Consultar ensayos de calidad


Bicentenario Santa Cruz



Bicentenario: cruceñidad e historia

En 2010, año del Bicentenario del grito libertario de independencia del dominio colonial, caben algunas preguntas y reflexiones –¿quiénes engendraron las ideas emancipadoras y cual la coyuntura histórica en la que se produjeron los hechos?–, a fin de rectificar algunos equívocos cargados de dogmatismo peninsular, reacios a los cambios, a las innovaciones, a la ruptura con un pasado apócrifo y deleznable.
La Junta Gubernamental creada en 1810 estaba integrada por el Cnl. Antonio Suarez, cuya carrera militar correspondía a los españoles o criollos distinguidos: Antonio Vicente Seoane, descendiente de un gobernador español en Santa Cruz, y el cura José Andrés Salvatierra, que como propietario de tierras en Cordillera puso la impronta de los movimientos libertarios a partir de la clase de los terratenientes, llamados a sustituir el viejo armazón burocratico peninsular.




En cuanto a la coyuntura, el movimiento subversivo del 24 de septiembre de dicho año es ‘coetaneo’ de la ocupación de España por las fuerzas de Napoleón Bonaparte, la prisión de Fernando VII, el vacío de poder en las colonias de América y los movimientos libertarios que comenzaron a darse desde 1806 con el inicial desembargo bélico del general Francisco de Miranda en la Capitanía General de Venezuela.
Esta oprobioso dominio y persecución de los patriotas cruceños duró hasta febrero de 1825, cuando los patriotas Antonio Vicente Seoane, José Manuel Mercado,el ‘Colorao’; José Manuel Baca, ‘Cañoto’, y otros viejos soldados de la patria, al grito de: “¡Cruceños, libres por la patria!”, retoman la plaza de La Concordia, hoy 24 de Septiembre. Todo, al enterarse de la presencia del Mariscal Antonio José de Sucre, que se encontraba en La Paz y había lanzado el decreto del 9 de febrero de 1825, convocando a estas provincias a una Asamblea General para que definan su porvenir político. Claro esta que también se pronunciaron por la independencia los miembros del Cabildo Municipal y los efectivos de la Guarnición de la ciudad.
Pero el cambio tardó en llegar a Santa Cruz, después de los 264 años de la Colonia y los 134 años de la República. Santa Cruz, aislada de los centros de poder, convertida en frontera de los vecinos que avanzaban sobre su territorio; en fin, como lugar de confinamiento de los adversarios políticos en cada época de convulsión, no olvida el sentido de su brújula. Con el transito de la economía minera del sur hacia el norte, o sea, de la minería de la plata al estaño, Santa Cruz pierde su mercado histórico. Los cruceños, mediante la Sociedad de Estudios Geograficos e Históricos, en 1904, se pronunciaron con energía frente a esa oprobiosa desigualdad de trato, pero todo fue inútil.
En la región del oriente se inicia una acumulación originaria de capital, desde antes y después de la Guerra del Chaco, se comienza a crear una conciencia colectiva que sigue hasta hoy: un alcalde convoca elecciones para designar a las autoridades municipales; el Comité Cívicoreclama con valentía el pago de las regalías petroleras del 11% a favor de los departamentos productores; mas tarde se plantea el problema de la descentralización administrativa y de los recursos mediante las autonomías departamentales. En fin, propuestas todas que cambiaron el ordenamiento político de Bolivia, beneficiaron al conjunto de la nacionalidad y fueron convertidas en banderas políticas de aquí y de alla.
A esta altura del tiempo, y alejado de la vida política, abordando el conflicto región-Estado, no me explico cómo los promotores de las regalías petroleras tuvieron que salir al exilio, así como los defensores de las autonomías, como nueva forma de organización del Estado, estan cayendo en el abismo de las desgracias políticas, cuando toda Bolivia aceptó estas reformas con beneplacito.


Un 24 de septiembre, Santa Cruz inició la lucha por su libertad
(Bolivia.com)
El 24 de Septiembre de 1810 Santa Cruz da el primer paso hacia su liberación del yugo español. Aquel día se produjo el primer aporte de los cruceños al proceso de emancipación americana, pues se llevó a cabo un Cabildo donde se nombró la Junta Gubernamental y se destituyó al entonces gobernador Pedro José Pimentel.

El plan de Gobierno a establecerse era el mismo de Chuquisaca y La Paz. Es así que después de los sucesos de Chuquisaca llegaron a Santa Cruz, con el propósito de expandir las ideas revolucionarias, el cruceño Dr. Antonio Vicente Seoane y el Dr. Juan Manuel Lemoine y formaron un partido que integraron también el padreJosé Andrés Salvatierra, el coronel Antonio Suarez y otros luchadores.

