Consultar ensayos de calidad


Conceptos basico de la historia



UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SEDE CENTRAL.
ESTUDIANTE: CARLOS FRANCISCO VASQUEZ COT

CONCEPTOS DE HISTORIA (DIVERSAS CONCEPCIONES)

La palabra “historia” tiene muchos usos, y la usamos cotidianamente al hablar. El significado de la Historia como Ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas.

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.



Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).

La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones,

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

La Historia es una ciencia que estudia el origen y desarrollo de las sociedades humanas y de sus culturas, en el pasado.

La historia de Guatemala tiene raícesmayas y al presente es imposible desligarla de tal origen. Es vital darle un vistazo a la historia prehispánica para que muchos sucesos tengan sentido.

CONCEPCION CIENTIFICA DE LA HISTORIA
Por Edwin Alfaro
El idealismo filosófico que abarca el mundo de las ideas, presente en la cristiandad occidental, ve su origen con Platón y Aristóteles, en el mismo existe una preeminencia de las ideas por sobre las cosas naturales. Según Aristóteles se vive en un mundo de sombras, diferente al de la realidad, de modo que para poder existir, es necesario creer que se existe, por ejemplo un círculo perfecto solo existe en el mundo de las ideas.
El idealismo encontró su modernidad en Hegel a quien le llamaron : “El moderno Aristóteles” ya que en él prácticamente se conjugó todo el idealismo aristotélico, Hegel planteó que la historia de la humanidad es la lucha por el ideal, la justicia, la felicidad, el amor, especialmente por la libertad la cual es el resumen de todos los ideales humanos. La revolución francesa constituyó para Hegel la introducción de la verdadera libertad para las sociedades occidentales, Hegel representó el pensamiento filosófico “oficial” del Estado Prusiano decimonónico.
Marx nacido en Tréveris en 1818, reaccionó al pensamiento Hegeliano que hacía ver todo como dependiente del mundo de las ideas, y planteó que son las condiciones de la vida material las que en realidad determinan el mundo de las ideas y la conciencia, dado que es posible pensar ya sea como burgués o como obrero. Bajo este planteamiento la historia entonces debe serconcebida como el resultado de la acción de los seres humanos, pero bajo un sentido de racionalidad, la búsqueda de Marx fue fundar una concepción científica de la historia con ciertas convicciones de superación, en el siglo XIX el Marxismo surgió como una nueva teoría del socialismo, planteada por Marx y Engels.
La tesis doctoral de Marx presentada en 1841, vino a representar la situación de la filosofía alemana a mediados del siglo XIX, [1]el “hilo conductor” de Marx fueron los presocráticos Demócrito y Epicuro, quienes hicieron planteamientos materialistas. Para Demócrito todo está hecho de átomos, el aire, el fuego, la tierra, esos átomos son indivisibles e idénticos, pero a la vez son diversos y múltiples, desde la óptica de una relación dialéctica, esa multiplicidad es solo aparente puesto que puede reducirse a una unidad.
La continuidad entre átomo y átomo, es también aparente porque entre ellos hay un punto de vacío, la materia entonces se compone también del vacío, pero no por ello deja de ser materia, ya que sin este no guardaría continuidad.
Bajo esta lógica se haya contradicción pero la misma es resuelta, tal y como lo ha demostrado la ciencia, por ejemplo la energía eléctrica, es una onda pero también se comporta como materia, no en balde se habla de fotones y electrones.
Por otra parte de Epicuro retomó la revalorización de todo el mundo sensible, la cual debía trascender la esfera del sufrimiento para experimentar el placer, idea que Marx dota de un matiz popular, en el sentido de no esperar gozar de la vida en el másallá, cuando se puede comenzar acá en la tierra. 
Marx adopta una actitud de condena y tilda las ideas de Hegel como “especulación mística”, el mismo misticismo de quien adora al sol, consciente que calienta e ilumina a la tierra, pero considera que está bien en su lugar y no en el mundo de los seres humanos, bajo esta perspectiva el mito de Prometeo quien no es un dios sino un hombre que se rebela contra los dioses viene a ser representativo de su planteamiento de transferir la dialéctica de las ideas al mundo de los hombres, considerando lo inútil de la especulación mística, como afirmara Feurbach no solamente en el ámbito de los hechos naturales, sino también en el plano de la historia social y política[2].
En el prólogo de su tesis Marx contempla aun nociones de Dios, dado que habla de dioses falsos y verdaderos, para él no es Dios quien crea al hombre, sino los hombres los que crean a dioses, como Epicuro dijera “Si los caballos tuvieran dioses, estos tendrían forma de caballo”. Para Marx la divinidad es la autoconciencia humana, y por lo tanto el ser humano la divinidad suprema, el mercado y el Estado no son más que dioses falsos que no aceptan al hombre como divinidad suprema, pero sCómo hacer que el hombre pueda ser hombre? Solamente cuando llegue a la autoconciencia de sí mismo.

LA HISTORIA COMO SUCESIÓN DE MODOS DE PRODUCCIÓN

Uno de los descubrimientos científicos de Marx fue la existencia de una determinación directa de la economía en la vida política, social y cultural de cada sociedad. Para Marx, la historia es unasucesión de modos de producción. Modo de producción es la articulación establecida entre las relaciones sociales, de propiedad, de producción y las de distribución o consumo. Dicha categoría teórica le sirvió para dos cosas:

Plantear la historia de Europa a partir de los modos de producción: El esclavista que correspondió a los griegos y romanos, el modo de producción feudal que correspondiente a la sociedad medieval, hasta llegar a la “sociedad moderna” o capitalista.

