El genocidio
Chana.
Entendemos por genocidio el exterminio sistematico de un
grupo social, étnico, religioso o político con un fin particular.
Dicho esto, ¿podemos decir que existió un
genocidio por parte del
español hacia los grupos nativos, en este caso hacia el grupo
Chana? Y de ser esto así, ¿cómo se llevó a
cabo tal acción?
Sabemos que los aborígenes que ocupaban estas tierras, de lo que hoy
llamamos Argentina, tuvieron un contacto con los primeros españoles
diferentes a la de sus pares, aztecas e incas. Aquí no se los trato como
descendientes de los dioses o con una gran benevolencia, sino por el contrario
se los sedujo a que desembarcaran en la costa, para que con un rasante y fulminante
ataque, los querandíes den muerte a Solís y a muchos de sus
hombres. Pareciera que, en esta acción el nativo intuía lo que se
les aproximaba, lo que estaba brotando, como previendo que esos hombres de
pieles brillantes como el mismo sol y a la vez resistente de hasta el
mas certero puntazo, traerían consigo un futuro oscuro, un futuro
en donde los pueblos nativos ya no pertenecían, un futuro donde lo
único que recogerían de esos hombres “civilizados”
serian sus miserias, sus injusticias, sus persecuciones, sus enfermedades y
sobre todo la extinción total o parcial de su legado, de su cultura, de
quienes eran.
A través del presente trabajo señalare hechos y situaciones que
describen como el atropello y abuso por parte del español hacia los
Chana fue programado y dirigido, con un objetivobien claro, la
apropiación de las tierras y riquezas y la conversión de los
nativos sometidos al cristianismo y al servicio de la corona.
Zonas de avance del
español. Motivos.
En septiembre de 1513 llega a España la noticia del descubrimiento de Núñez de
Balboa acerca del “Mar del Sur”
(océano Pacífico) pero a también a Portugal. Esto
demando que los reyes de España enviaran una
armada en búsqueda del canal
interoceanico para rodear el nuevo continente y así extender sus
dominios por el oeste de las indias
occidentales. Es por eso, que en octubre de 1515 parte Juan
Díaz de Solís hacia la América meridional.
Ya mencionamos la suerte de Solís y de su travesía, pero a pesar
de no haber podido llegar a su cometido, abrió casi por error, la puerta
del río De la Plata para la llegada del europeo. La
exploración/conquista de América del sur, tuvo dos grandes focos.
Uno desde el norte, a través de los caminos antes recorridos por los
ejércitos Incas y ahora transitados por los españoles que
habían tomado su capital Cuzco.
Y el otro foco, mas al sur por el oriente del continente, por
ese ancho río que se termino llamando río De la Plata. Nombre que
se le dio, por estar convencidos de que los llevaría hasta las minas del tal precioso metal.
Fue este pensamiento sobre el río, que
llevó a los españoles a recorrerlo hacia el norte. Comenzando
así la exploración del Parana.
Entre 1526 y 1527, fueron Sebastian Gaboto y Diego García los que
exploraron el río, pero luego de ciertas diferenciaspersonales tuvieron
que abandonar tal empresa. En 1536
llega al río De la Plata, 11 navíos y 1500 hombres, capitaneados
por Don Pedro de Mendoza, con el fin de explorar y ocupar las tierras para la
corona castellana, las que ahora son ambicionadas por Portugal.
En lo personal, Mendoza busca la planta “palo santo” o
“guayacan” para curar su avanzado estado de sífilis. Mendoza muere en junio de 1537 por su enfermedad pero la
travesía sirvió para explorar los ríos del litoral y fundar Asunción, sobre el
río Paraguay.
Asunción es un lugar fértil y
calido, propicio para la agricultura y la introducción del ganado.
Ademas posee aborígenes acostumbrados al trabajo agrícola
y con cierta facilidad para el sometimiento. Este
asentamiento fue por muchos años centro de actividad española de
la región. Su lento pero continuo crecimiento
permitió la paulatina penetración española en el litoral
fluvial. El objetivo era claro, asegurar la vía marítima del litoral y del río De la Plata para los
navíos españoles y prevenir cierto avance portugués. Es
por eso, que Asunción debía ir ganando posiciones
estratégicas, que permitieran tal objetivo. En
1573, Don Juan de Garay en su escalada hacia el sur del Parana, funda
Santa Fe, dando a sus hombres y a él mismo concesiones terreras, no solo
del lado santafesino, sino de “la otra banda”, lo que sería
hoy, el lado entrerriano.
Podemos postular que ¿el destino de los habitantes de la costa del Parana ya se había fijado desde la tal
alejada España yejecutado desde Asunción? ¿Un rey al que
nunca conocieron, ni legitimaron había decidido
su suerte?
Antes de seguir, me es necesario realizar una breve descripción de este grupo étnico. Por consideraciones generales a
varias tribus ubicadas en las adyacencias del
río Parana, desde el sur de corrientes
hasta el delta del tigre
e inclusive el río Uruguay,
se las denominó bajo el nombre genérico de chana o chanaes .
