Consultar ensayos de calidad


Lo que hacemos - reservas Forestales, incendios Forestales, rehabilitación de Ecosistemas Forestales, silvicultura Urbana



Lo que hacemos

Funciones

Son funciones de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:1. Aportar los elementos técnicos para la elaboración de la política y la regulación de la biodiversidad y realizar el seguimiento y evaluación de las mismas.2. Proponer, con las dependencias del Ministerio y las entidades del Sector Administrativo, las políticas, regulaciones y estrategias para la creación, administración y manejo de las areas de reserva forestal y la determinación y regulación de las zonas amortiguadoras de las areas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.3. Rendir concepto técnico al Ministro para declarar, reservar, alinderar, realínderar, sustraer, integrar o recategorizar las areas de reserva forestal nacionales y declarar y sustraer Distritos Nacionales de Manejo Integrado.4. Aportar los elementos técnicos para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y coordinar su implementación.5. Participar en los procesos de definición de las metodologías de valoración de los costos ambientales por el deterioro y/o conservación del ambiente y los recursos naturales renovables, en coordinación con la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.6. Proponer, en los temas de su competencia, los criterios técnicos que deberan considerarse en el proceso de licenciamiento ambiental.7. Diseñar, con las demas dependencias del Ministerio, los lineamientos y las estrategias para promover la incorporación del concepto de desarrollo sostenible en los procesos productivos que afecten la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.8. Proponer criterios y metodologías para la realización de inventarios deespecies forestales silvestres autóctonas y fauna y flora nativa por parte de las autoridades ambientales competentes, en coordinación con las dependencias del Ministerio.9. Definir y orientar la implementación de la estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques.10. Proponer los criterios y metodologías a fin de establecer las especies y cupos globales para el aprovechamiento de bosques naturales y especies de flora y fauna silvestres.11. Proponerlas bases técnicas para la regulación de las condiciones generales del uso sostenible, aprovechamiento, manejo, conservación y restauración de la diversidad biológica tenqientes a prevenir, mitigar y controlar su pérdida y/o deterioro, en coordinación con las otras dependencias.12. Aportar los criterios técnicos requeridos para la adopción de las medidas necesarias que aseguren la protección de especies de flora y fauna silvestres amenazadas e implementar la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES, en coordinación con las demas dependencias.13. Ejercer la autoridad administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES- en Colombia y expedir los certificados CITES.14. Adelantar el tramite relacionado con las solicitudes de acceso a recursos genéticos, aceptar o negar la solicitud, resolver el recurso de reposición que se interponga y suscribir los contratos correspondientes.15. Levantar total o parcialmente las vedas de especies de flora y fauna silvestres.16. Imponer las medidas preventivas y sancionatorias en los asuntos de sucompetencia.17. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional y la observancia de las recomendaciones en el ambito de su competencia.18. Las demas funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia. Desarrollo Sostenible de Bosques



Presentación


El Desarrollo Sostenible de Bosques comprende los procesos de planificación, formulación de instrumentos técnicos y normativos, la promoción de aplicación de la legislación forestal, el monitoreo, y la participación de los grupos de interesados en la conservación (preservación, uso y restauración) de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados a los recursos boscosos, con miras a contribuir al desarrollo sostenible nacional. 

El grupo de Desarrollo Sostenible de Bosques de la Dirección de Ecosistemas, es el encargado de diseñar, evaluar, promover y hacer el seguimiento a las políticas, planes, programas, estrategias, instrumentos, proyectos y regulaciones con respecto a la conservación de los ecosistemas boscosos del país.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF- ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de Gobierno al constituirse en una política de Estado. El Plan se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestacióncomercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su implementación.La particularidad de los programas y estrategias que se abordan en el PNDF se tienen como enfoque de implementación la coordinación intersectorial, regional, local, así como de apoyo al desarrollo de procesos comunitarios orientados a facilitar un mejor uso y aprovechamiento del recurso forestal natural y plantado.


El PNDF comprende tres programas estratégicos:
 1 Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, que tiene por objeto consolidar las funciones productoras, protectoras, ecológicas y sociales de los bosques y tierras forestales, bajo los principios del desarrollo sostenible
2. Fomento a las cadenas forestales productivas, que tiene por objeto incrementar la oferta de materia prima en núcleos forestales productivos, el desarrollo industrial y el comercio de productos forestales
3.
Desarrollo institucional del Sector Forestal, que tiene por objeto la administración del recurso, el acompañamiento al desarrollo de plantaciones (cultivos forestales), y la articulación y armonización de las diferentes visiones sectoriales del desarrollo forestal.                
Proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo Forestal