Para señalar los rasgos futuros del modo de producción socialista, inexistente en el siglo XIX, pero que según Marx, era un estadio hacia el cual se encaminaba la humanidad, Engels denominó a esto “Socialismo científico”, dado que estaría fundado sobre las leyes del desarrollo histórico. [7]
Si para Hegel las grandes etapas de la historia de la humanidad estaban marcadas por la conciencia, para Marx estas grandes etapas estarían determinadas por las condiciones de vida material  de los hombres, para Marx entonces la historia de la humanidad es una sucesión de los modos de producción.

El paso de un modo de producción a otro, implica transiciones que no necesariamente deben ser sociales, para el caso la revolución francesa la cual en esencia fue burguesa.
No obstante, dichas transiciones son radicales en cuanto a cambio, no así en cuanto a velocidad. El modo de producción está centrado en la estructura (un conjunto de relaciones económicas y sociales de producción) las cuales constituyen la base sobre la cual se eleva una superestructura.  
En relación a los modosde producción, debe afirmarse que ningún modo de producción anula a otro, siempre hay remanentes o antecedentes que quedan de la transición anterior, por ejemplo pueden surgir formas de relación feudal en el mundo esclavista.

La vía para llegar al socialismo no es comenzar a hacer socialismo local por vías de reforma pacífica sino por medio de la lucha de clases, la vía de reforma no aplica en Marx, tiene necesariamente que haber una revolución, por ello donde está más desarrollado el capitalismo son los países donde más se puede realizar el socialismo.

Para lograr hacer la transición de un modo de producción a otro se necesitará entonces de una toma de conciencia histórica, ya que uno de los fines del proletariado es que sea capaz de hacer una revolución, pero también que pueda sentar las bases de una sociedad diferente, el objetivo no es emancipar al proletariado, sino que el proletariado emancipe a todos logrando así horizontalidad.
La historia como sucesión de modos de producción tiene como bases principales el cambio social como crítica radical, la centralidad del ser humano, y el proletariado como agente de la historia.
Uno de los problemas de Marx y Engels en relación a los modos de producción, fue considerar que dicha categoría poseía carácter universal, y que además la historia de la humanidad respondía al molde europeo estudiado y conocido por ellos, lo cual les condujo inevitablemente a un eurocentrismo.

La información que llegaba sobre China e India, hizo que los fundadores del marxismo hicieran un replanteamiento desus teorías, pues se dieron cuenta que realmente no tenían un alcance universal, siendo Asia una excepción, con ello nace la noción del “modo de producción asiático” inapropiado por cierto para otras regiones como África, Sudamérica y Mesoamérica, error que fue compensado por Marxistas del siglo XX, llamándole “modo de producción tributario” el cual de igual manera no responde al problema de la estabilidad social y gobernabilidad de oriente, que a todas luces significa la ausencia de lucha de clases en dicho modo de producción, por lo tanto debe concluirse que dicha categoría no puede ser un modo de producción, dado que las relaciones sociales, de propiedad y de distribución, no están fundamentadas en las clases sociales, lo que automáticamente les hace quedar fuera de la “evolución histórica” europea, sino también del materialismo histórico, por lo tanto “La historia desde una perspectiva verdaderamente universal, no es la historia de los sucesivos modos de producción”

Como ya se ha mencionado  diversos planteamientos de Marx, tienen aplicabilidad solo a ciertas realidades, no obstante la aplicación del método dialéctico,  la importancia de la vida material en toda sociedad, y el análisis económico,  siguen siendo herramientas válidas aplicables al análisis histórico.

Una Concepción de la Historia como Ciencia. Hacia la Complejidad
de la Revolución Historiográfica, Un Reto del Historiador - 

