Consultar ensayos de calidad


El Concilio de Trento: sus fases y consecuencias



Universidad Francisco Marroquín
Instituido de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales
Historia Política de Occidente I
Dra.
Regina Wagner

El Concilio de Trento: sus fases y consecuencias

Índice
Contenido Pagina
I. Introducción
II. Contenido
a. Convocatoria
b. Primera fase
c. Segunda fase
d. Tercera fase
e. Decretos dogmaticos
f. Consecuencias
III.
Conclusiones
IV. Anexos
V. Lista bibliografía

Introducción
La palabra concilio proviene del latín concilium, que significa asamblea. Ecuménico, proviene del latín oecumenicum que significa mundo. Este fue un concilio ecuménico en donde se convocó a los obispos y otras entidades como los protestantes, para la discusión de una doctrina de cuestiones religiosas y para escuchar a los protestantes. El hecho fundamental que motiva el concilio de Trento fue el lograr hacer una reforma disciplinaria en la Iglesia Católica Romana. Dicho concilio fue convocado por el papa Pablo III con el fin de esclarecer la doctrina católica romana, al igual que Carlos V deseaba conciliarse con los protestantes para así poder restaurar la iglesia y la unidad alemana.



a. Convocatoria
Luego de de lasfallidas convocatorias a un concilio en Mantua (1536) y en Vicenza (1538) –los cuales fueron rechazados por los protestantes–. El Papa Paulo III convoca, a petición de Carlos V, un concilio ecuménico conocido como el Concilio de Trento (1545-1552). Trento, al sur de Tirol, fue la ciudad elegida puesto que los alemanes pidieron que el Concilio celebrara sus sesiones en Alemania, ya que los alemanes aun consideraban Trento como una ciudad alemana, aunque en realidad ya era italiana. La apertura oficial se hizo el 13 de diciembre de 1945. Esto concilio tuvo tres fases, en donde cada fase tuvo el mandato de tres papas diferentes:
* Primera fase (1545-1547): bajo el papa Paulo III. Se celebraron las sesiones I a la X.
* Segunda fase (1551-1552): bajo el papa Julio III. Se celebraron las sesiones XI a la XVI.
* Tercera fase (1562-1563): bajo el papa Pió IV. Se celebraron las sesiones XVIII a la XXV
En la apertura de dicho concilio, asistieron 3 cardenales legados, 1 cardenal, 4 arzobispos, 21 obispos, 5 generales de órdenes religiosas, 47 teólogos y doctores.
b. Primera fase
Se realizaron diez sesiones, en donde las primeras tres se discutió la logística de cómo serían las sesiones del concilio. Si bien es cierto que los que asistían a las sesiones tenían voz y voto, los partidos papales mantuvieron la autoridad y superioridad del papa por lo que en poco tiempo seadueñaron de los procedimientos, sistemas y reglas que regulaban las sesiones, especialmente el derecho de voto. Así lo afirma W. Walker, en su libro Historia de la Iglesia cristiana: 'La votación estuvo limitada a los obispos y jefes de órdenes, sin división por naciones como en Constanza. La mayoría, por consiguiente, estaba en manos italianas'


Los dos temas mas debatidos en esta fase fueron los dogmas –que eran debatidos primero– y del dogma y la reforma, debatidos en segundo lugar. Esto causo diferencias entre el Papa y Carlos V. El concilio se ocupo de la codificación y definición de la doctrina católica, lo cual aria que la reconciliación con los protestantes se viera casi imposible. El 8 de abril de 1946 se celebra la cuarta sesión donde se fijo la fuente de fe siendo estas la Sagrada Escritura; la aceptación de los libros sagrados y la Vulgata fue tomada como la traducción mas apropiada para la biblia. En la quinta sesión, celebrada el 17 de julio de 1546 se definió la doctrina del pecado original. El 13 de enero de 1947, se celebro la sexta sesión –siendo esta la mas importante de la primera fase- ya que se hizo el decreto de la Justificación, la cual obligaba a los cristiano a no justificar sus obras –ya sean buenas o malas– con Cristo y que todo lo que uno haga lo tiene que hacer con toda su alma y no dejar que Cristo haga las cosas por nosotros. A continuación cito unaalegoría que fue dicha por D. Laínez en la sexta sesión del concilio:

Se le ocurrió pensar en un Rey que ofrecía una joya a aquel guerrero que venciese un torneo. Y sale el hijo del Rey y dice a uno de los que aspiran a la joya: 'Tú no necesitas sino creer en mí. Yo pelearé, y si tú crees en mí con toda tu alma, yo ganaré la pelea'. A otro de los concursantes el hijo del Rey le dice: 'Te daré unas armas y un caballo; tú luchas, acuérdate de mí, y al termino de la pelea yo acudiré en tu auxilio'. Pero al tercero de los aspirantes a la joya le dice: '¿Quieres ganar? Te voy a dar unas armas y un caballo excelentes, magníficos; pero tú tienes que pelear con toda tu alma'.