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF, adoptado en diciembre del año 2000[1], se concibe como la política de largo plazo para el desarrollo sectorial, de tal forma que contribuya al desarrollo nacional, aprovechar sus ventajas comparativas y promover la competitividadde bienes y servicios forestales en el mercado nacional e internacional, generando las condiciones necesarias para atraer la inversión privada local y extranjera en el sector, sobre la base de la sostenibilidad de los bosques naturales y plantados. Las entidades gubernamentales responsables de la implementación del PNDF, a saber, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeació -DNP- y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desde el año 2000 han mantenido acciones coordinación y comunicación para la implementación de metas estratégicas definidas en el sector forestal.
Toma aérea durante el sobrevuelo  bosque costa caribe. Fotografia: Augusto Repizzo
 
Con el apoyo de la FAO (Mecanismo de Apoyo a los Programas Forestales Nacionales) la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF, adelantó en el 2008 la revisión, compilación de información de los resultados del PNDF que generaron las entidades de caracter nacional, de los procesos e iniciativas regionales, así mismo, contribuyó a recoger expectativas de una parte de los interesados del sector sobre las necesidades de actualización del PNDF.
Como consecuencia de los resultados obtenidos después de transcurridos diez años del PNDF, y considerando los cambios institucionales ocurridos a nivel nacional, así como la adopción de diferentes instrumentos sectoriales dirigidos a la competitividad y al comercio internacional, la consolidación de procesos de titulación de areas forestales a comunidades étnicas y campesinas y el surgimiento a nivel internacionalde aspectos relevantes a los bosques, como es el caso de su rol para mitigar el cambio climatico, y las contribuciones para el contribuir a los objetivos del milenio se considera indispensable tal actualización.
Para hacer mas factible el proceso de actualización del Plan, se generó un espacio de múltiples interesados, por lo que se reactivó la Mesa Nacional Forestal como instancia que promueve el dialogo entre la sociedad civil y el gobierno nacional, y facilitar la actualización del PNDF. De esta manera, en noviembre de 2009 se adelantó una primera reunión de la Mesa Nacional Forestal, siete reuniones tematica y de grupos de interesados y una segunda reunión de la Mesa Nacional Forestal en junio del 2010.
A continuación se presenta la relación de las reuniones de la Mesa Nacional Forestal y de las reuniones tematicas y de grupos de interesados adelantadas en el proceso de actualización del PNDF.
1. Reunión Mesa Nacional Forestal - Noviembre 17-18-19 de 2009.

2. Reunión grupos étnicos y campesinos - Abril 13 de 2010. 

3. Reunión Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - Abril 30 de 2010

4.
Reunión tematica de Bosques y Cambio Climatico - Mayo 12 de 2010.

5. Reunión tematica investigación, ciencia y tecnología - Mayo 13 de 2010.

6. Reunión tematica manejo de bosques naturales Becarios JICA- Mayo 26 de 2010.

7. Segunda Reunión Grupos étnicos y Campesinos - Junio 2 de 2010

8.
 Reunión Plataforma de Dialogo Bosques y Conflictos Socio Ambientales - Junio 3 de 2010.

9. Reunión Mesa Nacional Forestal - Junio 4 de 2010

10. Mesa Nacional Forestal - Diciembre 2 y 3 de 2010_____ _______ ______ _____________

[1] Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental el 5 de diciembre de 2000.
Ordenación y Manejo de Bosques

