independencia y anarquía
Honduras emerge como nación estado a resultas de la caótica
fragmentación del proyecto de nación centroamericana (1822-1842),
en una cruenta lucha de poderes, entre el partido liberal, (cuya principal
figura fuera el general Francisco Morazan Quezada) y los conservadores
(con el cacique Rafael Carrera de Guatemala al frente), es necesario hacer un breve
recuento de esta lucha ideológica, que tuviera sus similares en otras
tierras latinoamericanas:
Los Liberales
Dentro de la tradición del pensamiento ilustrado y la filosofía
liberal Europea, defendían el nuevo régimen de libertades,
abarcando las económicas: respeto a la propiedad privada, al ejercicio
del comercio sin restricciones (libre cambio), el fin de cedulas y licencias
para ejercer ciertas actividades (como el monopolio sobre el tabaco y el
aguardiente, herencia colonial).-Así como un régimen de igualdad
jurídica, sin privilegios de casta ni fueros militares y
eclesiasticos, se mantienen en el poder durante la mayor parte del
periodo comprendido entre los años 1824 a 1830 su principal líder
militar, Francisco Morazan, fracasa en su proceso revolucionario, pues
no existían en el istmo las clases medias que dieran sustento a su
proyecto idealista y adelantado a su época, después de un exilio
auto impuesto en Sudamérica, regresa para ser fusilado en Costa Rica el
14 de septiembre de 1842, pasando a ser un martir en el ideario liberal.
Los Conservadores
Momentaneamente marginados durante la separación efectiva entre
Centroamérica y México, siendo representantes de los
mejororganizados grupos de poder político, militar y religioso del
periodo colonial, desean mantener el antiguo régimen de economía
feudal, con privilegios aristocraticos y relaciones comerciales
mercantilistas, ofrecen una resistencia intermitente durante el breve
período de existencia de la unidad centroamericana (estructurada en sus
constitución de 1824 sobre pilares demócratas, republicanos y
liberales) hasta provocar la fragmentación de la misma.
Al termino de la unión entre las provincias Unidas de
Centroamérica, Honduras era un país con una escasa idea de
entidad nacional, era una de las provincias mas pobres de la antigua colonia (y
lo seguiría siendo como entidad independiente), su geografía se
caracterizaba por el aislamiento, con un sistema interno de pequeños
valles rodeados de numerosas montañas, lo que fomentaba los regionalismos
violentos.-Durante el periodo conocido como la anarquía (1842-1876)
sería gobernada una Pléyade de caciques corruptos pertenecientes
al bando conservador, generalmente electos por Rafael Carrera desde Guatemala,
su escasa población se dedicaba principalmente a la agricultura de
subsistencia, su producción de exportación se limitaba productos
agropecuarios primarios (ganado en pie de Olancho, zarzaparrilla, maderas
preciosas etc.), cada departamento del país era gobernado por un cacique
regional, con poderes practicamente autónomos, sin instituciones
fuertes y sin ejercito nacional, eran estos caciques los que en efecto
legitimaban al poder central ubicado alternativamente en las ciudades de
Tegucigalpa o Comayagua y no al contrario,ya que eran sus levas o milicias
privadas las que combatían para mantener el orden (o desorden del
país), la nula idea de identidad nacional que el país fuese campo
de batalla ideal para los caudillos del resto de los nacientes estados de la
región, ya sea para arrancarle concesiones territoriales, ya para
terminar los estertores de la eterna lucha liberal-conservadora que se libraba
en sus respectivos territorios.
la nación estado
El primer intento de coordinar un estado nacional se hizo desde una plataforma
conservadora, por el general José Maria Medina (otro cacique impuesto
por Rafael Carrera), redacta una constitución, emite símbolos
patrios, leyes de fomento para la agricultura de exportación, su
proyecto es el ideal de un estado centralizado articulado a sangre y fuego, a
este gobernante se debe el primer gran proyecto económico moderno del
país, la introducción del ferrocarril, el primer contacto
traumatico de la nación con el mundo de los grandes capitalistas,
en aquel momento los desordenes internos y la notable incapacidad tecnocratica
del gobierno llevarían todo al fracasó (Tegucigalpa es la
única capital del continente sin ferrocarril) los fondos fueron robados
por los militares y por los mismos encargados de las gestiones del proyecto,
que huyeron a Europa con lo que quedaba de los fondos.
