Consultar ensayos de calidad


El matrimonio - explicaciones del tabú de incesto




El matrimonio.

 El matrimonio 1. Tabú de incesto y exogamia
La exogamia -búsqueda de un cónyuge fuera del propio grupo- tiene un valor adaptante porque vincula a las personas a una red social más amplia que les alimenta, ayuda y protege en tiempos de necesidad. Incesto se refiere a relaciones sexuales con un pariente próximo, y todas las culturas tienen tabús contra él. No obstante, aunque el tabú es un universal cultural, las culturas definen el incesto de formas diferentes. Por ejemplo, los hijos de dos hermanos o de dos hermanas, son primos paralelos; los hijos de un hermano y una hermana son primos cruzados. Nuestrotérmino de parentesco “primo” no distingue entre primos paralelos y cruzados, pero en muchas sociedades tal distinción resulta esencial. Entre los yanomami de Venezuela y Brasil, al igual que en otras muchas sociedades con filiación unilineal, el sexo entre primos cruzados es correcto, pero entre primos paralelos está considerado incestuoso.



ï²Explicaciones del tabú de incesto
1. Horror instintivo. La investigación con primates nos muestra que los machos adolescentes (entre los monos) o las hembras adolescentes (entre los simios) suelen irse del grupo en que nacieron. Esta emigración contribuye a reducir la frecuencia de uniones incestuosas. La evitación humana de emparejarse con parientes cercanos podría, por tanto, expresar una tendencia primate generalizada. Así, un argumento es que el tabú de incesto es universal porque el horror al incesto es instintivo. Sin embargo, si las personas tuvieran realmente un horror instintivo a emparejarse con parientes de sangre, sería innecesario un tabú de incesto formal, puesto que nadie lo practicaría. Es más: como bien saben jueces, psiquiatras y psicólogos, el incesto no es raro, sino que se da todo el tiempo. Por otro lado, las tradiciones culturales son las que determinan los parientes específicos con quienes el sexo está considerado incestuoso. Más aún si esta prohibición está apoyada por castigos o amenazas sobrenaturales. 2. Degeneración biológica. Otra teoría es que el tabú surgió porque los primeros hombres se dieron cuenta de que de las uniones incestuosas nacían descendientes anormales. Para evitarlo, nuestros antepasados prohibieron elincesto. Experimentos con ratones y moscas de la fruta han mostrado que el emparejamiento entre hermano y hermana a lo largo de varias generaciones va acompañado de un declive de la supervivencia y la fertilidad. A pesar de esto, los patrones del matrimonio humano se basan en creencias culturales específicas en lugar de en preocupaciones universales sobre degeneraciones biológicas en las generaciones futuras. Esta teoría tampoco puede explicar el tabú a reproducirse con primos paralelos pero no con los cruzados. 3. Casarse fuera o morir fuera. Una de las explicaciones más aceptadas del tabú de incesto es que éste surgió con el fin de garantizar la exogamia, a fin de forzar a la gente a casarse fuera de sus grupos de parentesco, lo cual resulta ventajoso para la adaptación. La exogamia amplía las relaciones pacíficas a una red social o a grupos sociales más amplios. Este punto de vista enfatiza el papel del matrimonio en la creación y el mantenimiento de las alianzas. El matrimonio dentro del grupo, por el contrario, aislaría a ese grupo y en última instancia podría conducirlo a su extinción. Además, la exogamia garantizaría el éxito genético. 4. Continuidad cultural y roles de la familia. Malinowski veía la familia como el


Antropología.
entorno en el que se transmitían los conocimientos y sentimientos en los que se basaba la cultura. La continuidad cultural a través de generaciones requiere sentimientos de interdependencia y respeto familiares. Malinowski, rechazando la teoría freudiana, pensaba que los instintos sexuales se desarrollan sólo con la pubertad, y argumentaba que los niñosque iniciaban la pubertad intentarían naturalmente gratificar sus instintos sexuales emergentes con las personas con quienes ya se hallaban emocionalmente más próximos. Por tanto, buscarían miembros de su familia nuclear como compañeros sexuales. El tabú de incesto surgiría, así, para desplazar y orientar hacia fuera esta tentación universal hacia las uniones incestuosas, las cuales harían surgir el conflicto y pararían el normal funcionamiento del grupo. Se destruirían los vínculos sociales fundamentales y la transmisión cultural no podría continuar.

