de Nueva España fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato.
La regulación comercial estaba en manos de la Casa de Contratación con sede en Sevilla. El monopolio y las políticas proteccionistas impuestas por la metrópoli, impidieron un desarrollo óptimo en materia económica del virreinato. El comercio directo con otras zonas del imperio estaba prohibido. Todas estas medidas proteccionistas condujeron al apogeo de actividades ilícitas tales como la piratería o el contrabando, impulsadas tanto por comerciantes locales que buscaban saltarse las medidas arancelarias yrestrictivas impuestas por la Corona, como por potencias extranjeras que buscaban nuevos mercados.
A comienzos del siglo XVIII, tras la extinción de la casa de los Habsburgo y el ascenso de los Borbones en España (Guerra de Sucesión), se aplicaron una serie de reformas en Nueva España, también en los otros virreinatos, que previamente se habían aplicado ya a la España peninsular, conocidas como Reformas Borbónicas. Dichas reformas adquirieron un caracter ilustrado, acorde con el pensamiento de la época, y su objetivo era modernizar el país, y en el caso de Nueva España, la administración colonial. Los cambios comenzaron a aplicarse en Nueva España a partir de mediados de siglo. En el ambito eclesiastico se redujo el poder del Arzobispado, se ordenó la expulsión de los jesuitas y se desamortizaron parte de los bienes de la iglesia. En el terreno administrativo se produjo un cambio fundamental: la introducción de las intendencias. Este nuevo régimen administrativo suprimió a los reinos y comandancias, dividiendo el territorio en intendencias y centralizando el poder en la figura del intendente. El Ejército también se vio afectado por las reformas. Las disputas por la posesión de diversos territorios americanos entre las potencias coloniales, empujó a la nueva administración borbónica a institucionalizar un ejército propio para Nueva
España, ya que, hasta entonces, el ejército peninsular se habían encargado de defender al virreinato de las potencias extranjeras y mantener el orden frente a las constantes sublevaciones aborígenes. También se realizaron cambios decaracter económico. La administración borbónica se esforzó por aumentar la recaudación proveniente del comercio, liberalizandolo y destruyendo los grandes monopolios. Respecto a la minería, espina dorsal de la economía de Nueva España, se crearon nuevas escuelas, se implementaron modernas técnicas de trabajo, se aumentó el financiamiento y se redujeron las cargas fiscales mediante una notable liberalización del sector.
En resumen, todas estas reformas estuvieron orientadas a centralizar el poder administrativo en la corona y modernizar la estructura productiva mediante la puesta en practica de las ideas ilustradas que durante esos años influenciaron a buena parte de los monarcas europeos.
EL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA
El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panama y Venezuela. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe.
La Corona se vio obligada a constituir este nuevo virreinato, por dos razones principales: era la zona mas importante de producción aurífera y su estratégica posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La ciudad de Bogota, pasó a ser la capital del nuevo virreinato, convirtiéndose de esta manera en uno de los principales centros de actividad de las posesiones del imperio en América.
Su fundación obedece a la nueva política borbónica de reorganización administrativa y de reforma y modernización de los sistemas de extracción y comercialización de materiasprimas obtenidas de las colonias. De existencia intermitente, el Virreinato de Nueva Granada fue disuelto y vuelto a formar en numerosas ocasiones: tras su primera fundación en 1717, fue disuelto por dificultades económicas, fruto de la derrota española en la guerra de la Cuadruple Alianza (1718-1720), en 1724; refundado en 1740; disuelto por los independentistas que se hicieron con el poder en 1810; recuperado por Fernando VII en 1816; y finalmente, reemplazado por una nueva entidad, la Gran Colombia, tras ser definitivamente disuelto por los independentistas en torno a 1822.
Tras su segunda fundación, el virreinato fue atacado por la flota britanica, que tomó la ciudad de Portobello y sitió Cartagena. Tras fracasar en este último cometido, la expedición se retiró, diezmada por el hambre y las enfermedades.
Los virreyes de Nueva Granada, se caracterizaron por la puesta en marcha de numerosas políticas de caracter ilustrado, enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, destinadas a modernizar las estructuras administrativas, productivas y
Comerciales. Entre estas medidas, cabe destacar la fundación de la Casa de la Moneda de Bogota, la creación de la primera biblioteca pública de Bogota por parte del virrey Manuel de Guirior, y la implementación de la Pragmatica de Libre Comercio, que revitalizó el comercio entre puertos americanos.
Fue notable la influencia ejercida por los ilustrados, en Nueva Granada a lo largo del siglo XVIII, siendo en el virreinato el principal referente de esta corriente de pensamiento, José Celestino Mutis. Mutis, nacido en Cadiz en1732 en el seno de una familia burguesa, estudió filosofía, gramatica, arte y medicina. Ejerció como médico en el Hospital de la Marina de Cadiz, donde implementó los nuevos métodos traídos desde el exterior. Se muda a Bogota, donde funda y dicta la catedra de matematicas en el
Colegio Mayor.
Es en esta época cuando entra en contacto con los círculos ilustrados de la ciudad, con quienes defiende la creación de una universidad ilustrada, escindida del control eclesiastico. Entre sus contribuciones al saber de la época, destacan, la creación de una enorme colección de dibujos de la flora colombiana, la elaboración de un diccionario con palabras elementales utilizadas por los aborígenes de la zona, y numerosas aportaciones en areas tan diversas como la industria, la medicina, la minería y la destilación de bebidas alcohólicas.
En el campo económico, las reformas borbónicas no habían alcanzado sus objetivos. La falta de integración de los territorios que formaban el virreinato y las altas cargas impositivas impuestas por la corona, provocaron la debacle financiera de la colonia. A pesar de esto, se continuó fomentando la exportación de productos tales como la caña de azúcar, el cuero, el algodón, se intensificó la actividad minera y se crearon numerosas industrias como las de pólvora en Bogota. Al igual que en el resto de colonias españolas en América, en Nueva Granada se empleaba mano de obra aborigen en las minas y en las plantaciones.
EL VIRREINATO DEL PERÚ
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimientodel Imperio Inca.
Abarcó, en su maxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal
Ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
Peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.
El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el mas rico e influyente.
La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimoamericano.
En el campo administrativo, el virreinato esta constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ambito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina,eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistematicamente sofocados por las autoridades coloniales.
En el ambito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panama y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panama y Cartagena eran considerados puertos de transito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinatodel Perú se mantendra como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú sera también testigo de los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura emancipación Latinoamericana.
EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de caracter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de  La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el trafico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque.
El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de esclavitud.
La economía en este virreinato seguíael modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy en día. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político.
Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a la dominación foranea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato. Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde el Africa Subsahariana, eran importados desde su lugar de origen, o bien a realizartareas domésticas en las residencias de las familias mas pudientes, o bien a trabajar en el campo. El gaucho, fruto de
generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales que requerían de gran destreza, lo cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo que ocupase un importante lugar en la formación de la identidad nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la disolución del Virreinato del Río de la Plata.

