Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  El papel de la mujer en la revolución mexicana
 
					
Pagina principal »  
Acontecimientos Sociales 
 
El Papel De La Mujer En La Revolucion 
Regístrese para 
acceso completo a ensayos 
 
Tweet 
 
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA 
 
El presente ensayo tiene como finalidad presentar un panorama de manera general
acerca del papel de la mujer en la revolución mexicana, donde tuvieron
una participación muy importante y son un claro ejemplo no solo de la
abnegación sino de valentía y que de alguna manera ayudaron a la
construcción del orden social. 
En las últimas décadas es cuando el papel de la mujer empieza a
tomar mayor relevancia en la historia de nuestro país, gracias a las
luchas recientes de mujeres que insisten en el reconocimiento de su aporte
económico, social, político y cultural que hasta nuestros
días gran parte de la sociedad mexicana les ha negado. 
Las mujeres como
un sujeto a lo largo de la historia mexicana han sido representadas desde la
perspectiva masculina. Eneste intento por darles voz a las mujeres en la
Revolución Mexicana, la historiografía ha silenciado aspectos
relevantes sobre las mismas que necesitan ser develados para poder entender la
participación de las mujeres en ese proceso
revolucionario. Esta falta de representación ha llevado a la
construcción de un papel femenino subordinado
al hombre. Como
bien lo plasma Julieta Kirkwood “La historia de la mujer ha sido una
historia mas significativa, pero no escrita ni
develada en su totalidad.” Pues se le da relevancia siempre al papel del
hombre por encima al de la mujer aunque ambos han trabajando en conjunto por la
lucha de la libertad e igualdad en la nación.  
 
 
 
Se comenzara presentando un pensamiento plasmado en un
periódico de la época revolucionaria. ¿Qué
es la mujer? “Geograficamente considerada, es una catarata,
que como
la del Niagara, nos asusta y nos atrae al contemplarla.
Astronómicamente, es un astro encantador,
rodeado, como
Saturno, de un anillo de oro que gira en una órbita muy limitada. Físicamente es el poder legislativo que se impone al
ejecutivo; y partido constante de la oposición.
Magnéticamente es una brújula que sirve de guía al hombre
en..  
 
 
 
Las  primeras tensiones se  hicieron evidentes durante el primer  mes de  existencia de la  Comisión,
 cuando el Mayor del  Ejército,
General Jorge  Ballerino,  bajo
expresas órdenes de  su Comandante en  Jefe,  Augusto Pinochet,  visitó a  Rettig para manifestarle la  preocupación del  Ejércitode
que el  trabajo de la  Comisión fuera utilizado por sectores
políticos deseosos
de  desprestigiar a  las Fuerzas Armadas y al  Ejército
en particular. El  Ejército ademas
advirtió, a  través
de  Ballerino,  que la  Comisión podría eventualmente sobrepasar su misión legal al  asumir un trabajo
que propiamente pertenecía a la Corte.
 
El  nuevo gobierno percibió estas advertencias del
Ejército como un  cuestionamiento
indirecto a la  autoridad del presidente
de la  nación.  Aylwin citó
al Comandante en jefe a una audiencia en La Moneda para que
éste respondiera por su inaceptable
intromisión en la esfera
política.
Ante  esto, Pinochet  declaró
su voluntad de  cooperar,  mientras el  gobierno reiteró públicamente que la  Comisión no  tenía poderes judiciales en  absoluto, y  que entregaría directamente a  las cortes
los nombres de  quienes cometieron violaciones a  los derechos humanos.
 También expresaron sus
dudas los familiares de las víctimas y grupos afines. 
Política de privacidad
				
			   
			  
			 	
			 |