Por su ubicación a la vera del río, era un pueblo esencialmente
canoero y pescador. Se movían en canoas monóxilos de hasta 20
metros y propulsados con palas. Se cree que la pesca
se hacía con redes y arpones. Ademas eran seminómades,
donde cada grupo practicaba con mayor o menor intensidad la agricultura. Llegaron a cultivar maíz, zapallos y porotos. Su
armamento consistía en el arco y la flecha (punta de madera y hueso), y
la masa. Algunos grupos empleaban la bola y el propulsor o
tiradera.
De este grupo étnico también se
detectó cierto proceso de guaranización en su cultura y
economía, consecuencia de la fluida comunicación.
A pesar de tener una filosofía de vida muy pacifica, eran muy
aguerridos si la situación lo demandaba. Don Blas Jaime, ultimo
descendiente Chana, deja ver esto en una entrevista realizada “Las
mujeres también iban a la guerra, porque el cuntaí (guerrero) chana, cuando atacaba a otro pueblo, ya sea
charrúa, Guaraní o lo que fuere, sólo mataba a los
hombres. Las mujeres se encargaban de ultimar sus
congéneres y a los niños. Ellos
tenían un sistema deescarmiento contra aquellos que le habían
robado un niño o alguna mujer”. “… los
niños tenían que estar siempre ayudando, pero también
tenían su tiempo para practicar la guerra, a los diez años
debían saber cómo defenderse solos, hacer sus armas y
nadar.”
Ademas de estos aspectos de guerra mencionados, también asombraba
el tamaño de tal nación. Esto se refleja
en los comentarios del
cronista adelantado de la expedición de Pedro de Mendoza, Ulrico
Schmidel: “…Se calcula que esta nación es fuerte de 15.000 o
mas hombres. Y cuando llegamos como a 4 millas de esta
nación, nos vieron y salieron a recibirnos de paz en 400 kanneon o
barquillas con 16 hombres en cada una.”
Habiendo dado un pequeño pantallazo de los
Chana, seguiré desarrollando el desenvolvimiento del español en
esta región.
A medida que se fueron explotando las areas
apropiadas, fue necesario organizar la mano de obra indígena. Se
dio origen a una legislación especial formada
por leyes, decretos, cedulas y demas providencias dictadas por los
monarcas españoles u otras autoridades competentes para el gobierno de América.
Los pueblos sometidos, eran tomados en cierta forma como súbditos
de la corona, ya que debían propiciar un “tributo” a esta. Esto podía ser a través de prestaciones de trabajo o
de contribuciones en especies y dinero. Se implementó el sistema
de encomiendas, en donde, el monarca transfería a un
español el derecho de percibir un tributo de una comunidad o grupo
indígena. Generalmente, la corona lepropiciaba este
derecho porque ellos eran los que habían financiado la propia
exploración y conquista en nombre del
rey. A cambio, solo se les pedía que se los cuide y se
favorezca su conversión al cristianismo. Lo primero mencionado,
casi no se cumplía, lo que originaba cierto malestar y posibles
revueltas en los pueblos encomendados.
A la vez se implementó, en forma complementaría, la
concentración de los pueblos encomendados. Estas concentraciones, se llamarón
“reducciones”. Su fin era controlar mejor a
estos grupos y facilitar el cobro de tributos y prestaciones.
Se llegó a implementar una forma respecto al
cobro de las prestaciones, que se llamó Mita. Consistía en que en
ciertos momentos del
año la comunidad aborigen debían enviar un contingente de hombres
para realizar diversos trabajos. Ademas de esto, muchos integrantes de
las comunidades debieron emplearse regularmente como jornaleros, lo
que le permitía obtener un salario, muy inferior a que si lo
hacía un europeo, para poder pagar los tributos o los productos no
realizados en la comunidad. Esto introdujo la economía
monetaria en los grupos, sustituyendo a la economía comunitaria.
Después del lo expuesto, queda en evidencia que existió un plan sistematico elaborado desde España y
ejecutado desde diversos puntos en América al servicio de la corona,
fundamentalmente de Asunción, para el sometimiento de los Chana.
Parte de los Chana fue encomendada a varias
reducciones, según el repartimiento de Don Juan de Garay. Elrepartimiento original habla de 12 encomiendas. Algunos se
encomendaron a la ciudad de Santa y sus periferias, a otros a noroeste de Buenos Aires, como
Santiago del Baradero .
La reubicación de este grupo fue realizada
esencialmente a través de la diplomacia. Los
españoles le prometían o aseguraban mejores tierras y lugares
para vivir. En fragmentos de la entrevista a Don Jaime se nos reflejan
estas negociaciones: “Cuando se trataba de un asunto importante
hacían un taparí nbolé, es decir una junta grande.
Allí se planteó el ofrecimiento de los españoles, que
consistía en caballos, vacas, ovejas; el acceso a tierras mas
llanas, sin mosquito; mejores remedios; que su dios era mas poderoso,
que los iba a ayudar mas. Esa junta decidió
aceptar el ofrecimiento. Luego los pueblos
fueron siendo separados por los españoles. Se llevaron primero a los hombres para preparar los lugares donde luego se iban a reunir
con su familia. Los hacían desmontar donde les españoles iban a asentar sus estancias e iban matando a los guerreros con
el alcohol. El encuentro con sus familias nunca se
producía ya que el conquistador se apropiaba de las mujeres porque ellos
no las tenían.”