La consolidación definitiva del estado nacional y de paso de las ideas
liberales, como sera a partir de siempre una constante no dependieron de
la dinamica interna sino de las imposiciones foraneas,
dueño de la situación un cacique liberal en Guatemala, DonJusto
Rufino Barrios, manda en calidad practicamente de procónsul al
Hondureño Marco Aurelio Soto y a su primo el intelectual Ramón
Rosa, con una guarnición militar a “organizar” el
país vecino, con el proyecto de relanzar la unidad centroamericana desde
una óptica liberal, pero sumisa a Guatemala(1).
De la labor de Soto y Rosa (1876-1883) mucho queda hasta el día de hoy,
siendo los fundamentos sobre los que finalmente se sostendría el aparato
nacional, dentro de sus contribuciones se cuentan: la unificación
monetaria del país, códigos de minería agricultura e
industria, leyes de aniquilación de tierras comunales ejidales y
eclesiasticas, combinadas con concesiones de tierra para productos
agrícolas de exportación (se trataba de articular al país
con la globalización a través del cultivo del café como en
los demas países el area), también se organizaron
la milicia nacional, el sistema fiscal y aduanero, las comunicaciones(correo,
telégrafo), la rehabilitación del corto tramo de ferrocarril y la
renegociación de su deuda para hacer al país factible de recibir
crédito internacional.
Los resultados de la reforma liberal en Honduras, contemporaneos con los
del Juarismo en México y los de Faustino Sarmiento y Alberdi en el cono
sur, seran limitados para todas las décadas siguientes por varias
razones:
1 La pobre capacidad de inversión del estado, dado el peso de la deuda
del ferrocarril, sobre las cuentas nacionales, lo que limitaría su
capacidad de maniobra hasta muy entrado el siglo XX.
2 Para atraer inversión extranjera se invita a un grupo de
inversionistasEstadounidenses a invertir en la minería, en el agro se
aplican leyes de fomento pero seran también capitalistas
norteamericanos los que haran mejor uso de esas leyes, con fuertes
inversiones en el rubro bananero, la elite local por tanto se mantiene al
margen y sigue en los rubros económicos de importancia menor, dejando
las actividades de exportación en manos extranjeras, no se desarrolla
una oligarquía con visión de país, por el contrario, los
lideres locales dedicaran casi treinta años consecutivos(1883-1932) a
despedazarse los unos a los otros en interminables revoluciones cerriles.
3 La aniquilación de tierras comunales ejidales y eclesiasticas
ejecutada por un gobierno carente de una burocracia profesional, y de margen de
maniobra suficiente, implico el abuso de los caciques locales, la ruptura del
folio o catastro real heredado de los españoles y el desorden en la
propiedad de la tierra, dando pie a una inseguridad jurídica que se
mantiene sin solución hasta los tiempos actuales.
Desde la caída de Soto en 1883, el país se mantendra en
constante agitación, en medio de las guerras civiles lo mas interesante
del período, es la fuerte presencia del capital bananero, en las costa
norte se produce un verdadero milagro económico: urbanización,
industrialización incipiente, surgimiento de las clases medias,
colonización de tierras incultas, masiva migración interna, un
duopolio ejercido por la United Fruit Company y la Standard Fruit Company
acapara buena parte de la actividad económica del país, su
éxito no les ganara sin embargo la buena voluntad de las
elitesintelectuales, que resienten su influencia en la vida nacional.
La republica liberal Hondureña termina con la presencia de un cacique
fuerte, Tiburcio Carias del partido Nacional, cuya habilidad y soltura para la
represión, la persecución y la intriga política, le
permiten permanecer hasta 1949 en el poder, hasta la próxima
transformación nacional, es una especie de régimen liberal
conservador, un Porfirio Díaz tardío.
Abandono del modelo liberal clasico, la llegada del Keynesianismo y
el Cepalismo.
El partido Nacional se mantiene en el poder durante la
década del cincuenta, recurriendo a
distintos subterfugios legales o a la represión pura y dura, con la
eterna oposición del
partido liberal (2). Con la llegada a la presidencia de Juan Manuel
Galvez en 1950 se inicia el paulatino abandono del liberalismo
clasico(el cual había sido puesto en duda tras la crisis de 1929
en el resto del mundo), bajo recomendaciones de la CEPAL comienza aplicarse la
sustitución de importaciones, la centralización económica
con la creación del banco Central de Honduras, la coordinación de
los sectores productivos a través del Banco Nacional de Desarrollo
Agrícola, la concentración de los sectores considerados de
interés público (salud, educación ,electricidad, agua
potable, teléfono etc.).