Una Concepción de la Historia como Ciencia. Hacia la Complejidad
de la Revolución Historiográfica, Un Reto del Historiador.
LaHistoria como hecho trascendental que surgió en tiempos remotos como expresión a la acción de registrar, reconocer o explorar un acontecimiento, que han podido determinar el hecho de estudiar el pasado partiendo del presente como lo contemporáneo del espacio, para comprender el pasado, donde esta disciplina ha jugado un papel importante reflejando un período de vida de aquellos y los actuales momentos.
La historia como suceso es producto de un período, donde la interpretación que se puede dar a un suceso o la explicación del por qué se produjo o la ponderación del mismo, tomando como referencia obligada el tratamiento del lenguaje, ya que es el factor fundamental, puesto que esta disciplina se escribe y se acerca al destinatario de su obra que es el hombre.
La noción de historia vista como disciplina o ciencia histórica que busca explicar los hechos o sucesos, que ocurren y/o ocurrieron en un lugar y un espacio determinado, que han marcado de una u otra forma la vida del hombre; es considerada una ciencia en lo social y lo vivo, que trastoca nuestro presente más actual, y está directamente conectada con nuestra vida social mediata e inmediata, en todas sus múltiples y variadas manifestaciones, consagrándose así al estudio de la obra de los hombres en el tiempo, entendiendo que la idea de ciencia conlleva necesariamente la de la existencia de todo un aparato categorial y conceptual específico, organizado de una determinada manera, a través de modelos y teorías que buscan explicaciones científicas comprensivas.
La historia ha sido vista comociencia, bajo su mismo estatuto que concibe que toda actividad que se desarrolla, y todos los resultados que se van concentrando, están claramente encaminados hacia la consolidación de un proyecto de construcción de una ciencia, que de acuerdo a la noción de Marx, debería abarcar absolutamente todos los territorios que hoy están ocupados por las llamadas ciencias sociales, y que en la medida en que hacen referencia a los distintos aspectos, actividades, manifestaciones o relaciones sociales construidas por el hombre en el pasado o en el presente, se engloban igualmente dentro de esa historia de los hombres, cuyo estudio corresponde al hecho de la ciencias históricas.
Con el devenir de las épocas se han evidenciado modos maneras de concebir el hecho de historiar un modelo o paradigma de la historia, específicamente en nuestro país se ha transitado desde una historia romántica, el culto al héroe, el patriotismo, los presidentes y el mundo militar, es decir una historia encomendada bajo unos parámetros fijados y para privilegiar a una clase social o grupo importante de aquellos momentos históricos de nuestra nación; es de allí que se toma como referencia lo escrito por Aguirre (2008) donde esboza que 'la mala historia es mil veces más fácil de hacer y de enseñar que la buena historia, que la historia crítica. Por eso, entre otras razones, ha proliferado tanto y se ha mantenido viva en muchas partes del mundo, durante tanto y tanto tiempo. Pero si es mucho más fácil y exige mucho menos esfuerzo ser un mal historiador…..' (p.27)
Observandola trascendencia de la historia es necesario señalar que su desarrollo no tiene nada de lineal y de simple, y que lejos de esa escalera imaginaria de avances y conquistas ineluctables, sus itinerarios se despliegan más bien como una especie armadura compleja que a veces abandona totalmente una línea evolutiva que había seguido por siglos y hasta milenio, para recomenzar de nuevo desde otro punto de partida, mostrando además esos múltiples itinerarios, es de allí que los historiadores positivista conciben como una línea recta, siempre ascendente, majestuosa y llena de avances y conquistas sin fin.
Otro aspecto importante a considerar es el mismo positivismo, visión que al limitar el análisis únicamente a los hechos comprobables, anula el nivel interpretativo del sentido profundo que guarda la dimensión del hecho de historiar que se distancie del llano nivel empírico; en la búsqueda estéril de la objetividad y neutralidad absoluta frente a su objeto de estudio, es decir, la pretensión de no tomar partido, no juzgar, no apasionarse y no involucrarse para nada con los personajes o situaciones que se investigan; es plantearse el hecho de una historia aséptica, donde el historiador vive en completo divorcio con el contexto donde se encuentra enclavado realizando el hecho histórico, que incluso se utiliza como argumento para negarle al historiador la posibilidad de ocuparse, con mirada igualmente histórica, de los cadentes y comprometidos hechos del presente.
Ante los señalamientos antes expuestos y apelando al hecho de historia crítica querestituye la noción de progreso un sentido totalmente diferente a lo que se ha concebido en la historia tradicional, mostrando así esa multiplicidad de líneas y trayectorias diversas que integran al objeto y sus partes, esbozando al hecho de ensayo y error, consolidando ciertas certezas adquiridas y recuperando en un momento posterior a los resultados que anteriormente se creían pocos útiles y recomenzando la tarea tantas veces necesarias hasta entender el hecho de desentrañar el origen y causas del fenómeno que se estudia y su esencia; de igual manera se expresa el hecho de concebir una historia que sea neutral, y que sea objetiva, si por esto último entendemos una historia en la cual no nos involucremos de ninguna manera, manteniendo un desinterés, una distancia y una indiferencia totales hacia lo que examinamos; pero en cambio se plantea una historia científicamente que rompa con la falsa creencia de la objetividad, donde se sostenga que no hay una verdad absoluta no existe ni existirá nunca en el terreno de la historia.
El principal aporte de la historia marxista que se pretende explicar está centrada en el intento de recuperar la voz de las clases populares y de los oprimidos, ya sea concibiéndolos como los verdaderos protagonistas y constructores de la historia y pensarse en volver a pensar y hacer historia en su totalidad incorporando siempre a los agentes colectivos y a los grupos sociales mayoritarios dentro de los protagonistas centrales y reales del drama histórico, a la vez que se consideran también las realidades económicas,los fenómenos geográficos, los procesos sociales, las estructuras culturales y las dimensiones y los elementos civilizatorios de dichas totalidades históricas.
En la construcción de una historia profundamente crítica, es el accionar de un hecho no aislado, que pueda construirse en un discurso historiográfico de la historia social, en la doble acepción tanto de la historia de los fenómenos y procesos colectivos y sociales en sentido estricto, como también de historia de siempre contextualizada socialmente, aún cuando se ocupe de las élites, los individuos o los personajes singulares, reconociendo las condiciones y dimensiones de cada integrante de una sociedad, ya sea, en su espacio materialista, sensibilidad, económica, sentimientos, es decir, que reconozca las pluralidades, desde el punto de vista de la totalidad, oponiéndose necesariamente a los criterios de la historia oficial y positivista que aún quedan secuelas en el período histórico de nuestros días.
Entonces apuntando al hecho de construir una nueva concepción de la historia se plantea que no se debería limitar el hecho de historiar al estudio, y las técnicas, quizá sea posible no sólo identificar con más precisión este tipo de historia tradicional y aburrida que todavía hoy padecen los estudiantes a lo largo de toda su formación, sino también ayudar a desbrozar, desenmarañar, desaprender el camino para superar este tipo de historia, para ser capaces de proponer y practicar otra historia, completamente diferente y nueva para restituirle su dimensión profunda como historiacrítica, vinculada a los movimientos sociales actuales y a las urgencias y demandas principales del presente, a la vez que dispuesta a contribuir y a colaborar, en la medida de lo posible, en la construcción de un futuro diferente, donde se eliminen la explotación económica, el despotismo político, la desigualdad y las discriminaciones sociales, con el fin de que el porvenir no sea visto, como sucede hoy, con aprehensión y temor sino, por el contrario, con verdadero optimismo y profunda esperanza que la revolución historiográfica que empezó a finales del siglo XX, son nuestras armas para combatir y repensarse el hecho de hacer y construir una historia desde lo complejo, transdisciplinario del objeto y el sujeto en todo su esencia.
Pero esta postura crítica, no se queda en un simple ejercicio de contemplación discursiva o vana erudicción, sino que busca hacer no solo una reflexión, sino también de aprendizaje en el modo de abordar y pensar los hechos históricos, buscando, así, abrir el espacio y contribuir a crear las condiciones para la formación de buenos historiadores críticos, presentando de modo accesible a un amplio público, un conjunto de ideas y propuestas, complejas y elaboradas, de lo que se dice debería ser y es en verdad la historia más actual y más de vanguardia y el hecho de historiar y el verdadero oficio del historiador; Pero no convirtiendo esas propuestas e ideas en tesis y nociones simples, sino más bien reformulándolas de una manera sencilla, que a la vez que mantiene su complejidad, las ilustra con ciertos ejemplos y lasdesmenuza con más detalle, retraduciéndolas a un lenguaje más cercano y asequible a ese amplio público.
Una vez reseñada las principales contribuciones para el desarrollo de una historia crítica y retomando el propósito esbozado en el contenido es necesario, no hacer solo simples ideas que son complejas, si no también combatir y criticar viejas ideas simples rutinarias y ya superadas sobre lo que es y sobre lo que debería ser la historia, tomando como referencia los aportes de la escuela de los Annales, cuya contribución consiste en la viabilidad de la construcción de una ciencia de la historia que detecte regularidades, defina tendencias y formule leyes de los procesos sociales, orientando hacia la creación de una historia social, que, por un lado, incorpore como los verdaderos protagonistas de la historia, a los antes completamente ignorados grandes actores colectivos, y que por el otro, incluya el macrocontexto social general dentro del cual dichos actores sociales se desenvuelven; permitiendo así, significar sQué historia debemos hacer y enseñar hoy? Un modelo para desarmar, los elementos generales de una historia nueva, científica, crítica y comprometida con las demandas del presente.
De esta manera, al concebir la historia desde la perspectiva de la totalidad, es decir, como una única realidad social, aunque con distintos niveles, de pasados, presentes y futuros, donde lo esencial es la reconstrucción de una historia como se enunció anteriormente en la totalidad, desde lo micro, lo menudo, la historia local, la historia regional, lonacional, lo mundial y universal; entendiendo que hay que llevar a cabo una promoción a fin de impulsar una historia nueva, actualizada, científica y con amplio sentido crítico, que se extienda a cualquier parte del mundo, no es otra cosa que asumir dentro de nuestro propio oficio de historiador, las consecuencias importantes de la situación histórica es desde ese punto, tal que Zavarse (1995) 'Un historiador es capaz de descifrar, de desenmarañar redes porque es capaz de reconocer los hilos, de responderlos y si bien no posee el don de la profecía, si puede al menos detectar tendencias, construir posibles escenarios como dirían los planificadores de hoy' (p.9) .
Renovar a la historia para restituirle su dimensión profunda como historia crítica, vinculada a los movimientos sociales actuales y a las urgencias y demandas principales del presente, a la vez que dispuesta a contribuir y a colaborar, en la medida de lo posible, en la construcción de un futuro diferente, en donde se elimine la explotación económica, el despotismo político, y la desigualdad y discriminación sociales, y en donde el porvenir no sea visto, como sucede hoy, con aprehensión y con temor, sino por el contrario con verdadero optimismo y con profunda esperanza hacia la construcción de una nueva, novedosa y autentica historia.
Fuentes Consultadas:
Aguirre, Carlos A. (2008) Antimanual del mal Historiador Colecciones Historias Editorial El Perro y la Rana
Zavarse La Cruz Taide (1995) [Lección Inaugural realizada en la U.C.V CaracasVenezuela 03/11/1995].
 