Al primer aspirante tiene la doctrina de la justificación del protestantismo: todo lo hacen los meritos de Dios. El segundo le dicen que no tiene que esforzarse tanto en pelear, al fin de cuentas vendra un auxilio divino que le dara la victoria –dejando en vista que los meritos de Dios seran los que actúen–. El tercero es la doctrina del Catolicismo: tiene armas que son eficientes, la ayuda de Cristo en todo momento, pero con la diferencia de que el individuo pelea con toda su alma.

La séptima sesión se llevo a cabo el 3 de marzo. Se decretaron los sacramentos del bautismo, confirmación, eucaristía, extremaunción, matrimonio, orden sacerdotal etc. El concilio de Trento se traslado a Bolonia por la epidemia de Tifus–decisión tomada en la octava sesión–. La novena y la decima sesión se celebraron en Bolonia el 21 de abril de 1547; solo se debatió sobre la administración de los sacramentos.
Esta primera fase termino cuando Carlos V exigió que el concilio tuviera sus sesiones nuevamente en Trento, por lo que el papa Paulo III lo suspendió. Paulo III murió el 10 de noviembre de 1549, siendo su sucesor Julio III.

c. Segunda fase
Julio III convoco la undécima sesión –ya en Trento– el 1 de mayo de 1551, pero fue suspendida por la poca asistencia. El 1 de septiembre de 1551, se convocó a la decimosegunda sesión, donde se celebro la ceremonia de continuidad del concilio. La sesión decimotercera se llevo a cabo el 11 de octubre, en la que se consagra el término “transustanciación” que halla su base en la ultima cena, cuando Cristo dijo: 'Tomad y comed, esto es mi cuerpo. '/'Tomad y bebed, esto es mi sangre'. La Real Academia Española la define como la “Conversión de las sustancias del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo.” La decimocuarta sesión se convocó el 25 de noviembre, se establecen las doctrinas y canones de la penitencia y la extremaunción. En las últimas dos sesiones se aprueba la suspensión de las segunda fase, tras la caída del rey de Francia en 1552.

d. Tercera fase
El concilio se reanuda en 1562 cuando el papa Pío IV convocó la decimoséptima sesión –el 18 deenero–, en la cual no se tomaron decisiones. El 26 de febrero, en la decimoctava sesión se ve la necesidad de crear una lista de libros prohibidos –Index librorum prohibitorum– que eran perniciosos para la fe al igual que para evitar desorientaciones doctrinales. Entre los autores que estaban prohibidos al igual que todas sus obras podemos mencionar a Thomas Hobbes, Erasmo de Rotterdam, Emilie Zola entre otros. Al igual que la obra de Jean-Jacques Rousseau, el contrato social; Principios de economía política de Stuart Mill, entre otros. En la vigesimonovena sesión hubo prorroga al igual que en la vigésima. El 16 de julio de 1562, se convoca a la vigésimo primera sesión se aprueba como es que se debe recibir la Eucaristía y se aprobó un esquema de reforma. La vigésimo segunda sesión se llevo a cabo el 17 de septiembre de 1563 se aprueba la Doctrina de la Misa y se definió como dogma que era un sacrificio ya que el pan y el vino se transformaban en la carne y la sangre de Cristo. También la reforma moral al clero y la administración de fundaciones religiosas.
La vigésimo tercera se llevó a cabo el 15 de julio de 1564, se presenta un proyecto de reforma con 42 artículos a los 237 padres conciliares. Este proyecto contenía el sacramento del orden y la institución de seminarios. Dicho proyecto tenía aun mas clausulas, las cuales fueron discutidas y aprobadas durante la vigésima cuarta-11 de noviembre- y vigésima quinta sesión -3 y 4 de diciembre-. Las clausulas aprobadas de este proyecto fueron: la visita de las diócesis por sus obispos y los concilios provinciales, la organización de los sínodos diocesanos, el reglamento de nombramiento y los deberes de los cardenales y la predicación parroquial, la doctrina del matrimonio y la excelencia del celibato, la existencia del purgatorio y las indulgencias. Finalmente, el 4 de diciembre de 1564 se celebro la sesión final en la catedral de Trento y se reconoció que el papa estaba sobre la asamblea conciliar. Luego el 26 de enero de 1564, por medio de la Bula Benedictus Deus et Pater, el papa Pío IV comunica las decisiones del concilio a las comunidad cristiana