El regreso del partido liberal a finales de la década, obligado a tomar
posturas mas cercanas a la socialdemocracia por el largo ejercicio de
partido opositor, coincide con una profundización del nuevo modelo
económico: reforma agraria, código del trabajo, ley del seguro
social, proceso deintegración centroamericana, ruptura con la economía
global, altos aranceles regionales, para fortalecer a las industrias de la
zona, proyectos paraestatales para sustitución de importaciones etc.
La guerra entre Honduras y El Salvador (1969), fue un conflicto de naturaleza
económica, el mercado común, fortaleció las tendencias naturales
del intercambio comercial, la especialización, la división
internacional del trabajo, Honduras y Nicaragua en rol de abastecedores de
productos agropecuarios para sus vecinos y estos a su vez de manufacturas, esto
no convino a la oligarquía manufacturera local, la cual amenazó
con la ruptura o renegociación del tratado, esto combinado con la
presión sobre tenientes de tierra salvadoreños en territorio
hondureño, muchos de los cuales eran inmigrantes ilegales (era mas
facil quietarles la tierra y darsela a campesinos
hondureño que realizar una verdadera reforma agraria amenazando a los
terratenientes criollos), creo el escenario para la llamada “la guerra de
las cien horas” la cual dejo los siguientes resultados: 10,000 muertos, ruptura
efectiva del mercado común, beneficio para los oligarcas criollos, al
restaurar las economías autarquicas, fortalecimiento de tendencias
populistas extremas en los caciques militares que ahora predominaban en el
area, y que a imagen de Haya de la Torre u Omar Torrijos tomaban
posturas corporativistas y casi fascistas.
El coronel Oswaldo López Arellano, principal arbitro militar de los
destinos del país, tras derrocar a los liberales a principios de los
años sesenta, se convierte también al nuevo credo delpopulismo
verde olivo, su Plan Nacional de Desarrollo, propuesta que pretendía ser
la plataforma de despegue definitiva del país, incluía:
I. Corporación Nacional de Inversiones, un fondo mediante el cual
empresarios locales obtienen financiamiento del extranjero para proyectos
industriales, para la sustitución de importaciones.
II. Reforma agraria liquidación, de concesiones bananeras, aplicada con
firmeza en el valle del aguan, sobre todo con la visión de desarrollar
el rubro de la palma africana en gestión de cooperativas.
III. Reforma forestal, liquidación de la administración municipal
de los bosques, bosques nacionales y ejidales absorbidos por el ente estatal
COHDEFOR.
IV. Represa hidroeléctrica Francisco Morazan, décima
cortina mas alta del
mundo, según los burócratas iluminaría
Centroamérica como
un arbol de navidad.
Los resultados concretos del Plan Nacional de Desarrollo, se podían
resumir a principios de los años ochenta, se trato de una autentica
fiesta de corrupción donde los fondos fueron dilapidados a granel, la
reforma agraria enfrento una fuerte resistencia que puso al país al
borde de la guerra civil, debido a la infiltración soviética en
las organizaciones populares y sectores intelectuales, promoviendo un clima de
confrontación, lo cual lleva a su vez a la aplicación por parte
de los nuevos gobiernos, en el periodo de transición a la democracia, a
la búsqueda de tacticas de contención, llamadas
“doctrina de seguridad nacional”, en realidad búsqueda y
exterminio, liquidación de cuadros de la extrema izquierda aunque nunca
en losmismos grados que los países vecinos.
Fondo monetarismo nuestra imagen actual.
A finales de los ochenta los 3,000, 000,000 US$ de deuda externa, el
déficit fiscal, la corrupción crónica (herencia del Plan,
llevaron al consenso para una reforma urgente ante el posible colapso de la
nación, en medio de controles de precios, escasez generalizada de bienes
basicos, contrabando, mercado negro, recesión y desempleo.
Con el advenimiento de los noventa y el fin de la ayuda Norteamericana de
tiempo de guerra y coincidiendo con el retorno del nacionalismo al
poder, le corresponde al joven tecnócrata Rafael Leonardo Callejas
aplicar las respectivas medidas de ajuste.