2. Endogamia
La exogamia impulsa la organización social hacia fuera, estableciendo y manteniendo las alianzas entre grupos.
Por el contrario, las reglas de la endogamia dictan el emparejamiento o el matrimonio dentro del grupo al que uno pertenece. Aunque las reglas endogámicas son menos comunes, en realidad la mayoría de las culturas son unidades endogámicas, aunque no suelen necesitar una regla formal que disponga que las personas se casen con alguien de su propia sociedad. Algunas sociedades tienen reglas tanto endogámicas como exogámicas. En las sociedades estratificadas, por ejemplo, suele esperarse que las personas se casen con alguien de la misma clase social. La exogamia une a los grupos y fusiona los recursos; sin embargo, la endogamia mantiene separados a los grupos y evita que se mezclen los recursos. Las reglas endogámicas en las sociedades estratificadas contribuyen a mantener las distinciones sociales, económicas y políticas, y mantienen un acceso diferencial a recursos culturalmente valorados. 1. Casta. Un ejemploextremo de endogamia es el sistema de castas de la India. Las castas son grupos estratificados en los que la pertenencia a los mismos se adscribe con el nacimiento y dura de por vida. Suelen ser grupos endógamos, y el sistema de castas tiene reglas que, de forma automática y tajante, clasifican a una persona desde su nacimiento. La persona no tiene elección respecto a su afiliación a una casta. La creencia de que las uniones sexuales entre castas conllevan la impureza para el participante de la casta más elevada es de gran importancia para el mantenimiento de la endogamia. Aunque las catas de la India son grupos endógamos, muchas de ellas están divididas internamente en linajes exógamos. El principio de casta es algo frecuentemente encontrado en las sociedades estratificadas, como por ejemplo, los grupos étnicos llamados blanco y negro, conocidos como “razas” en los Estados Unidos contemporáneos. 2. Incesto real (funciones latentes y manifiestas). El incesto real es similar a la endogamia de casta. Los ejemplos mejor conocidos proceden del Perú de los incas, del antiguo Egipto y del Hawai tradicional. Tales culturas permitían los matrimonios entre hermano-hermana reales. La endogamia privilegiada, una violación del tabú de incesto que regía para los plebeyos en tales culturas, era un medio de diferenciación entre gobernantes y súbditos. Para poder entender este hecho, conviene distinguir entre funciones manifiestas de una costumbre, o razones que los nativos dan acerca de ella, y funciones latentes, o efectos que tal costumbre tiene sobre la sociedad y que las personas nativas de esasociedad no mencionan o puede que ni siquiera conozcan. Los hawaianos y otros polinesios creían en una fuerza impersonal llamada mana. Mana podía existir en las cosas y en las personas, y en este último caso las señalaba como diferentes


 El matrimonio.
del resto y las hacía divinas. Mana dependía de la genealogía, y nadie tenía tanto mana como el gobernante. La esposa más apropiada para el rey era su propia hermana, pues su mana era equiparable al del rey. De esta manera, el matrimonio hermano-hermana garantizaba unos herederos con tanto mana y divinidad como fuera posible. Así, la función manifiesta del incesto real formaba parte de las creencias de la cultura de los hawaianos. Sin embargo, el incesto real también tiene funciones latentes -repercusiones políticas-. Cuando el rey y su hermana se casaban, sus hijos indiscutiblemente tenían el mayor mana del mundo, por lo que nadie podía cuestionar su derecho a gobernar, evitando el conflicto sobre la sucesión al trono. Otros reinos han resuelto este problema mediante la primogenitura. Por otro lado, el incesto real tendía a garantizar que la riqueza real permaneciese concentrada en la misma línea. 3. Matrimonio patrilineal de primos paralelos. Este tipo de matrimonio (entre hijos de hermanos) es funcionalmente similar al incesto real en las sociedades musulmanas de Oriente Medio y del norte de África, especialmente en el caso de los árabes. Éstos establecen su filiación patrilinealmente desde Ismael, el hijo de Abraham según la Biblia. La genealogía de los árabes refuerza sus sentimientos de identidad étnica porque todos ellospertenecen a un enorme patrilinaje. Los árabes suelen casarse con la hija del hermano de su padre a fin de mantener la propiedad en la familia. El matrimonio patrilineal de primos paralelos contribuye a evitar la fragmentación de los patrimonios que los hermanos han heredado de sus padres.