Autor:
LuísAlberny Rodríguez
LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA
En el sigueinte ensayo, se explica la importancia de la historia. La historia es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. La importancia de la historia es que trata o versa sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano.
Por lo mismo, la historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad. 
Pero uno de los ejes fundamentales, en la importancia de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente. Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el por qué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. E ahí, lo importante de la historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender cómo mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades. 
Ahora, se dice que la historia nace, por medio de la escritura (enfoque clásico). Ya que es a través de la escritura, que podemos dejar de manera fidedigna, encapsulado un momento de vida. Los primeros historiadores, fueron aquellos que iban relatando los devenires de su época. Sobre todo en las guerras, en las cuales, muchas veces, actuaban como biógrafos de alguno de loscontendores. Por lo mismo, es que no son pocos, los pueblos, que han visto acortada su historia o se sabe muy poco de su existencia, ya que no poseían el conocimiento de la escritura. Por lo tanto, lo que se puede llegar a saber de ellos, es por medio de la arqueología y otras disciplinan, que indagan en aquellas sociedades perdidas, en la historia. Incluso, el uso de estas otras disciplinas, ha dado pie a nuevos enfoques de mirar la historia. La cual puede ser analizada o buscada, por medio de un enfoque multidisciplinario. Todo lo contrario del enfoque clásico.
La importancia de la historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. La historia muchas veces, busca evitar aquello. 
LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN EL AULA
- Porque decimos que la historia es interpretación.
El conocimiento de la historia es esencial en la vida del hombre,   a través de su análisis podemos entender los sucesos del presente que nos toca vivir. La historia es nada menos que la ciencia que hace inteligible el presente que vivimos, la explica   a partir de la comprensión de hechos pasados y establece conexiones con diversos aspectos de la realidad actual, para evitar que el pasado nos oprima, y nos condicione, es necesario comprenderlo y es precisamente cuando la estamos interpretando.
Es preocupante la actitud de los jóvenes hoy en día en lo que respecta a la formación histórica: ponen una barrera, no muestran interés en el estudio dela historia y ello se debe a que no logran encontrar una conexión entre los hechos del pasado y su repercusión en el   presente, es decir, no logran   interpretarla.
Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de las sociedades humanas. La historia es considerada como una de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincracia.
LOS HECHOS HISTORICOS.