LA COLONIZACIÓN PORTUGUESA
En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Alvarez Cabral, arriba a la costa brasilera, tomando la tierra en nombre del Reino de Portugal. A partir de 1502, comienza la explotación de recursos naturales en los nuevos territorios. Con la construcción de puertos en la costa brasilera, el comercio atlantico portugués queda finalmente consolidado. Imponiendo un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra aborigen y africana en las explotaciones de caña de azúcar, mandioca y tabaco.
La producción azucarera cobró gran importancia a partir de mediados del siglo XVI. Portugal tuvo el monopolio de la producción azucarera hasta el siglo XVII, cuando los holandeses ocuparon la región de Pernambuco, hasta que fueron expulsados por los portugueses treinta años después.
Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos, lo cual incitaba a los colonos portugueses a sobrepasar la línea marcada en Tardecillas, en busca de depósitos aureos. Estos intentos se vieron reflejados en un paulatinoavance de los lusos hacia el Río de la Plata y la ampliación de las fronteras coloniales hacia el oeste.
Al igual que los españoles, los portugueses se habían comprometido con el Vaticano a evangelizar  a los aborígenes, tarea que compaginaban con la utilización de éstos como mano de obra esclava.
A partir del siglo XVII, Brasil obtuvo el grado de principado, dentro del Imperio Portugués, estatus que perduraría incluso ya comenzado el proceso de independencia en la región y que influiría en el sistema monarquico instaurado en el país tras su independencia en 1822.
Posterior a todo este proceso de colonización en América Latina, se llevo a cabo una estructura u organización económica, social, cultural educativo, religioso y jurídico en cada uno de los Virreinatos, en este caso se estudiara el de España, ubicado en Venezuela.

ASPECTOS ECONÓMICOS
A partir del siglo XVII la Corona comenzó a impulsar actividades agrícolas que se desarrollaron sobre dos bases legales: la propiedad privada de la tierra, basada en el repartimiento, la venta y composición de tierras; y la explotación de la mano de obra a través de la encomienda y la esclavitud.
También entre las actividades económicas predominantes en este tiempo fueron:
* La explotación perlífera
* La minería
* La ganadería
* La agricultura.

Las actividades económicas nombradas anteriormente se regían a través de:
* El mercantilismo
* El monopolio comercial
* El contrabando

ASPECTOS POLITICOS – ADMINISTRATIVOS
Para organizar política y administrativamente el territorio, fuenecesario crear instituciones que se encargaran de velar por el buen funcionamiento de la sociedad, entre ellas encontramos:
* El cabildo
* Las gobernaciones
* La Intendencia de Ejército y Real Hacienda
* La Capitanía General de Venezuela
* La Real Audiencia de Caracas
* Real Consulado de Caracas
* El Arzobispado de Caracas
Cada una de estas instituciones cumplía con sus propias funciones y objetivos.

ASPECTOS SOCIALES
Desde el mismo momento de la llegada de los españoles a nuestro territorio, comenzó un proceso de fusión de culturas y de razas que culminó en lo que llamamos mestizaje. En Venezuela las razas se mezclaron como casi en ninguna parte de América.
Los venezolanos no somos completamente blancos, negros ni incluso indios, con la excepción de algunas tribus que se encuentran en zonas fronterizas y en regiones selvaticas o de difícil acceso.
Entre las características de la sociedad colonial venezolana encontramos:
* Una sociedad heterogénea
* Estratificada
* Estatica
* Conflictiva
Es así como se formaron los siguientes grupos sociales, cada uno de ellos con sus características propias y encasilladas en dicho estrato social:
* Blancos peninsulares: altos funcionarios del gobierno, militares, alto clero.
* Blancos criollos: propietarios de tierras, grandes comerciantes, cargos políticos y militares de menor rango.
* Pardos: artesanos y comerciantes
* Indígenas: peones agrícolas.
* Negros: esclavos de haciendas y plantaciones, sin ningún tipo de privilegios.

|


|

|


Política de privacidad