Contrario al común de la creencia popular promovida
(por los medios de comunicación), estas reformas fueron en realidad
superficiales y muy limitadas en sus logros y ambiciones.
Se privatizo la CONADI, el sector estatal menos sensible desde el punto de
vista político, se crearon regimenes especiales para la inversión
extranjera y degravación comercial solo para aquellos rubros que no
compitieran con los productores locales, se hicieron tímidas reformas a
las leyes de reforma agraria y forestal lo cual permite disponer de las tierras
del sector reformado para su venta, y un mayor margen de acción para el
sector forestal.
Honduras se encuentra presa del fondo monetarismo, incapaz de saldar sus
deudas, con un nulo compromiso por una reforma real, los paquetes de ajuste
estructural son ajustes para pagar la deuda externa, generar divisas, fueron
diseñados desde afuera, la devaluación de la moneda, las alzas a
losimpuestos sin una visión de fondo, sin derogar los costosos
compromisos sindicales y de protección empresarial, adquiridos con la
sustitución de importaciones en los sesenta y setenta, a pesar de
existir convenios internacionales para una agenda urgente de reformas
liberales, al igual que muchos países del tercer mundo los desembolsos
de los organismos financieros internacionales, se siguen haciendo a pesar de no
haber cambios importantes en el populismo bananero, que es la forma real de
gobernar de los criollos.
Nuestra imagen actual, tras el huracan Mitch, Honduras mediante la
Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados, es beneficiada
con la condonación de la deuda externa, a cambio de diseñar una
Estrategia de Reducción de la Pobreza, lo que no se pague se reinvierte
en programas de ayuda directa a la sectores mas pobres.
Naturalmente el programa esta concadenado al fracaso, implica que las reformas
mas urgentes de primera generación(recorte del
presupuesto del estado, privatización de empresas sobredimensionadas y
corruptas, desregulación del mercado etc.) y de segunda
generación (reforma de la seguridad social, al sistema fiscal, del
catastro nacional) de las cuales ni siquiera se habla, seguiran
pendientes en la agenda política, supeditadas al buenísimo del
gobierno de turno.
Manuel Zelaya Rosales (2006-2010)
El actual gobierno es beneficiado con el programa de condenación de
deuda y lo que ha sucedido hasta la fecha, es lo lógico, se anuló
la intención original de dirigir los fondos de la ERP a programas
sectoriales, y se decidióentregarlos directamente a municipalidades, lo
que implica la politización de los mismos, la mayor parte de los fondos
no ha llegado a quienes supuestamente mas lo necesitaban, si no se han
consumido en gasto corriente, (pagos a sueldos de maestros, subsidio al precio
de los combustibles, matricula gratis en el sistema de educación publica
etc.) la dinamica en las ultimas dos décadas es la siguiente, el
partido liberal ligeramente populista gasta mas de lo que se ingresa en las
cuentas nacionales, y endeuda al país, luego al partido nacional le
corresponde renegociar los empréstitos con los prestamistas
internacionales, lo que implica “apretarse el cinturón” y
pagar el precio en las urnas.
El principal reto continua siendo un planteamiento de
política nacional, para volver mas productivo el país, desarrollo
de cluster, para lo que es necesaria fuerte inversión de capital
principalmente en infraestructura, pero es aquí donde el monopolio que
el estado ejerce, se convierte en una piedra difícil de demoler.
Al concretarse la ruptura de la Federación Centroamericana, cinco
países iniciaron su vida como estados independientes y
soberanos, dando así inicio a lo que en el estudio de la historia
nacional denominamos la Reacción Conservadora. Este período se
caracterizó por la lucha entre diferentes caudillos, tanto a nivel
regional como local; la constante persecución a los Morazanistas, quienes
fueron obligados a vivir en el exilio y cuyos movimientos estuvieron
constantemente vigilados; la consolidación del separatismo sin dejar de
lado la intervención de intereses foraneosque amenazaron la
integridad soberana de la región. Pero a la vez, en este período
se comenzaron a asentar los fundamentos políticos, económicos y
socio-culturales que desembocan en los sucesos de la Reforma Liberal del
último cuarto del siglo XIX, con un breve período de paz entre
1876 y 1906, año a partir del cual, Manuel Bonilla nos vuelve a
introducir a la costumbre terrateniente de arrebatar por la fuerza lo que no se
puede tener por derecho: las montoneras; recrudecidas con el sofisticado
armamento que proporcionaban las compañías bananeras y que
vuelven a enfrentar a los hondureños durante 25 años, evitando el
desarrollo del país, dividiendo a los ciudadanos y permitiendo que
tengamos un récord único en América Latina: Tegucigalpa
fue la primera ciudad del continente americano en ser víctima de un
bombardeo aéreo en 1924. Avanzados en técnicas
para matar y retrasados en técnicas para llegar al estado de bienestar;
así las cosas Carías castró a las generaciones siguientes
que encontraron otras formas de seguir luchando aunque fuera matandonos
en las sombras o desapareciéndonos al amparo de la noche.