3. Exogamia. Intercambio generalizado
La exogamia involucra a los grupos en redes sociales y políticas. En muchas sociedades tribales, las reglas de la exogamia son rígidas y muy específicas. Algunas culturas, incluso, no sólo prohíben la endogamia en el grupo de filiación, sino que también especifican dónde deben buscar sus esposas las personas. El antropólogo francés Lévi-Strauss analizó las reglas exogámicas que dan lugar a lo que él llamó sistemas de intercambio generalizado. En las sociedades con este sistema se da una relación matrimonial establecida entre los grupos de filiación. Los hombres de B siempre se casan con las mujeres de A y las mujeres de B siempre se casan con los hombres de C. El intercambio generalizado está asociado con la filiación patrilineal y la residencia virilocal. Los hombres se quedan dentro y las mujeres se casan fuera. La residencia virilocal garantiza siempre que los hombres emparentados patrilinealmente permanezcan juntos (la residencia uxorilocal hace lo mismo con las mujeres en las sociedades matrilineales). Combinado con la virilocalidad, el intercambio generalizado significa que los hombres de un patrilinaje viven juntos y que las mujeres de éste van a casarse siempre al mismo poblado. Esto puede proporcionar un importante apoyo psicológico a unas mujeres que, deotro modo, tendrían que abandonar a sus parientes masculinos y femeninos y vivir con extraños en el poblado de su marido. De esta manera, el poblado al que van está lleno de mujeres de su propio grupo de filiación.

4. El matrimonio en las sociedades tribales
ï
²4.1. Compensación por la novia
Fuera de las sociedades tribales, el matrimonio suele ser más una relación entre grupos


Antropología.

que entre individuos. Al tomar esposo o esposa, las personas asumen obligaciones para con un grupo de parientes políticos. En las sociedades con grupos de filiación, las personas no van solas al matrimonio, sino que lo hacen con el respaldo del grupo de filiación. Los miembros de este grupo suelen tener que contribuir a la compensación de la novia, un regalo tradicional que hacen el marido y sus parientes a la esposa y a los suyos (también llamado precio de la novia, término inadecuado puesto que el matrimonio no es pensado como una relación comercial). Se trata de compensar al grupo de la novia por la pérdida de su compañía y de su trabajo. Y, lo que es más importante, este hace que los hijos nacidos de la mujer sean miembros de pleno derecho del grupo de filiación del marido. Por este motivo, tal institución se llama también precio de la progenie. En las sociedades matrilineales, los hijos son miembros del grupo de la madre, y no existe razón alguna para pagar un precio por la progenie. La dote es un intercambio matrimonial en el que el grupo de la esposa entrega regalos importantes a la familia del marido. La dote, por ejemplo en la India, está relacionada con un bajo status femenino.Las mujeres se consideran una carga, por lo que el nuevo esposo y su familia esperan ser recompensados por la nueva responsabilidad añadida. Sin embargo, son más numerosos los casos de culturas con compensaciones por la novia que con dote, y su naturaleza y cantidad varía. En muchas sociedades africanas, el ganado vacuno es el elemento fundamental de estas compensaciones, y a medida que aumenta el valor de la compensación por la novia, los matrimonios se hacen más estables. Para esta compensación contribuye todo el grupo de filiación del futuro esposo, y el padre de la novia, o su hermano mayor si el padre ha muerto, recibe el ganado, quedándose la mayor parte para sí mismo y destinando otra para ayudar en futuras compensaciones. De esta manera, el ganado es continuamente intercambiado. En las sociedades tribales, el matrimonio implica un acuerdo entre grupos de filiación. Las tradiciones culturales definen los papeles específicos del marido y de la esposa. Aún así, pueden surgir varios problemas, y si la esposa convence a sus propios parientes de que sus quejas están justificadas y si las compensaciones recibidas por la novia resultan fáciles de devolver, su grupo podría devolver el ganado y tendría lugar un divorcio. No obstante, los matrimonios en tales sociedades no suelen ser tan quebradizos, y los parientes de la mujer tratarán de persuadirla para que solucione los problemas con su marido, sobre todo si las compensaciones han sido importantes y distribuidas entre muchos parientes. Sin embargo, la incompatibilidad no es el principal problema en los matrimonios con compensación porla novia: la esterilidad es la preocupación más grave. La esterilidad supone la falta de cumplimiento por parte de la esposa y su grupo en el acuerdo, por lo que, para que la relación dure, el grupo de la esposa tiene que proporcionar otra mujer que pueda tener hijos; de otra manera, tendría que devolver la compensación. Entre los betsileo, la compensación por la novia sólo se entrega después que la mujer haya quedado embarazada. Sin embargo, la mayoría de las sociedades no industriales y productoras de alimentos, al contrario que la mayoría de las sociedades de cazadores-recolectores y de los países industriales, permiten los matrimonios plurales (poligamia), con dos variedades: poliginia y poliandria (esta última más rara). La esterilidad es una de las causas que justifican la poliginia en estas sociedades.