Llamamos hecho histórico, a un suceso del pasado que el historiador considera relevante. Podemos decir que son acciones, sucesos, acontecimientos. Los hechos históricos se caracterizan por ser de de corta duración (horas, días, semanas).

Algunos ejemplos de hechos históricos: la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, la caída de la bolsa de Wall Street en 1929, el estallido en Melilla el 17 de Julio de 1936 que iniciaba el Golpe de Estado a la Segunda República,  el atentado a las Torres Gemelas en 2001. Según sus características, podemos clasificar un hecho histórico como político, militar, económico, cultural, etc.
Imagen: Toma de la Bastilla, en Wikipedia

Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí,en una compleja red de causas y consecuencias múltiples.
Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos, políticos, sociales, etc.), y los integran en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de la sociedad que estudian. El proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo.
Si pensamos en cualquiera de los ejemplos de hecho histórico que vimos antes, podremos ver que es una consecuencia de otros hechos anteriores, y también es la causa de otros hechos posteriores. Por ejemplo, la toma de la Bastilla se integra en un proceso histórico particular como lo es la Revolución Francesa.
Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico. A diferencia del hecho histórico (que es de corta duración), los procesos históricos son más largos, pueden durar años, décadas y hasta siglos.

PROBLEMAS DE PERIODIZACION

Problemas de Periodización en la Historia
Resumen
Actualmente no hay dudas sobre las interrelaciones y la mutua dependencia entre el progreso científico y técnico de un lado y el desarrollo económico del otro. Como esto no siempre fue así, se torna necesario definir y justificar las épocas a partir de las cuales podemos concebir una historia económica de la ciencia y la tecnología. Este problema se resuelve más fácilmente con respecto a la segunda que en relación a laprimera: los nexos entre los sistemas científico y económico de cualquier sociedad no sólo son mucho más recientes que los de la economía con sus técnicas subyacentes, sino que también suelen ser predominantemente indirectos, usualmente mediados o vinculados a algún tipo de desarrollo tecnológico. La tecnología adquirió una base científica con la Segunda Revolución Industrial, cuya naturaleza todavía solamente puede ser entendida en confrontación con la de la Primera, así como con los procesos de profesionalización de la investigación y de transición de la filosofía y la historia natural hacia las disciplinas científicas contemporáneas, procesos ambos que fueron ocurriendo desde mediados del siglo XVIII.

PALABRAS CLAVE: Historia Económica, Ciencia, Tecnología, Desarrollo Económico
Códigos JEL: N73, 030, 039, 123

Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, laliteratura, el arte) en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos.

En historia, la periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de la historia natural o geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas), aunque también se habla de era como periodo histórico en el campo de la cronología. Cada una de ellas da origen a distintos calendarios; término que se aplica también aperiodos dominados por un personaje histórico, un hecho o un proceso que se considera fundamental. Época geológica es una subdivisión de la era geológica. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón, era, período, época y edad.

No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la Historia de laCivilización Occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.