Cuando ya todo estaba listo, arribaron el emisario Eustaquio Moldes de la Junta de Gobierno de Buenos Aires y D. Melchor Pinto de Cochabamba, estallandose de esta forma el primer pronunciamiento cruceño por la independencia.

“El movimiento estalló la tarde del 24 de septiembre de 1910, con el amotinamiento de las milicias, la destitución del gobernador, Pedro José Toledo Pimentel y el llamado al pueblo para concurrir al Cabildo Abierto. Constituyéndose la Junta Gubernamental, así relata Hernando Sanabria lo sucedido ese día.

Ese 24 de Septiembre Santa Cruz celebraba el día de “Nuestra Señora de las Mercedes”, por lo que la mayor parte de los ocho mil habitantes que vivían en el pueblo estaba reunida en la Plaza de Armas celebrando esa festividad. La concentración de los cruceños fue aprovechada para convocar al Cabildo Abierto donde se determinaron las primeras acciones por la independencia.

Se conformó la Junta Gubernamental, compuesta por tres cruceños, el abogado Antonio Vicente Seoane, el sacerdote José Salvatierra y el coronel Antonio Suarez. También se acordó deponer a las autoridades despóticas del Rey de España y sustituirlas por criollos que traten con igualdad y justicia a todos los pobladores; ademas de dar libertad a las autoridades realistas depuestas, siempre y cuando no atenten contra la nueva junta de gobierno, pudiendo éstas radicar y trabajar en el pueblo o regresar a España.

La primera medida de la JuntaGubernamental fue liberar a los esclavos negros del TAO y después redactar el Acta de Pronunciamiento del Cabildo Abierto.

Esta Junta Revolucionaria detentó el mando político de la Intendencia de Santa Cruz hasta octubre de 1811, fecha en que retorna a manos de los realistas.

EL PUEBLO TRANQUILO Y HOSPITALARIO QUE DECIDIÓ BUSCAR SU LIBERTAD

Hasta 1810 Santa Cruz de la Sierra no mostraba gran desarrollo, pues era un pueblo pequeño que tenía 11 calles y no mas de diez mil habitantes entre españoles, mestizos, indios y negros. Las calles eran completamente de tierra y llena de curichis y espesos montes, tanto que hasta el arroyo Pari atravesaba la ciudad, tenía su cauce por donde hoy es la avenida Cañoto sobre el primer anillo de circunvalación. La gente no contaba con agua potable y utilizaba el agua de este arroyo, por lo tanto era normal ver a las aguateritas llevar sus cantaros en la cabeza.

Algunos optaban por tener sus propios paúros para poder beber agua limpia y fresca.

Las viviendas eran edificadas con paredes de barro, techos de palmas de motacú. Sin embargo, algunas eran levantadas con adobes, cubiertas de tejas y con corredores de alas anchas sostenidas por pilares gruesos, es decir la arquitectura maciza con galería deljkiantera y también en el interior.

La ciudad estaba organizada en cuadrantes, por manzanos, pues esa era una ley de España. La plaza estaba en el centro y era espaciosa, al frente estaba la Catedral que tenía una construcción rústica, también existía una pequeña capilla quellevaba por nombre Misericordia, donde ahora es la parroquia Jesús Nazareno. El convento de La Merced estaba ubicado frente a la plaza, donde actualmente tiene sus oficinas el rectorado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Los pobladores eran muy hospitalarios y confiados, por lo tanto se sentaban en los corredores y los niños jugaban en las calles sin temor. Era un pueblo alegre, todos se conocían. En el siglo XIII habían alrededor de diez mil habitantes. 4.303 españoles -se llamaba a todos los blancos-, 1.376 mestizos, 2.638 cholos, 2.111 indios y 150 negros.

Entre los productos que cultivaban estaba la caña, maíz, arroz, café, urucú y yuca. Tenían una gran producción de azúcar negra y miel de abeja.

Las disposiciones reales de ese entonces disponían la adjudicación con título legal a cualquiera que lo solicitase; pero los hacendados cruceños jamas se preocuparon de obtener dicho título.

El cabildo funcionaba con dos alcaldes ordinarios, y cuatro regidores. Ellos eran elegidos por el vecindario mediante voto emitido públicamente, el primer día de cada mes. Sin embargo, había un gobernador que era impuesto por el Virrey. Dependía directamente de la corona española, a quien se le rendía cuentas de todos los movimientos. Había un comandante de armas encargado del reclutamiento, instrucción y mando de las tres o cuatro compañías de milicianos que guardaban la ciudad. Los ciudadanos vivían así hasta que el 24 de Septiembre de 1810 se da el primer paso hacia la liberación del yugo español.


Política de privacidad