ï
²4.2. Alianzas duraderas

1.
Soroato. Si una esposa muere joven, el grupo del esposo pedirá una sustituta, con frecuencia su hermana. Esta costumbre se conoce como soroato. Si la esposa no tiene hermanas disponibles, la elección puede recaer sobre tora mujer de su grupo, y la alianza continuará. El soroato existe tanto en las sociedades patrilineales como en las matrilineales. 2. Levirato y otros arreglos. Si el marido muere joven, la viuda, en muchas sociedades,


 El matrimonio.

puede casarse con el hermano de éste. Tal costumbre se conoce como levirato. Si el hermano ya tuviera esposa, éste pasaría ahora a ser poligínico. Dependiendo de la edad, el matrimonio puede o no implicar relaciones sexuales. Sin embargo, con frecuencia, la viuda prefiere establecer otrosconvenios.

5. Matrimonios plurales
El matrimonio en los países industriales une a individuos, y las relaciones entre individuos puede romperse más fácilmente que las que se establecen entre grupos. A medida que el divorcio se hace más común, los norteamericanos practican la monogamia en serie (más de un cónyuge, pero nunca más de una vez legalmente). Las dos formas de poligamia son la poliginia y la poliandria, siendo la primera mucho más común.

ï
²5.1. Poliginia
Existen muchas razones para la poliginia.
Hay razones demográficas por las que la poliginia es más común que la poliandria. Esto se debe a que muchas culturas atribuyen las tareas más peligrosas a los varones: cazar, guerrear, navegar, viajar, etc. sin el infanticidio femenino, son más las mujeres que llegan a la edad adulta; la poliginia es la respuesta cultural. La costumbre de que los hombres se casen más tarde que las mujeres también promueve la poliginia. La diferencia de edad entre cónyuges significa que hay más viudas que viudos, y la mayoría de las viudas se vuelven a casar, algunas en uniones poligínicas. También en muchas sociedades, como los kanuri de Nigeria, el número de esposas es una medida de prestigio y de la posición social de un hombre. La poliginia, incluso, puede utilizarse como herramienta política, mediante el cultivo de alianzas matrimoniales que sirvan a intereses políticos. El grupo doméstico es la principal fuerza de producción. Cuantas más esposas, más mano de obra, y el incremento de la productividad significa mayor riqueza. A su vez, esta riqueza atrae esposas adicionales. La riqueza y lasesposas dan mayor prestigio al grupo doméstico y a quien lo encabeza. En muchas sociedades, la primera esposa pide una segunda para que le ayude con las faenas domésticas. El status de la segunda esposa es más bajo: son esposa sénior y júnior. Entre los betsileo, la esposa sénior vive en el poblado donde el marido cultiva el mejor arroz y donde éste se pasa la mayor parte del tiempo, mientras que las otras son ocasionalmente visitadas por el esposo a lo largo del año.

