Consultar ensayos de calidad


Conflicto de marruecos - guerra de Marruecos



CONFLICTO DE MARRUECOS.
Por último, hay que mencionar el problema de Marruecos. Desde finales del siglo XIX el interés por el reino norteafricano había ido en aumento. Después de un primer acuerdo franco-español, en 1906 la Conferencia de Algeciras concedió a ambos países el protectorado conjunto sobre el sultanato. A España le correspondió el territorio de El Rif, una zona montañosa del norte, con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés español por esta región venía estimulado por los posibles beneficios económicos y, sobre todo, por el deseo de restaurar el prestigio del ejército, hundido tras el desastre de Cuba , y conseguir que España se convirtiera de nuevo en una potencia colonial. Sin embargo, en los años siguientes se iniciaría un conflicto que ademas de pérdidas humanas y económicas envenenaría el clima político y agudizaría la separación entre el Ejército y la sociedad civil.



En los años siguientes a la Conferencia de Algeciras, las compañías españolas comenzaron a explotar las riquezas mineras de la zona. Pero en julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mine­ras. El Gobierno Maura decidió enviar al ejército y aprove­char la ocasión para ensayar el plan de movilización de re­servistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeronfuertes protestas y manifestaciones y días después se produjo el primer choque contra los ma­rroquíes cerca de Melilla. Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo, que causó mas de 1.200 bajas, coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, el día 26, convocada por Solidaridad Obrera y respaldada por UGT.

Desde su estallido, la guerra de Marruecos se había ido complicando cada vez mas. Tras la Primera Guerra Mundial, los franceses reanudaron su avance en el protectora­do, y España emprendió igualmente una política de expansión. Bajo las órdenes del general Berenguer, se inició una acción sistematica de control del territorio del Rif. Frente a unas tribus muy beligerantes y que luchaban en un terreno abrupto y difí­cil, se encontraba un ejército mal pertrechado y compuesto de una mezcla de regulares (tropas indígenas), soldados de reem­plazo y miembros de la Legión, unidad creada por entonces a imitación de la francesa.


La tradición inca suponía que este universo en el que vivimos es el cuarto de una serie de creaciones y destrucciones divinas; una idea que esta muy arraigada en las cosmologías de las civilizaciones americanas. Las destrucciones, como en otros lugares, se llevaron a cabo por cataclismos originados por la insatisfacción de los dioses con los seres que ellos mismos habían creado. El primer dios fue Viracocha, que creó el primer universo y después lo destruyó por medio de pestes y guerras; el segundo fue el universo de WariRuna, que lo pobló de gigantes de piedra, para destruirlo después; el tercero fue el universo de Purun-Runa,que terminó también por un cataclismo cósmico; y el actual es el mundo de los incas. Estos mismos relatos cosmogónicos relacionaban el origen de los incas con Pacaritambo, 'Casa del Origen', de donde salieron en migración distintos grupos que fueron los pobladores de Cuzco distribuidos en 10 ayllu. Como hemos señalado antes, de aquí salieron los cuatro hermanos Ayar quienes, junto a sus cuatro mujeres, dieron lugar a las dinastías incaicas. Ademas de construcciones cosmogónicas creadas para sancionar las jerarquías sociopolíticas y el papel de los incas como pueblo elegido y centro de la Humanidad, éstos crearon un panteón también jerarquizado.
Aspectos Culturales incas
Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensión a una serie de costumbres que ancestralmente existían en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio.
La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos estan a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, estan comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca. Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), queson los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita.


Aspectos Religiosos mayas
La religión dominaba todos los aspectos de la vida maya, siempre presente en los ritos agrícolas como definimos anteriormente. La religión poseía tres características esenciales, ser Politeístas, Naturistas y Dualistas.
Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto a determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos tiempos. Todas las creencias culturales de los mayas estan fundamentadas en una concepción religiosa del mundo ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer.
 Dios  | Función |
Hunab Ku | Dios Creador |
Itzamna | Hijo de Hunab Ku Dios de los cielos y del saber |
Chac | Dio
En el verano de 1921, una acción mal planificada desde la comandancia de Melilla por el general Fernandez Silvestre permitió al líder guerrillero del Rif, Abd-el-Krim, atacar las posiciones defendidas por tropas mal agrupadas y prepara­das, que huyeron precipitadamente sin que los mandos supieran afron­tar la situación. La huida desenca­denó una matanza: el «desastre de Annual», que supuso la pérdida de 13.000 vidas, incluida la deFer­nandez Silvestre.
Annual se convirtió en un serio re­vés para el Ejército y para los sucesi­vos gobiernos. A la impopularidad de la guerra marroquí, vista por la opi­nión pública como una sangría inútil y carísima, se unieron ahora las vo­ces que reclamaban responsabilida­des por la derrota.
El expediente fue instruido por el general Picasso. Las compañías que explotaban los recursos mineros, con importantes intereses en la región, y el Gobierno, opuesto a ahondar en la investigación, entorpecieron su trabajo. Aun así, se hallaron negligencias graves. El PSOE y los republicanos se beneficiaron de sus críticas en las Cortes y su popularidad aumentó al defender el abandono de Marruecos.

Pero, sin duda, el gran éxito del Direc­torio Militar fue poner fin a la gue­rra de Marruecos. Curiosamente, Primo de Rivera era al principio partidario de abandonar la guerra y nego­ciar. Su posición provocó una reacción airada y hostil de los «afri­canistas», que estuvieron al borde de la insubordinación.Pero en 1925 Abd el-Krim invadió la zona del Protectorado francés. La respuesta fue el desembarco de Alhucemas, una operación conjunta francoespañola que desmoronó la resistencia de las cabilas. A mediados de 1926 Abd el-Krim se entregó a los al franceses. La guerra había terminado, y la victoria colocaba a Primo de Rivera en la cumbre de su popularidad, al tiempo que le reconciliaba con los militares.


Política de privacidad