Reservas Forestales
Una de las acciones prioritarias desarrolladas en el marco del PNDF, correspondea la ordenación de las reservas forestales creadas por la Ley 2da de 1959; a saber: Pacífico; Central; Río Magdalena; Sierra Nevada de Santa Marta; Serranía de los Motilones; Cocuy y la Amazonía. Con el fin de determinar su estado actual de las reservas el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Instituto de Hidrología,Meteorologíay Estudios Ambientales - IDEAM desarrollaron el Sistema de Información de Reservas Forestales Nacionales de Ley 2ª de 1959.
Este sistema dispone de información cartografica a escala 1:500.000 de las reservas Forestalesy contiene temas sobre la delimitación de cada una de las Reservas Forestales, ubicación de territoriosIndígenas y parques nacionales a su interior, distribución de las reservaspor municipio y departamento, coberturas vegetales (1986), tipos de biomas y zonas de vida.
Actualmente, se esta editando la publicación de 1.000 ejemplares del 'Atlas sobre las Reservas Forestales de la Ley 2ª de 1959', que incluye una versión en multimedia con el aplicativo de consulta, y el plan de Acción para la formulación e implementación de tres planes de ordenación de las reservas forestales nacionales creadas por la Ley 2ª de 1959.
También a través del Convenio OS/BOG/2001 'Fideicomiso FAB - SINA' Conservation Internacional Fundation, se desarrolló una propuesta para implementar acciones estratégicas para el ordenamiento, manejo y administración de las ReservasForestales Protectoras Nacionales, con el fin de garantizar los bienes y servicios ambientales que prestan a nivel nacional, regional y local e incorporarlas al Sistema Nacional de Areas Protegidas.
De otra parte, se han suscrito tres convenios adicionales para adelantar actividades específicas en Reservas Forestales para la generación, organización y sistematización de información cartografica, catastral de cobertura vegetal y usos del suelo, para la formulación de estrategias de gestión y administración conjunta y para el desarrollo políticas para el manejo, articulando el ordenamiento ambiental territorial y apropiación social.
Areas Forestales Productoras
El Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales) definió lo correspondiente a las Areas Forestales de caracter Productor, Productor - Protector y Protector.
Posteriormente, con el Régimen de Aprovechamiento Forestal; Decreto 1791 de 1996; se reglamentó que las CAR en sus respectivas jurisdicciones, tienen obligatoriedad de reservar, alinderar y declarar las Areas Forestales Productoras o Productoras - Protectoras; para de esta manera conceder aprovechamientos forestales persistentes a los usuarios que estén interesados en su realización en terrenos de dominio público, con el fin de obtener planificación, ordenación y manejo óptimo y adecuado del recurso bosque, ayudado por el respectivo Plan de Ordenación Forestal elaborado por la entidad encargada de la administración del recurso (1).
Al respecto, en el marco de las iniciativas internacionales, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, concluyó en el 2002 y con el apoyo del la OrganizaciónInternacional de Maderas Tropicales - OIMT el Proyecto 'Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de Bosques-PD 8/97 REV2 (F)'. Dentro de los resultados alcanzados se definieron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación, para lo cual es un requisito fundamental el establecer Unidades de Ordenación Forestal (2). De esta manera se identificaron mas de 21 zonas a nivel nacional que en conjunto abarcan mas de 5 millones de hectareas, las cuales pueden ser objeto de ordenación por parte de lasCAR.

Así mismo, con el proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia; que se ejecuta desde 2001 con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo -GTZ, se han definido areas prioritarias de ordenación forestal para los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, con énfasis al recurso Guadua, y para Norte de Santander en areas de plantaciones forestales Pamplona y de bosque de segundo crecimiento en el sitio Palmarito del municipio de Cúcuta.
De otra parte, el Programa 'Aporte Presupuestal a la Implementación de las Políticas del Sector Ambiental', contribución del Reino de los Países Bajos ejecutó el estudio 'Definición de Criterios Técnicos y Metodológicos e Inicio a la Implementación de Dos Experiencias de Ordenación Forestal a Nivel Regional'. Las dos areas objeto de intervención a nivel nacional se localizan en el Medio y Bajo Atrato, departamento del Chocó; y la otra es Puerto Nariño, Amazonas; jurisdicción de Corpoamazonia, las cuales suma un area de cerca de 100.000 hectareas.
Para la región Amazónica, CORPOAMAZONIA mediante convenio (3) con la UniversidadDistrital 'Francisco José de Caldas' adelantó entre 2004 y 2005 el proyecto de 'Elaboración de Planes de Ordenación Forestal en Mecaya, Sensella (Putumayo), Tarapaca (Amazonas) y Yarí-Caguan (Caqueta) con fundamento en la guía técnica para la elaboración del Plan de Ordenación Forestal emitida por el Ministerio de Ambiente, ACOFORE y la OIMT (2002)'. La superficie total de trabajo fue de 1´949.000 de hectareas.
Con el apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales,Corantioquia ejecuta el pre-proyecto 'Formulación de un proyecto de ordenación forestal sostenible para la zona productora de los bosques del norte y nordeste del Departamento de Antioquia', que se desarrolla para un area aproximada de 250.000 hectareas.

Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible
Teniendo como referente el llamado efectuado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)realizada en Río de Janeiro en 1992, sobre la desaparición, degradación y aprovechamiento irracional de los bosques naturales, y por consiguiente, el interés de protegerlos, conservarlos y someterlos a procesos de ordenación, manejo y aprovechamiento sostenible, lo que dio como resultado la expedición de los Criterios para el Manejo, Conservación y Desarrollo Sostenible de todos los tipos de Bosques, Colombia ha estado atenta a participar en las iniciativas que permitan implementar instrumentos que permitan evaluar el progreso hacia el Manejo Forestal Sostenible.
En tal sentido y atendiendo a la importancia del tema en el contexto internacional, en donde sereconoce a los Criterios e Indicadorescomo un instrumento quecontribuyen a laOrdenación Forestal Sostenible, y como parte de las acciones previstas en laimplementación del PNDF, específicamente del Subprograma'Manejoy aprovechamiento del bosquenatural', el Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo del la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT, entre 1998 y 2001 adelantó el Proyecto 'Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de Bosques'. Dentro de los resultados alcanzados se definieron criterios relacionados con las condiciones necesarias para la ordenación, la seguridad de los recursos, el estado y salud de los ecosistemas forestales, producción forestal, diversidad biológica, suelos y recursos hídricos, finalmente los aspectos sociales, culturales y económicos.
Por otra parte, en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, esta participando en la iniciativa que apoya la FAO para la validación de 21 indicadores de la Sostenibilidad de los Bosques Amazónicos.
La aplicación de los Criterios e Indicadores (C&I) es un instrumento técnico que permite declarar y facilita la implementación de esquemas de manejo en las Areas Forestales de caracter Productor, Productor-Protector y Protector que señala el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales) y el Régimen de Aprovechamiento Forestal, Decreto 1791 de 1996.
De esta manera se dispone de un instrumento para que las autoridades ambientales concedan aprovechamientosforestales de una formaplanificada bajo el concepto del manejo forestal sostenible.
Incendios Forestales