ï
²6.2. Poliandria
La poliandria es muy rara y se practica bajo condiciones muy específicas.
La mayoría de los pueblos poliándricos viven en el sur de Asia: Tibet, Nepal, India y Sri Lanka. El estudio sobre los pahari occidentales, en las estribaciones del Himalaya, han constatado que, aunque no existe el infanticidio femenino, tiene lugar una escasez de mujeres por la negligencia con que se trata a las niñas (infanticidio femenino encubierto). La poliandria de los pahari occidentales es siempre fraternal: los maridos son hermanos. El hermano mayor conviene el matrimonio, y esto convierte a todos sus hermanos en maridos legales de la esposa. Subsecuentemente, pueden casarse con mujeres adicionales, por lo que todas estas mujeres son esposas y compañeras sexuales conjuntamente de todos los hermanos. Los hijos nacidos de cualquier esposa llaman “padre” a todos los hermanos. Por el contrario, entre los pahari centrales no poliándricos, hay más mujeres que hombres, por lo que la mayoría de los matrimonios son monógamos. Solo el 15 % son poligínicos.


Antropología.

14. Género
Los hombres y las mujeres songenéticamente diferentes.
Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres tienen un X y un Y. El padre determina el sexo del bebé porque sólo él tiene el cromosoma Y para transmitirlo, ya que la madre siempre proporciona el cromosoma X. La diferencia cromosómica se expresa en contrastes hormonales y fisiológicos. Los humanos son sexualmente dimórficos. Los hombres y las mujeres difieren no sólo en sus características sexuales primarias (órganos genitales y reproductores), sino también en la altura, el peso y la fuerza medios. La posición antropológica sobre los roles de sexo-género y la biología es que las diferencias de sexo son biológicas, pero el género es una construcción cultural. Hay que distinguir varios conceptos. Roles de género son las tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos. Los estereotipos de género son ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de varones y mujeres. La estratificación de género describe una distribución desigual entre hombres y mujeres, reflejando sus posiciones diferentes en una jerarquía social.

14.1. Cuestiones de género entre los forrajeros
Los roles económicos afectan a la estratificación de género. Cuando hombres y mujeres hacen contribuciones relativamente iguales a la subsistencia, la estratificación de género decrece; cuando la contribución es desigual, la estratificación se aumenta. Sin embargo, esto se aplica a los productores de alimentos, no a los forrajeros. En éstas últimas sociedades, la estratificación llega al máximo cuando los hombres contribuyen a la dieta mucho más que las mujeres, tal como ocurrecon los esquimales, los inuit y otros cazadores y pescadores septentrionales. Como la recolección suele ser tarea de las mujeres, entre los forrajeros tropicales, donde la recolección suele proporcionar más alimentos que la caza y la pesca, el status de género tiende a ser más igual. El status de género es también más igual cuando las esferas domésticas y pública no se hallan tajantemente separadas (dicotomía doméstico-pública). La esfera pública o exterior puede incluir la política, el comercio, la guerra o el trabajo. Cuando existe un fuerte contraste público-privado, las actividades públicas tienen un mayor prestigio que las domésticas, lo que llevaba a la estratificación de género, mostrándose transculturalmente los hombres más activos en la esfera pública que las mujeres, que tienden a estar más próximas al hogar. Así, otra razón por la que los forrajeros tienen una menor estratificación de género que los productores de alimentos es que la dicotomía doméstico-pública está más desarrollada entre estos últimos. Aunque la división del trabajo vinculada al género es algo que se ha encontrado en todas las culturas, las tareas particulares asignadas a los hombres y a las mujeres no siempre reflejan diferencias de fortaleza y resistencia. Muchos de los trabajos realizados por los hombres en algunas sociedades, son realizados por mujeres en otras, y viceversa. Sin embargo, ciertos roles están más vinculados al sexo que otros: los hombres suelen ser cazadores y guerreros, ya que al ser más grandes y fuertes que las mujeres de la misma población, puede luchar mejor y

71


 Elmatrimonio.
usar ciertas armas como lanzas, arcos, etc. En las sociedades forrajeras, las mujeres están bien embarazadas o bien en período de lactancia durante la mayor parte de su etapa fértil. El efecto inmediato es una falta de movilidad para la guerra, la caza, o el comercio interregional. Es por eso que la guerra y el comercio no suelen darse en las sociedades forrajeras, mientras que en las sociedades productoras de alimentos contribuyen a la desigualdad de status de los varones y las mujeres. La relativa igualdad de género es un patrón mucho más propio de los forrajeros y, por tanto, de nuestros antepasados, que de las sociedades productoras de alimentos.