En el siglo XVI los historiadores de la literatura y los filólogos, estudiando el latín señalaron tres fases en su gradual evolución: la 'alta edad' o 'superior' que llegaba hasta Constantino, etapa del latín clásico; la 'edad media' de la lengua, que alcanzaba desde Constantino a Carlomagno (siglos IV al IX), y la 'edad ínfima' iniciada en el 842 con el primer texto en romance, Los Juramentos de Estrasburgo, Por eso precisamente Ch. D. Du Cange tituló su famoso diccionario Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis (París, 1678). La primera ocasión en que se designa el término 'Edad media' con sentido histórico parece haber sido en 1639, por el liejense Rasuin en su Laodium. La expresión pasaría desde ese mismo siglo XVII a designar el período de transición entre la antigüedad clásica y elrenacer de su cultura experimentada en la Edad Nueva que habita tomado cuerpo a lo largo del siglo XV. Y, en consecuencia, su uso tendía a menospreciar los valores de dicha edad intermedia como un puente o una noche de “mil años”. Los pedagogos fueron los responsables de que este nuevo concepto de la Edad Media adquiriera carta de naturaleza en los manuales o síntesis de historia. Un profesor de fines del siglo XVII, Cristóbal Séller (1634-1707) o Celarius –como gustaba llamarse latinizando su nombre a la manera humanista- introdujo la modalidad en uno de los manuales escolares de Historia Antigua editado en 1685, y la claridad que implicaba para la explicación histórica le indujo a repetirla en otro, titulado Historia Medii Aevi a temporibus Constanini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688). Otro profesor, Loescher, la repitió en un manual alemán: Geschicchte der Mittleren Zeiten (1725), y no tardó en generalizarse el nuevo concepto, porque resultaba cómoda esa división de la Historia.
Manuel Riu (1978)1

El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (América, Oceanía). Por ello surgen términos intermedios y de transición o superpuestos.
LAS PRIMERAS PERIODIZACIONES
La característica de todas las culturas ycivilizaciones es su preocupación por la memoria histórica o la consideración del pasado y la periodización es un elemento importante en la fijación de esa memoria. En la mayor parte de las cosmologías, el origen de los tiempos se vincula a hechos sobrenaturales con intervención de dioses y héroes. En la tradición occidental, estos mitos son los de la Antigüedad clásica grecorromana y los hebreos, en la parte de la Biblia denominada Antiguo Testamento: sobre todo el Génesis, el Éxodo y los demás libros históricos; que se vio continuada por el Nuevo Testamento cristiano con su insistencia en el fin de los tiempos y la próxima venida del Reino de Dios, en un futuro apocalíptico (en imprecisos términos temporales).
Virgilio reflejó el mito de la primitiva y paradisíaca Edad de Oro a la que sucedían, en sucesivas degeneraciones, la Edad del Bronce, la Edad de los héroes y la brutal Edad de Hierro que correspondía a su propia civilización; así como la concepción cíclica de la historia (que reaparecerá en las reflexiones sobre Filosofía de la Historia de autores modernos como Giambattista Vico). La Teogonía de Hesíodo y los poemas de Homero (Ilíada y Odisea) proporcionaron un marco temporal al que poder recurrir (antes o después de la Guerra de Troya o de los Argonautas) para situar los eventos fundacionales (fundación de santuarios, ciudades, juegos), y a partir de ellos, las cronologías más o menos fiables que se usaban en Grecia y Roma (olimpíada, Ab urbe condita).
Periodizaciones bíblicas y otras periodizaciones milenaristas
La Biblia diseñauna narración de la historia desde la Creación hasta el fin de los tiempos. Un esquema común de la periodización bíblica, utilizado en la Edad Media, era la división teológica de San Pablo en tres edades: la primera, anterior a Moisés: bajo la naturaleza; la segunda bajo la ley mosaica: bajo la ley; la tercera, la era cristiana: bajo la gracia. Pero quizás la más ampliamente difundida en el medioevo fue las Seis Edades del Mundo, en la que cada edad contaba mil años desde Adán y Eva hasta el milenio que consideraran su presente como sexta y final edad (antes del año 1000, el primer milenio después del nacimiento de Cristo, antes del 1033, el primer milenio después de la crucifixión). Ante la continuación de los tiempos, se buscaron sucesivamente distintos hechos o interpretaciones numerológicas o cabalísticas: el año 1666,2 el 2000 Los adventistas del Séptimo Día se constituyeron tras el fracaso de dos de estas predicciones (las de William Miller, para 1843 y 1844). Los primeros mormones esperaron el fin del mundo para 1891-1892 (profetizado por Joseph Smith en 1835). La fijación de una fecha para el fin del mundo y la insistencia en mantener la creencia que dio lugar a ella a pesar de su incumplimento es característica de varias religiones o movimientos sectarios; aunque algunos de ellos imponen a sus componentes el suicidio colectivo (Jonestown, Orden del Templo Solar,davidianos, etc.)