e. Decretos dogmaticos
Luego de finalizado el concilio de Trento quedo una lista sobre los decretos dogmaticos que se habían discutido y establecido. Son
1.
Sobre el simbolismo de la Fe
2.
Las Sagradas Escrituras
3.
El Pecado Original
4. La Justificación
5. Los Sacramentos en general
6.
El Bautismo
7. La Confirmación
8. La Sagrada Eucaristía
9. La Penitencia
10. La Extrema Unción
11. La Sagrada Eucaristía, sobre la Comunión
12. La Sagrada Eucaristía, sobre el Sacrificio de la Misa
13. Sobre las Órdenes Sagradas
14.
Sobre el Matrimonio
15. Sobre el Purgatorio
16. Sobre los cultos: santos,reliquias, imagenes
17. Sobre las Indulgencias
f. Consecuencias
Las consecuencias inmediatas del concilio de Trento es que se mantuvo el dogma, se confirmo al Papa como el líder de la cristiandad. La creación de seminarios hizo que el clero tuviera una mejor educación y se estableció el catecismo. También trajo consecuencias económicas y políticas, a que la iglesia toma un gran poder al aliarse a las monarquías y a la nobleza.
Gracias a este concilio la Iglesia puso en orden su institución-hizo mas efectiva su estructura-; combatió a los protestantes e impulso una misión mundial. Así mismo abrió un doble camino, por un lado poner en posición de dogma las teorías Católicas Romanas; por el otro lado condenar como herejía a la doctrina protestante.

Conclusiones
Se reafirmó que las fuentes de la fe son las Sagradas Escrituras y la tradición de la Iglesia, al igual que se reafirmó que la fe es necesaria para la salvación en compañía de las buenas obras. El culto a los santos fue permitido, ya que son ejemplos para los cristianos y se construyen seminarios para la buen la educación del clero. Se rehabilito la fuerza católica y se desarrollo. Marco la separación definitiva con los protestantes y fue un concilio que condeno a la reforma protestante de Lutero

Anexos
Carlos V
Papa Pío IV
Papa Julio III
Papa Paulo III

Vulgata
Index librorum prohibitorum
D. LaínezSesión del concilio de Trento

Lista bibliografica

G. Von Schwarzenfeld. (1958). Concilio de Trento, en Carlos V. Padre de Europa. Ed. Cultura clasica y moderna. Madrid, p. 309-311
Gran Enciclopedia Larousse, tomo 10.
(1974). Ed. Planeta. Barcelona, p. 362.
J. Addintong Symonds. (1957). El Pontificado y el Concilio de Trento, en El Renacimiento en Italia. Ed. CFE. México, p. 599-620
J. Grau.
(1990) Catolicismo Romano, en Orígenes y Desarrollo, vol.2. Ed. Evangélicas Europeas. Barcelona, p. 557
Real Academia Española.
(1999). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de https://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Transu bstanciaci%C3%B3n
R. de Maeztu.
(2011). El Concilio de Trento, en Defensa de la Hispanidad [en línea]. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de https://hispanidad.tripod.com/maezt26.htm
W. Walker.
(1957). Historia de la iglesia cristiana. Ed. La Aurora Casa Unida de publicaciones. Mexico, p. 427

--------------------------------------------
[ 1 ]. 'A pesar del fracaso de los concilios del siglo XV, los anhelos de reforma se centraban todos en la convocatoria de un concilio, el cual era aún considerado como el método mas natural para llevar a cabo la tan esperada renovación de la Iglesia'. S. Elisenda, p. 2
[ 2 ]. G. Von Schwarzenfeld. (1958). Concilio de Trento, en Carlos V. Padre de Europa. Ed. Cultura clasica ymoderna. Madrid, p. 310-311
[ 3 ]. J. Addintong Symonds. (1957). El Pontificado y el Concilio de Trento, en El Renacimiento en Italia. Ed. CFE. México, p. 599
[ 4 ]. J. Grau. (1990) Catolicismo Romano, en Orígenes y Desarrollo, vol.2. Ed. Evangélicas Europeas. Barcelona, p. 564-680
[ 5 ]. Ibid. P. 557
[ 6 ]. W. Walker. (1957). Historia de la iglesia cristiana. Ed. La Aurora Casa Unida de publicaciones. Mexico, p. 427
[ 7 ]. J. Grau. (1990) Catolicismo Romano, en Orígenes y Desarrollo, vol.2. Ed. Evangélicas Europeas. Barcelona, p. 564-680
[ 8 ]. R. de Maeztu. (2011). El Concilio de Trento, en Defensa de la Hispanidad [en linea]. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de https://hispanidad.tripod.com/maezt26.htm
[ 9 ]. J. Addintong Symonds. (1957). El Pontificado y el Concilio de Trento, en El Renacimiento en Italia. Ed. CFE. México, p. 599-620
[ 10 ]. Gran Enciclopedia Larousse, tomo 10(1974). Ed. Planeta. Barcelona, p. 362.
[ 11 ]. Real Academia Española. (1999). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de https://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Transubstanciaci%C3%B3n
[ 12 ]. J. Grau. (1990) Catolicismo Romano, en Orígenes y Desarrollo, vol.2. Ed. Evangélicas Europeas. Barcelona, p. 564-680
[ 13 ]. Ibid
[ 14 ]. J. Grau. (1990) Catolicismo Romano, en Orígenes y Desarrollo, vol.2. Ed. Evangélicas Europeas. Barcelona, p. 564-680


Política de privacidad