14.2. Cuestiones de género entre los horticultores.
ï
²14.2.1. Estratificación de género reducida. Sociedades matrilineales, uxorilocales
La variación transcultural en el status de género está relacionada con las reglas de filiación y de residencia postmarital.
Entre los horticultores con filiación matrilineal y uxoricalidad (residencia tras el matrimonio con los parientes de la esposa), el status femenino tiende a ser elevado, y los varones emparentados se dispersan en lugar de consolidarlos como grupo, como ocurre con la patrilinealidad y la virilocalidad. Aunque los antropólogos nunca han descubierto un matriarcado (sociedad regida por mujeres), algunas sociedades matrilineales ponen de relieve que la influencia ritual y política de las mujeres puede rivalizar con la de los hombres. Lo que promueve la estratificación de género es el contraste tajante entre los roles masculino y femenino dentro de la comunidad local. Así,vimos que entre los forrajeros el status de género era más igualitario cuando no se daba una tajante separación de las actividades masculina y femenina ni de las esferas doméstica y pública. Sin embargo, la diferenciación de status puede verse reducida cuando las mujeres tienen roles locales importantes, mientras que los hombres se dedican a realizar sus actividades en un sistema regional más amplio. Esto es lo que ocurre con las mujeres iroquesas, que organizan la producción y la distribución; la identidad social, la sucesión en un cargo y en los títulos de propiedad vienen dados por la línea femenina y las mujeres son prominentes en el ritual y en la política. Un consejo de jefes varones organizan las operaciones militares, pero la sucesión en la jefatura es matrilineal. Las matronas, mujeres de más edad, controlan constantemente a los jefes y pueden enjuiciarlos; puede vetar declaraciones de guerra, retener provisiones para la guerra e iniciar conversaciones de paz.

ï
²14.2.2. Estratificación de género reducida. Sociedades matrifocales
La organización matrifocal, centrada en la madre, con frecuencia sin un marido-padre residente, no necesariamente son matrilineales; algunas son incluso patrilineales. El estudio de alguno de estas sociedades señala que cualquiera de los sexos puede cumplir roles de género masculinos. Antes de la influencia cristiana, los hombres y mujeres igbo que triunfaban en los negocios utilizaban la riqueza para adquirir títulos y tomar esposas. Las esposas liberaban a los maridos (fueran hombres o mujeres) del trabajo doméstico y les ayudaban a acumular riqueza.Los maridos femeninos no se consideraban masculinos sino que preservaban su feminidad. El

72


Antropología.

status elevado y la influencia de las mujeres igbo se apoyaba en la separación de los varones de la subsistencia local y en un sistema de mercado que les permitía abandonar el hogar y ganar importancia en la distribución y en la política.

ï
²14.2.3. Estratificación de género aumentada. Sociedades patrilineales virilocales
Enfrentados a una escasez de recursos, los cultivadores patrilineales-virilocales, como los yanomami, suelen entrar en guerra con otros poblados. Esto favorece la virilocalidad y la patrilinealidad, costumbres que mantienen juntos en el mismo poblado a los hombres emparentados, donde se hacen fuertes aliados en el combate. Tales sociedades tienden a tener una acusada dicotomía doméstico-pública y los varones suelen dominar la jerarquía del prestigio, utilizando sus roles públicos en la guerra y el comercio. El complejo patrilinealvirilocal es característico de muchas sociedades de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea. Las mujeres trabajan duro cultivando y procesando cosechas de subsistencia, criando y cuidando cerdos y cocinando en casa, estando aisladas del dominio público, controlado por los hombres. Estos cultivan y distribuyen cosechas de prestigio, preparan alimentos para los festines y convienen los matrimonios.