Incendios Forestales
En Colombia, laprotección contra incendios forestales es una responsabilidad compartida entre el Sistema Nacional Ambiental y el Sistema Nacional de prevención y Atención de Desastres. En 1997 se creó la Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales,que actualmente es coordinada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.
Los grupos de prevención y combate de incendios provienen de varios servicios de emergencias y agencias gubernamentales tales como: Cuerpos de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Autoridades Ambientales regionales, Cruz Roja, Policía Nacional , Ejército y Fuerza Aérea.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de las autoridades regionales y locales, han venido adelantando diferentes acciones para hacer frente a esta problematica. Es así, como desde 2003, se puso en marcha el Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Areas Afectadas.
Adicionalmente la cartera ambiental, recomienda a las autoridades ambientales regionales, coordinar con los organismos de socorro y los Comités Regionales para la prevención y atención de desastres (Crepad) y los Comités locales para la prevención y atención de desastres (Clopad) para mantener activos los planes de contingencia para Incendios Forestales e implementar medidas de prevención dirigidas a la comunidad, tanto para las areas rurales como para los centros poblados, vigilando el uso de fogatas por parte de los turistas , así como las quemas agrícolas
En Colombia 95% de los incendios forestales son originados por el hombre, algunos causados intencionalmente para la ampliación dela frontera agropecuaria, o por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas.

Efectos de los incendios forestales:
* La perdida de los recursos boscosos
* Incremento de la deforestación, disminución de la diversidad de fauna y flora del bosque,
* Debilitamiento de la vegetación predisponiéndola al ataque de plagas y enfermedades
* Efectos sobre el aire. Este efecto es inmediato y visible por la disminución de la visibilidad dificultando el transporte terrestre y aéreo.
* El humo y las partículas incandescentes producto de los incendios forestales generan sobrecalentamiento del aire, contribuyendo a la contaminación
Gobernanza Forestal

Gobernanza Forestal
El PNUMA en sus citas sobre la gobernanza ambiental la ha definido como ' el conjunto de procesos e instituciones, tanto formales como informales, que incluye normas, valores, comportamientos y modalidades organizativas a través de las cuales los ciudadanos, las organizaciones, los movimientos sociales y los diversos grupos de interés, articulan sus intereses, median sus diferencias y ejercen sus derechos y obligaciones en relación al acceso y uso de los recursos naturales'.
La gobernanza es la gestión multiactoral de políticas sociales y ambientales que se da en el ecosistema considerado como las interacciones entre el sistema humano y el sistema natural, y que tiene como propósito el uso y administración equitativa y sostenible de un recurso natural necesario para la vida de las especies y del planeta.
Gobernanza Forestal: Gobernanza es un concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de laintervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad. También tiene connotación de una interrelación mas transparente, eficiente y participativa entre el Estado y la sociedad civil, el sector privado, los sindicatos y otros actores (Saile, 2008). Al respecto, todas las instancias internacionales estan trabajando en este tema (fortalecimiento de las leyes forestales, la gobernanza y el comercio). El tema gana visibilidad en todos los foros forestales relevantes, como la Convención sobre Diversidad Biológica y la OIMT. Desde el Foro de Bosques de las Naciones Unidas se considera como una acción estratégica del componente de cooperación internacional y los medios de implementación.
Otras definiciones de Gobernanza Forestal son:
* Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía DRAE)
* Se refiere a cómo se toman las decisiones relacionadas con los bosques y las comunidades que dependen de ellos, quién es responsable, cómo se ejerce el poder, y cómo se produce la rendición de cuentas. Comprende los procesos de toma de decisiones y las instituciones en los niveles local, nacional, regional y global (CIFOR)
Elementos de la Gobernanza Forestal: Dentro de los elementos fundamentales de la Gobernanza se encuentran:
* Voluntad política: Poner en orden el sector y asegurar sustentabilidad del uso del recursos
* Marco legal: Reglas de juego que se puedan cumplir y controlar
* Marco institucional: Asegurar eficiencia y transparencia
*Participación social: Promover la veeduría y el control social
Acciones de gobernanza adelantadas
La 'Estrategia de Prevención, Control, Seguimiento y Vigilancia Forestal' tiene como objetivo general establecer e implementar un conjunto integrado de lineamientos y acciones que articulen de manera armónica los procesos operativo, jurídico-administrativo y de prevención para el seguimiento, control y vigilancia en el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, con base en la gestión coordinada de las autoridades ambientales y demas organismos competentes del Estado y la participación activa de los productores forestales y de la sociedad civil en general.