Ya para finales del siglo XVI, la corona
española se había asegurado varios puntos estratégicos que
le permitían tener una comunicación entre el foco de conquista del norte y el foco de conquista del oriente, aunque aún quedan fuera
de control vastas regiones .
No se registran grandes conflictos entre los Chana y los
españoles, loque nos deja entrever un
desenvolvimiento diplomatico por parte del español. Hemos
mencionado que, los Chana tenían cierta influencia guaraní
en su cultura y sabemos que fue desde Asunción desde donde se
proyectaron las oleadas españolas. Se pudo haber
utilizado al guaraní como
intermediario en las negociaciones o tratativas. Este aspecto se refleja
también en la entrevista a Don Jaime, él comenta acerca de la
justificación de la presencia del español en estas tierras por
motivos religiosos: “los españoles vinieron con una mentira
creíble de acuerdo a su inocencia; y también porque
existían viejas leyendas que anticipaban que algún día iba
a venir una raza del norte. Así, los unquí lantec (lenguaraces)
de los españoles, que eran de origen
guaraní porque ellos conocían los otros idiomas, les ofrecieron
ayuda y protección y les dijeron a los chanas que venían
de parte del
padre de Tijuinen.” Una vez legitimada la presencia en estas tierras, era
cuestión de tiempo del avance español sobre
los nativos. En estos asentamientos, los encomendados poco a poco se fueron
mestizando y también mezclando con los otros grupos étnicos que a
la vez habitaban la misma reducción.
La ambición fue uno de los motores que movilizó al europeo en
América. Esta ambición sumada a un mayor
poderío bélico, dejo sin chance a los nativos de las riveras del
Parana. No les llevó demasiados contratiempos fragmentar y
dispersar, debilitando así cualquier levantamiento o revuelta. La
mentira y el engaño sirvieronpara que no se percaten del futuro nefasto
al que asistían. Los pueblos originarios pronto vieron
su mundo destruido y desarticulado.
Se introdujo la moneda como forma de cambio, elemento
desconocido hasta el momento por los lugareños, que forjo la
desaparición de antiguas practicas económicas que
estimulaban los lazos comunitarios. La imposición del cristianismo,
obligó a cambiar antiguas costumbres y creencias, lo que fomentó
la desintegración cultural.
Si a esto, le sumamos las enfermedades traídas
por los europeos, que hicieron estragos en la población nativa
provocando un colapso demografico, tenemos un coctel que recala hasta
las misma bases materiales y sociopolíticas de los Chanas.
Un puñado de sobrevivientes a las pestes y que resistieron ser
encomendados, se internaron en los montes y se fundieron con los otros grupos
que todavía eran “libres”, diluyendo así los
últimos vestigios Chana.
Por lo mencionado, podemos decir que, el río moldeo el estilo de vida
característico del Chana, pero fue ese
mismo río el que permitió la llegada del europeo y con eso el aculturamiento, el
sometimiento y en consecuencia el fin. Es por eso que, esta
es una de las primeras tribus en desaparecer de la región, quedando
pocas o nulas huellas de su pasar.
Podemos pensar, hoy a lo lejos, que el plan elaborado en su momento por los reyes de España, fue ejecutado casi totalmente:
“españolizar” la región y borrar todo rastro que
refleje el pensamiento no cristiano y ‘salvaje’ de los
nativossometidos de la rivera del Parana. Me atrevo a decir
‘casi’, porque a pesar que, por mas de doscientos
años se creyó extinta toda la comunidad Chana, desde el
2005 conocemos al último descendiente del gran genocidio español,
Don Blas Wilfredo Jaime. Trayendo consigo la dignidad pisoteada y bastardeada
por el pueblo conquistador, evocandonos la grandeza de esta gran
nación que habito estos lares y recordandonos que hay una
historia, una historia que fue mucho tiempo chicaneada, acerca de las costumbres
y creencias de los primeros habitantes de esta región, que es
alternativa a los que siempre se nos contó, que dignifica lo originario,
lo natural, lo propio y sobre todo, muestra la matanza y el exterminio
planificado por el europeo en su ambición y desmesura, y que la historia
oficial escondió tanto tiempo detras de la palabra civilizar.
Bibliografía:
• Canals Frau Salvador, “Las poblaciones indígenas de la Argentina. Origen - su pasado – su futuro”, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1953.
• Mandrini Raúl, “La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910”, Buenos Aires, Edit. Siglo XXI editores
argentina
SA, 2008.
• Autores varios, “Enciclopedia de Entre Ríos. Tomo
I”, Parana - Entre Ríos, Edit. Arozena Editores SRL, 1978.
• Serrano Antonio, “Los primitivos habitantes de Entre
Ríos”, Parana - Entre Ríos, Edit. Nueva Impresora,
1950.
• O’Donell Mario ‘Pacho’, “Historias Argentinas. De la conquista al proceso”, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana SA, 2006.