Llegaron las maras, el narcotrafico, el crimen organizado y hoy por hoy
vivimos en una montonera organizada en donde el muerto fue producto de una
lotería orquestada que, afirmó el Presidente Lobo
“esta por encima del Estado”.
Se suele nombrar al período posterior a la Federación, de casi
cuarenta años, como el de 'la reacción conservadora', o
bien, como el de la 'anarquía'. Lo primero alude al acceso al
poder de los enemigos 'reaccionarios' del liberalismomorazanista, siendo el
régimen mas calificado para llevar este nombre el gobierno
dictatorial que durante treinta años se solidificó en Guatemala
alrededor de Rafael Carrera (1841-1871).
Para Honduras se ha preferido el de 'anarquía' ya que los
conservadores no se estabilizaron en el poder como lo hicieron en Guatemala;
por el contrario, lo característico de Honduras fue la pertinaz guerra
civil jalonada por intervenciones de otros países sobre la
política y el territorio nacionales.
Pero este fenómeno de inestabilidad no es
privativo de este período y la guerra civil fue una constante
practicamente hasta 1933.
Preferimos, para indicar el caracter de precariedad institucional,
carencia de programa económico definido, apego inerte a la
tradición así como por ese estar siempre al filo de la
intervención foranea, el concepto de 'república
incipiente'.
Aun en la nomenclatura puede advertirse la indecisión pues el
país siguió llamandose Estado de Honduras como en los
años de la Federación y no fue sino hasta la Constitución
de 1865 en que se le empezó a denominar, como hasta ahora,
República de Honduras.
La República Incipiente
Entre dos fuegos
En 1850 Inglaterra y Estados Unidos de América suscribieron el Tratado
Clayton-Bulwer. La materia en discusión fue el istmo centroamericano,
pero ningún gobierno de la región fue invitado a discutir los
términos de este acuerdo.
Destaca la concurrencia norteamericana a la par de la gran potencia
britanica pues la situación de inoperancia por parte de los
Estados Unidos, que había privado durante la Federación en
unadécada, había cambiado drasticamente.
Gracias a su triunfo militar sobre México, los Estados Unidos se
agenciaron un inmenso territorio que comprendía los actuales Estados de
Arizona, Nuevo México, Texas y California.
Ese mismo año de 1848 increíbles
yacimientos de oro afloraron en California
y eran cientos de miles los emigrantes que se empeñaban en llegar desde
la costa Atlantica del país hasta este nuevo Eldorado. Cruzar el continente era una empresa lenta, costosa y muy
arriesgada. La alternativa de acortar distancias cruzando por el istmo
centroamericano era la mas atractiva.
Inglaterra hizo valer su condición de fuerza dominante
en la zona. Las dos clausulas mas importantes del Tratado
establecían que ninguno de los países firmantes podría
construir un futuro canal interoceanico como una empresa propia, y que
de edificarse dicho canal el mismo tendría que ser una vía
multinacional; la otra clausula establecía que ninguno de ambos
países habría de realizar conquistas territoriales en el
area del Caribe o en Centroamérica.
Los ingleses, por ese entonces, mostraban mucho mayor
interés hacia la India
o China
que hacia esta región; los norteamericanos ya habían demostrado
poseer la capacidad tecnológica para construir canales de
navegación y plena capacidad militar para dominar nuevos territorios.
Los ingleses, un tanto en retirada, reconocen a los
Estados Unidos como
potencia emergente en la zona pero le imponen trabas: nada de erecciones
unilaterales de algún canal, nada de ocupaciones militares parecidas a
las hechas en desmedro de México.