El 'Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia', es un acuerdo multipartito público - privado suscrito en agosto de 2009, ratificado y ampliado en agosto de 2011, mediante el cual se busca asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Este Pacto voluntario contribuira a la implementación de la política ambiental nacional, al desarrollo sostenible y al mejoramiento en la gobernanza forestal en Colombia.
La Campaña de Compra Responsable - Compre Madera Legal, este es el eslogan de la campaña enmarcada en el Pacto por la Madera Legal en Colombia, la cual se lanzó el 6 de marzo de 2010 en Bogota en el marco de la X Feria del Mueble y la Madera. El objetivo de esta campaña es el promover la compra responsable de productos forestales como una herramienta clave para combatir la ilegalidad en el comercio de la madera, dirigiendo el mercado hacia esquemas de certificación como sello de calidad, buenmanejo y practicas sostenibles. Ver: www.elijamaderalegal.blogspot.com.
Reforestación

Rehabilitación de Ecosistemas Forestales
El Insituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientale -IDEAM- en su documento Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009-, estimó que durante los años 2002 y 2007, la deforestación promedio anual alcanzó aproximadamente las 300.000 hectareas por año.

 En este sentido y con el fin de contrarrestar la pérdida de bosque, el 18 de Agosto de 2004, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y el estado
colombiano, suscribieron la operación de Crédito BID 1556/OC-CO para financiar el Programa de apoyo al Sistema Nacional Ambiental SINA II, el cual tiene por objeto mejorar la gestión ambiental de las entidades del SINA a travésde: i) el apoyo en la formulación, implementación y seguimiento de políticas ambientales o estratégicas para la gestión ambiental, ii) la promoción del desarrollo sostenible, a partir de la ejecución de programas y proyectos de recuperación, conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en un contexto participativo y de concertación.

Para esta operación de Crédito BID 1556/OC-CO la Dirección de Ecosistemas esta encargada de liderar el subcomponente de 'Conservación, Restauración y Manejo Sostenible de Ecosistemas Forestales en Cuencas Hidrograficas', en el cual se busca asegurar la renovación y disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano y las actividades productivas, a través de la financiación de proyectos para:(i) establecimiento de plantaciones protectoras, protectoras - productoras, cercas vivas y sistemas agroforestales, y
(ii) rehabilitación de ecosistemas degradados a través del manejo de la sucesión natural (rastrojeras).
Es así, como resultado de las convocatorias realizadas y con cargo a este subcomponente se ejecutaron 47 convenios en forma satisfactoria, culminandose todas labores de establecimiento y mantenimiento en diciembre de 2010. La meta del Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental SINA II fue la implementación de 20.000 hectareas, logrando establecer y mantener 20.472 has que corresponden al 102%.
Geograficamente los proyectos se concentran en las regiones centro oriente (23 proyectos), Occidente (13 proyectos), Costa Atlantica (10 proyectos) y Amazonía (1 proyecto) como se indica en el siguiente grafico.


En el mapa se ilustran los municipios beneficiados a través de los proyectos financiados en el marco de este crédito en el subcomponente de Conservación, Restauración y Manejo Sostenible de Ecosistemas Forestales en Cuencas Hidrograficas.
De otra parte, dentro de los logros mas significativos que han tenido las acciones que se han emprendido en este subcomponente, encontramos:
* En lo referente a la participación y concertación, en cada uno de los convenios se ha incluido a las comunidades locales, en cuyos predios se han efectuado las actividades de concertación y capacitación, antes del inicio de las actividades de establecimiento y, posteriormente, se han vinculado en con el aporte de la mano de obra directa para el establecimiento y manejo de los sistemas establecidos.
* El area quecubren los convenios se estima que ha generando 7.600 empleos.
* Se han capacitado en promedio 4 técnicos y profesionales por cada convenio y se han ejecutado 47 convenios lo que indica que en total se han capacitado 188 personas.
* Mediante la ejecución de los 47 convenios suscritos se cubrieron 297 municipios de 18 departamentos del país
* El 102% de la cobertura vegetal establecida con el programa (20.472 has) se mantiene en condiciones que evitan el deterioro ambiental. El grafico que se presenta a continuación muestra la participación de cada sistema y/o herramienta dentro de la meta establecida.
* La inclusión de la Herramienta de Manejo del Paisaje (HMP) corredor biológico dentro de la octava convocatoria, que propendió por la rehabilitación de ecosistemas forestales degradados y la recuperación de la conectividad estructural y funcional del paisaje para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el mantenimiento de poblaciones viables de flora y fauna nativa, fue ejecutado por las Corporaciones Autónomas Regionales de CORANTIOQUIA, CRQ, CRC, CSB Y CORTOLIMA, dentro de los cinco proyectos aprobados se establecieron de 2.381 hectareas de las cuales 553 hectareas corresponden a la Herramienta de Manejo de Paisaje - Corredor biológico.