La periodización antropológica
Lewis Henry Morgan (La Sociedad Primitiva, 1877), estableció una división en tres estadios evolutivos de desarrollosocial,3 siguiendo un esquema antropológico que se venía desarrollando desde el siglo XVI (tras el impacto con las poblaciones americanas) y la Ilustración (teoría social y del buen salvaje de Rousseau), y que respondía al ambiente intelectual europeo del siglo XIX, que concibe a su sociedad como la cumbre del desarrollo histórico (tanto el idealismo de Hegel como el positivismo de Auguste Comte).
Los tres estadios son salvajismo, barbarie y civilización. Actualmente ya no se ocupa esta periodización, pues la evolución no es unilineal como planteo Morgan, sino que es multilineal como lo plantea luego F. Boaz.
La periodización marxista
Karl Marx y Friedrich Engels clasificaron los periodos históricos basándose en sus características económicas y sociales (que se denominaron estructura en la terminología marxista) en vez de sus características políticas o ideológicas (que denomina superestructura), siguiendo su propia metodología (que Marx denominó materialismo histórico). La determinación de cada periodo dependía de la vigencia de uno u otro modo de producción, concepto que engloba el tipo de relaciones sociales y técnicas de producción que se establecen entre las distintas clases sociales definidas por sus intereses económicos:
Las revoluciones tecnológicas
Vere Gordon Childe acuñó el término Revolución neolítica, para indicar que la transformación en las condiciones vitales de la humanidad que se produjo como consecuencia de la ganadería y la agricultura fueron semejantes a las que estaba produciendo la Revolución industrial ennuestra propia época. La historia de la Humanidad quedaría periodizada en Paleolítico, Revolución Neolítica (desde el VI milenio a. C.hasta el siglo XVIII) y Revolución industrial.
Marshall Mac Luhan propuso la incorporación de la Edad de la Electricidad posterior a la Edad de laMecanización.
Otros autores han propuesto otros periodos basados en la importancia de algún material, como la Edad delPlástico, de algún producto, como la Edad del automóvil, o de conceptos, como la Era de la información.
Periodizar el presente
Más peligroso (por la imposibilidad de mantener perspectiva histórica) es basar las periodizaciones en algún hecho concreto del pasado más reciente que permita hablar de nuevos periodos distintos a la Edad Contemporánea. Francis Fukuyama, desde una perspectiva hegeliana, propuso El final de la historia con motivo de la caída del Muro de Berlín (1989) que simbolizó la de los regímenes comunistas en el Este de Europa y de la Unión Soviética (1991). Otros, considerar los impactantes Atentados del 11 de septiembre de 2001. Lo que sí ha tenido repercusión institucional y metodológica en la historiografía ha sido la segmentación del campo de estudio para permitir definir términos como Historia del mundo actual o Historia del tiempo presente

Problemas de Periodización en la Historia Económica de la Ciencia y la Tecnología
Actualmente no hay dudas sobre las interrelaciones y la mutua dependencia entre el progreso científico y técnico de un lado y el desarrollo económico del otro. Como esto no siempre fue así, se torna necesariodefinir y justificar las épocas a partir de las cuales podemos concebir una historia económica de la ciencia y la tecnología. Este problema se resuelve más fácilmente con respecto a la segunda que en relación a la primera: los nexos entre los sistemas científico y económico de cualquier sociedad no sólo son mucho más recientes que los de la economía con sus técnicas subyacentes, sino que también suelen ser predominantemente indirectos, usualmente mediados o vinculados a algún tipo de desarrollo tecnológico. La tecnología adquirió una base científica con la Segunda Revolución Industrial, cuya naturaleza todavía solamente puede ser entendida en confrontación con la de la Primera, así como con los procesos de profesionalización de la investigación y de transición de la filosofía y la historia natural hacia las disciplinas científicas contemporáneas, procesos ambos que fueron ocurriendo desde mediados del siglo XVIII.
Tamás Szmrecsányi
ENFOQUE HISTORIOGRAFICOS
'La Historia es él más peligroso producto elaborado por la química del intelecto. Sus propiedades son bien conocidas: Hace soñar, embriaga a los pueblos, engendra en ella falsos recuerdos, exagera sus reacciones durante el reposo, los conduce al delirio de grandeza o de persecución, y vuelve a las naciones amargas, soberbias, insoportables y vanas'.
La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propiahumanidad con la escritura de su propio pasado.
El término proviene de historiógrafo, y éste del griego á¼±στοριογρI¬φος ([historiográfos]), deá¼±στορI¯α ([historía]: historia) y -γρI¬φος ([gráfos]), de la raíz de γρI¬φειν ([gráfein]: escribir); o sea, el que escribe (o describe) la historia.
La historiografía es el arte de escribirla,3 pero también la ciencia de la historia.4 El énfasis en su condición de 'arte' (τI­χνη, [téchne]) o 'ciencia' (á¼
πιστI®μη, [epistéme]) es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante participación de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura.5 Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de 'historia' en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en 'historias' en plural.6 Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es irrenunciable 7 la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición ('ciencia en construcción'8 ), e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios
-------------------------------------------------
Historiografía como producción historiográfica
Historiografía es equivalente a cada parte de la producción historiográfica, o sea: al conjunto de escritos de los historiadores acerca de un tema o período histórico concreto. Por ejemplo, la frase «es muy escasa la historiografía sobre la vida cotidiana en el Japón en la era Meiji» quiere decir que hay pocos libros escritos sobre tal cuestión porque hasta el momento no ha recibido atención por parte de loshistoriadores, no porque su objeto de estudio sea poco relevante o porque haya pocas fuentes documentales que proporcionen documentación histórica para hacerlo.13 Con respecto a la difusión y publicidad de la producción historiográfica, sería bueno que cumpliera los mismos requisitos a que se someten las demás publicaciones científicas.
También se utiliza el vocablo historiografía para hablar del conjunto de historiadores de una nación, por ejemplo, en frases semejantes a esta: «La historiografía española abrió sus brazos y sus archivos desde los años 1930 a los hispanistas franceses y anglosajones, que renovaron su metodología».
Es necesario diferenciar los dos términos usados más arriba: «producción historiográfica» y «documentación histórica», aunque en muchos casos coincida que los historiadores utilizan como documentación histórica precisamente la producción historiográfica anterior.
Por ejemplo: además de un conjunto de documentos archivísticos de la Casa de Contratación de Sevilla que se produjeron quizá sólo para llevar una contabilidad; o de algún material arqueológico que se halle en una excavación en Perú, y que se depositó sin intención de que nadie lo encontrara; un historiador americanista tendrá que utilizar laBrevísima relación de la destrucción de las Indias, que fue escrita por Bartolomé de las Casas con un afán histórico indudable, además de con un propósito de la defensa de un interés o su propio punto de vista.15 Con eso último vemos otra insalvable característica de la historia que la peculiariza como ciencia: ningúnhistoriador, por muy objetivo que pretenda ser, es ajeno a sus propios intereses, ideología o mentalidad ni puede sustraerse a su punto de vista particular. Como mucho puede intentar la intersubjetividad, es decir, tener en cuenta la existencia múltiples puntos de vista. Para el caso que nos sirve de ejemplo, contrastar las fuentes de Bartolomé de las Casas con las demás voces que se oyeron en la Junta de Valladolid, entre las que destacó la de su rival Juan Ginés de Sepúlveda, o incluso con la llamada «visión de los vencidos»,16 que raramente se conserva, pero a veces sí, como ocurre con la Nueva Crónica y Buen Gobierno del inca Guaman Poma de Ayala
La reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque objetivo lleva a la necesidad de superar la oposición entre objetividad (la de una inexistente ciencia 'pura' que no se contamine con el científico) y subjetividad (implicada en los intereses, ideología y limitaciones de éste) con el concepto de intersubjetividad, que obliga a considerar la tarea del historiador, como la de cualquier científico, como un producto social, inseparable del resto de la cultura humana, en diálogo con los demás historiadores y con la sociedad entera.
-------------------------------------------------