ï
²14.2.4. La homosexualidad etoro
Uno de los ejemplos más extremos de antagonismo sexual de Papúa Nueva Guinea procede de los etoro, un grupo de 400 personas que subsisten de la caza y la horticultura. Los etoro creen que el semenes necesario para dar fuerza vital al feto, del que se dice que es colocado dentro de la mujer por un espíritu ancestral. Puesto que los hombres creen tener una cantidad limitada de semen, la sexualidad socava la vitalidad masculina. El nacimiento de niños, nutridos por el semen, simboliza un sacrificio necesario (y desagradable) que conducirá a la eventual muerte del marido. La relación sexual heterosexual, que sólo es necesaria para la reproducción se evita. Las mujeres ávidas de sexo se consideran peligrosas para la salud del marido. Así, las relaciones sexuales heterosexuales sólo son permitidas unos 100 días al año, siendo tabú el resto del tiempo. Al mismo tiempo, las relaciones homosexuales son consideradas como esenciales. Los etoro creen que los chicos no pueden producir semen por sí mismos, sino que para llegar a convertirse en hombres y con el tiempo poder dar fuerza vital a sus hijos, los muchachos deben adquirir el semen oralmente de los hombres mayores, no existiendo tabúes con respecto a esto. Cada tres años, un grupo de chicos con una edad que ronda la veintena es formalmente iniciado en la hombría; van a una cabaña aislada en la montaña, donde son visitados e inseminados por varios hombres adultos. La homosexualidad etoro descansa no en las hormonas y en los genes, sino en tradiciones culturales.

14.3. Cuestiones de género entre los agricultores
A medida que la horticultura evolucionaba en agricultura, las mujeres perdían su rol como cultivadoras principales. Ciertas técnicas agrícolas, en particular arar, se atribuyeron a los hombres por se generalmente de mayortamaño. Así, las mujeres eran las principales

73


 El matrimonio.

trabajadoras en el 50 por 100 de las sociedades horticultoras revisadas, pero sólo en el 15 por 100 de los grupos agricultores. El trabajo masculino de subsistencia predominaba en el 81 por 100 de las sociedades agricultoras por sólo el 17 por 100 de las horticultoras. Con la agricultura se separó a las mujeres de la producción por primera vez en la historia de la humanidad. Los sistemas de creencias comenzaron a contrastar el valioso trabajo extradoméstico de los hombres con el rol doméstico de la mujer, ahora considerado como inferior. Los cambios en los patrones de parentesco y en la residencia postmarital también afectaron negativamente a las mujeres: los grupos de filiación y la poliginia decayeron con la agricultura y la familia nuclear se hizo más común. No obstante, en las sociedades agricultoras el status femenino no es inevitablemente poco prometedor. La estratificación de género está asociada con la agricultura de arado en lugar de con el cultivo per se. Sin embargo, las mujeres betsileo tienen un papel prominente en la agricultura, contribuyendo con un tercio de las horas invertidas en la producción del arroz: trasplante, cosecha, quitar malas hierbas, separar el grano, y transporte del arroz. Además, entre los betsileo, el status femenino se ve reforzado no sólo por el rol económico prominente de las mujeres, sino también por la organización social tradicional: las reglas de filiación permiten a las mujeres casadas mantener su pertenencia y una fuerte fidelidad a sus propios grupos de filiación (apesar de que la residencia postmarital es virilocal); de esta manera, el parentesco se calcula de forma ampliamente bilateral. La mujer betsileo tiene obligaciones para con su marido y los parientes de éste, pero el marido está también obligado para con ella y los suyos. Los betsileo ilustran la idea de que el cultivo intensivo no necesariamente conlleva una acusada estratificación de género.

14.4. Cuestiones de género entre los pastores
La mayoría de los pastores también cultivan, utilizando bien técnicas horticultoras, bien agrícolas. Sin embargo, se les clasifica como pastores cuando los productos lácteos y la carne cubren más del 50 por 100 de su dieta. Entre los pastores que practican la agricultura intensiva o que descienden de comunidades agrícolas, la jerarquía de género refleja la dicotomía doméstico-pública característica de los cultivadores intensivos. El complejo patrilineal-virilocal caracteriza también a los pastores. Ambos factores contribuyen a la estratificación de género. Un ejemplo extremo lo constituyen los pastores trashumantes de la Península Balcánica, donde los hombres controlan todas las propiedades; las mujeres no heredan ni tierra ni ganado. Cuando se trataba de identificar a su prole, los hombres mencionaban sólo a los hijos varones. Se recordaba a los antepasados varones, pero nunca a los de sexo femenino. Los hombres convenían todos los matrimonios. Los hombres ostentaban la autoridad y el poder. La mujer podía ser golpeada, y si era adúltera, muerta. Se trataba de una organización panticéntrica.


Política de privacidad