Distribución porcentual de area por sistema forestal o herramienta del paisaje

Silvicultura Urbana

Problematica Actual
La problematica ambiental actual en las areas urbanas Colombianas esta determinada por una combinación compleja de factores, dentro de los cuales se destacan la falta de conocimiento en el manejo del arbolado urbano del espaciopúblico, el uso insostenible y la afectación de los recursos naturales renovables, las dinamicas desordenadas de crecimiento y los patrones insostenibles de uso y tenencia del suelo.Ademas, se observa que la ordenación arbórea dentro de las ciudades de


Colombia ha venido creciendo de manera desorganizada, haciendo que se puedan perder características tan importantes como lo son la visión ambiental, cultural, paisajística y ecológica que ofrece un adecuado manejo de la Silvicultura Urbana, conduciendo a incorrectos manejos de los espacios con arbolado urbano constituyendo a su vez una problematica mas. Sumado a esto, la falta de reglamentación hace que no exista certeza de la importancia de la silvicultura urbana dentro de los planes de ordenamiento, haciendo que se garanticen las practicas técnicas necesarias en el establecimiento del arbolado urbano.

En este sentido, la silvicultura urbana surge como una rama especializada de la silvicultura que tiene por finalidad el establecimiento, manejo y ordenación de arboles y arbustos con miras a aprovechar las características naturales de estos, en forma aislada o en arreglos especiales, para generar bienes y servicios ambientales tales como conformación de barreras físicas y visuales contra ruidos, vientos, vectores y olores, retención de partículas en suspensión, captación de dióxido de carbono (CO2), control de los procesos de erosión y estabilización de taludes, mejoramiento y conservación del suelo y regulación climatica y control de temperatura, entre otros. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT como ente rector de la política ambiental, ha previsto lanecesidad de reglamentar el tema de la Silvicultura Urbana con miras a que las areas y recursos forestales al interior de los perímetros urbanos municipales y/o distritales tengan un tratamiento especial para su administración, información, manejo y aprovechamiento y conservación por parte de los municipios, distritos y areas metropolitanas con el apoyo de las autoridades ambientales competentes en sus areas de jurisdicción.

Normas relacionadas con la Silvicultura Urbana

En cuanto a las disposiciones reglamentarias en donde se enmarca la Silvicultura Urbana, se puede mencionar la Constitución de 1991 que modificó de una manera fundamental la relación entre las normas y la sociedad colombiana con la naturaleza y asume la defensa del medio ambiente, estableciendo responsabilidades al Estado, y a los ciudadanos y le da un caracter de derecho y de deber.

Así mismo las disposiciones reglamentarias relacionadas con el uso, manejo y conservación de los espacios públicos, los bosques urbanos, la  vegetación protectora de
quebradas y los arboles urbanos, se encuentran contempladas en la Constitución Colombiana que hace de la protección del medio ambiente un derecho colectivo, tal como o consagra el Artículo 82: 'Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común el cual prevalece sobre el interés particular'. Igualmente en el Articulo 95: 'Son deberes de la persona y el ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano'. En el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, Artículo 196 se establece que 'se tomaranlas medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural, deban perdurar'. Igualmente en su Artículo 187 'Se planeara el desarrollo urbano determinando, entre otros, sectores residenciales, cívicos, comerciales, industriales y de recreación así como zonas oxigenantes y amortiguadoras y contemplando la necesaria arborización ornamental'.La ley 99 de 1993 establece en su artículo 2°: 'Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetaran la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.'Igualmente la misma Ley establece en el artículo 30: 'Todas las Corporaciones Autónomas Regionales tendran por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente'. Igualmente establece que las Corporaciones, Distritos, Areas Metropolitanas y Municipios, son las únicas autoridades que pueden otorgar concesiones,permisos, autorizaciones y licencias para la utilización, uso y aprovechamiento de los recursos naturales o del medio ambiente, o para introducir modificaciones considerables al paisaje.El Decreto 1791 de 1996 establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal, buscando regular las actividades de la Administración Pública y de los particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y de la vegetación en general, con el fin de lograr el desarrollo sostenible.Igualmente, en la Política de Gestión Ambiental Urbana y como un instrumento de ejecución, gestión y planificación de la silvicultura urbana, el Ministerio se encuentra trabajando en la regulación de la silvicultura urbana , a través del establecimiento de las competencias para la administración, planificación, manejo, evaluación técnica, control, seguimiento y monitoreo de la silvicultura urbana, así como para la implementación del Plan Maestro, el cual debe ser concordante con los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, establecidos y adoptados por los Municipios, Distritos o Areas Metropolitanas.