Historiografía y perspectiva: el objeto de la historia
La historia no tiene más remedio que seguir la tendencia a la especialización que tiene cualquier disciplina científica. El conocimiento de toda la realidad es epistemológicamente imposible, aunque el esfuerzo de un conocimiento transversal, humanístico, detodas las partes de la historia, es exigible a quien verdaderamente quiera tener una visión correcta del pasado.
Así pues la historia debe segmentarse no sólo porque el punto de vista del historiador esté contaminado de subjetividad e ideología, como habíamos visto, sino porque necesariamente debe optar por un punto de vista, al igual que un científico, si quiere observar su objeto, debe optar por utilizar un telescopio o un microscopio (o, de forma menos grosera, qué tipo de lente va a aplicar). Con el punto de vista se determina la selección de la parte de la realidad histórica que se toma como objeto, y que sin duda dará tanta información sobre el objeto estudiado como sobre las motivaciones del historiador que estudia. Esa visión sesgada puede ser inconsciente o consciente, asumida con más o menos cinismo por el historiador, y es distinta para cada época, para cada nacionalidad, religión, clase o ámbito en el que el historiador quiera situarse.
La inevitable pérdida que supone la segmentación, se compensa con la confianza en que otros historiadores harán otras selecciones, siempre sesgadas, que deben complementarse. La pretensión de conseguir una perspectiva holística, como pretende la historia total o la historia de las Civilizaciones, no sustituye la necesidad de todas y cada una de las perspectivas parciales como las que se tratan a continuación:

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia
https://www.hispanidad.info/conceptoha.htm
https://definicion.de/historia/https://www.ejemplode.com/34-historia/869-concepto_de_la_historia.html

https://historiaues.wordpress.com/2010/02/28/la-concepcion-materialista-de-la-historia/
Armando Plebe, Karl Marx, ensayo de biografía intelectual. (Barcelona: Editorial Europea, 1973), pág. 10.
Plebe, Op. Cit. pág. 15
Plebe, Op. Cit. pág. 20
https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/textos/marx_text_clases.htm,
consultada 17 de sept. 2009.
Enrique, Tierno Galván. Antología de Marx, Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1972, pág. 110.
Ricardo Ribera, Ensayos de filosofía política y social, (San Salvador: UCA editores, 2008), pág. 9.
Ibid., pág. 6.
Ribera Op. Cit. pág. 9

https://www.monografias.com/trabajos83/historiografia-venezuela/historiografia-venezuela.shtml

https://www.alumnosonline.com/notas/importancia-historia.html

https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Historia/8687.html

https://sobrehistoria.com/hecho-historico-y-proceso-historico
Historiología en Wikipedia
ALONSO, M., ELISALDE, R. y VÁZQUEZ, E. Historia. Europa moderna y América colonial. Buenos Aires, Aique, 1994
BENEJAM, PAGES, COMES y otros. Enseñar y aprender Cs. Sociales, Geografía e historia en la educación secundaria. Institut de Ciències de l’Educació Universitat Barcelona-Horsori, Barcelona, 1997.

https://www.aehe.net/publicaciones/ihe/ihe15/a1.html
Universidade Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil

https://www.monografias.com/trabajos73/enfoque-historia/enfoque-historia.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#Historiograf.C3.ADa_y_perspectiva:_el_objeto_de_la_historia


Política de privacidad