Gestión de la Dirección de Ecosistemas
Con el fin de fortalecer los mecanismos de gestión para el adecuado manejo de la Silvicultura Urbana y promulgar su regulación a través de una norma que unifique criterios administrativos, técnicos y financieros, se consideró importante conocer las experiencias que en el tema se han desarrollado en el país a través de las Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales Urbanas, Municipios, Distritos y Areas Metropolitanas.
Es así como los días 2, 3 y 4 dediciembre del 2009, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Silvicultura Urbana, como un espacio de encuentro que sirvió de retroalimentación entre los diferentes actores que participan en las acciones de gestión de la silvicultura urbana y aportó herramientas para la promulgación de la norma.
Para lograr la consolidación del Decreto de Silvicultura Urbana se contaron con los siguientes insumos:
* Normatividad vigente.
* Experiencias de silvicultura urbana en las principales ciudades del país.
* Política de Gestión Ambiental urbana.
Como cuerpo importante de la propuesta de Decreto de Silvicultura Urbana se plantea la elaboración de Planes Maestros de Silvicultura Urbana que deben ser formulados por los municipios, Distritos y Areas metropolitanas, con el apoyo de las autoridades ambientales urbanas en las areas de su jurisdicción y que armonicen con los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial.
A la fecha la Dirección de Ecosistemas en el marco del convenio interinstitucional con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y mediante el sistema de pasantía, viene trabajando 'La propuesta de Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de Silvicultura Urbana', que deben ser formulados por las autoridades ambientales en el marco de la reglamentación de la Silvicultura Urbana en Colombia y con el cual se pretende establecer las especificaciones técnicas para la plantación y el mantenimiento en areas urbanas, que facilite las acciones y procedimientos a seguir por parte de los entes ejecutores.
En el mes de marzo de 2010, se realizó una reunión con ANDESCO a la que asistieron aproximadamente 30 empresas deservicios públicos, con el fin de presentar la propuesta de Decreto de Silvicultura Urbana. Se recibieron los comentarios y se aclararon las dudas con respecto a algunos articulados del Decreto, referentes a las empresas de servicios públicos.
Agenda Interinstitucional

Procesos Internacionales
Convenio Internacional de Maderas Tropicales

El primer Convenio Internacional de Comercio de Maderas Tropicales (ITTA) fue firmado en 1983 y se estableció la Organización para el Comercio de las Maderas Tropicales (ITTO), con sede en Yokohama, Japón, la cual entró en funcionamiento en 1986. En 1994 se suscribió un nuevo Convenio con el fin de abordar el tema del comercio mundial de maderas tropicales, así como la conservación y el manejo de bosques.
El primer Convenio Internacional de Comercio de Maderas Tropicales (ITTA) fue firmado en 1983 y se estableció la Organización para el Comercio de las Maderas Tropicales (ITTO), con sede en Yokohama, Japón, la cual entró en funcionamiento en 1986. En 1994 se suscribió un nuevo Convenio con el fin de abordar el tema del comercio mundial de maderas tropicales, así como la conservación y el manejo de bosques.
Este convenio es un acuerdo multilateral sobre bienes basicos (commodities) con un enfoque de balance entre el comercio y la conservación de los recursos forestales, sin intervenir el mercado de las maderas o regular sus precios. El Convenio establecía una duración de cuatro años a partir de su entrada en vigor, y se extendió por dos periodos de tres años, por lo cual un nuevo Convenio debe ser negociado en el 2005. Los Estados que hacen parte de este convenio lo hacen a nivel Productores(Conformado por 33 gobiernos); de este grupo Colombia hace parte, y a nivel de países Consumidores (Conformado por 25 gobiernos).
Dando cumplimento a la Decisión 8 (XXXIII) de 2002 del Consejo Internacional de Maderas Tropicales, se adelantó la Conferencia de las Naciones Unidas para la Negociación del Convenio Sucesor del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales 1994. El proceso de negociación se adelantó en cuatro partes, la primera del 26 al 30 de julio de 2004, la segunda parte del 14 al 18 de febrero de 2005, la tercera del 27 de junio al 1 de julio de 2005, y la cuarta parte del 16 al 27 de enero de 2006.
Convenio que fue aprobado en esta sesión estara disponible en las Naciones Unidas desde el 3 de abril de 2006 para la firma de los gobiernos. El convenio entrara en vigor definitivamente el 1 de febrero de 2008, o una fecha anterior cuando 12 gobiernos productores y 10 gobiernos de los consumidores lo hayan ratificado. Después de la entrada en fuerza, el Convenio tendra una duración de 10 años y se podra extender por dos periodos, el primero de cinco (5)años y el segundo de tres (3) años. Esto da un escenario posible de vigencia de 18 años.
El objetivo adoptado para el nuevo acuerdo es el de promover la expansión y diversificación del comercio internacional en maderas tropicales provenientes de bosques manejados sosteniblemente y aprovechados legalmente y promover el manejo sostenible de bosques tropicales productores de maderas.
En términos generales el Convenio Sucesor mantuvo la gran mayoría de los aspectos relacionados con su objetivo principal de comercio de productos maderables y manejo sostenible de bosques naturales yla estructura de la Organización de Maderas Tropicales. Por otra parte el lenguaje de los objetivos específicos fue actualizado dandole mas énfasis a temas como la contribución al desarrollo sostenible y el alivio a la pobreza, el rol de las comunidades en el manejo forestal sostenible y la promoción del entendimiento de la contribución de los productos no maderables y de los servicios ambientales de los bosques productores de maderas.
La importancia del Convenio Sucesor para Colombia radica en que se podra disponer de una opción de fuente de recursos para apoyar los temas relacionados con el sector forestal nacional en el corto, mediano y largo plazo, en aspectos tales como el manejo forestal sostenible, comercio y la industrialización. Ademas se podra tener acceso a procesos de fortalecimiento de la capacidad institucionalidad para las estadísticas forestales, promoción del aprovechamiento legal, mercado y exportación de productos maderables forestales. Otro aspecto de relevancia se refiere a el trabajo que se debera adelantar cono otros procesos e iniciativas relacionados con el tema forestal como es el caso de Diversidad Biológica, CITES y desertificación.
Foro de Bosques de Naciones Unidas

En 1992, con la Cumbre de Río se definieron aspectos relacionados con el desarrollo sostenible incluyendo la adopción de una serie de Criterios para el Manejo Sostenible de los Bosques. Con el fin de establecer en espacio para el dialogo internacional en bosques que permitiera a los gobiernos identificar e implementar acciones que condujeran a la conservación y usos sostenible de los bosques se adoptó en 1995 el Panel Intergubernamental deBosques, que fue continuado en 1997 con el Foro Intergubernamental de Bosques.
Este dialogo produjo un conjunto de mas de 270 propuestas de acción dirigidas al manejo forestal sostenible, las cuales son la base para el Programa de Trabajo Multianual de UNFF y del Plan de Acción desarrollado durante sus cinco primeras sesiones. Es de señalar que la estructura del Foro ha incluido el dialogo entre actores como una parte integral de las sesiones de la agenda del Foro, permitiendo una mayor contribución de éstos en la política forestal.
Con el fin de continuar desarrollando el arreglo internacional en bosques el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su resolución 2000/35, estableció el Foro de las Naciones Unidas en Bosques (UNFF) como uno de sus órganos subsidiarios, con el principal objetivo de promover el manejo, la conservación y desarrollo sostenible de todo tipo de bosques y para fortalecer el compromiso político de largo plazo en esta materia.
Para Colombia el proceso del UNFF, ha contribuido en fijar un marco de referencia sobre los aspectos de mayor relevancia que deben estar incluidos dentro de las políticas nacionales, planes y programas relacionados con la gestión de los bosques. A nivel del trabajo de las sesiones del UNFF, el País ha sido uno de los primeros en adoptar la recomendación de la Formulación de los Programas Forestales Nacionales, es así como a través del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) definió un marco institucional y de gestión que incluye de manera integral las principales recomendaciones de acción del GEF/FIB.
De esta manera, el UNFF ha permitido respaldar y darle mayor trascendencia yvisibilidad a las actividades o iniciativas que ciertos ministerios a través de sus dependencias técnicas habían emprendido con anterioridad o simultaneamente a este proceso, como es el caso del PNDF; cuya formulación había sido adoptada desde 1989 con la Ley 37, o a los programas de reforestación protectora implementados con apoyo del Crédito Internacional BIRF y BID. Uno de indicadores de que este tema esta siendo considerado a un nivel importante de Gobierno es la inclusión de algunas actividades estratégicas dentro del Plan Nacional de Desarrollo, adoptado por la Ley 811 de 2003.

De otra parte, el Foro de Bosques de Naciones Unidas UNFF ha contribuido a través de la elaboración de documentos y actividades dentro de las sesiones con elementos conceptuales para identificar tendencias o debilidades en dicha gestión como sería el caso de la definición de espacios en los cuales se dé el dialogo entre los principales grupos de actores del sector forestal que deben participar activamente en la implementación de las recomendaciones de acción.
El Foro ha sesionado anualmente y durante la Novena Sesión del UNFF, realizada en Nueva York del 24 de Enero al 4 de Febrero de 2011, se trataron los siguientes temas:
1. Los Bosques para las personas, sus medios de subsistencia y la erradicación de la pobreza:
Los países que realizaron pronunciamiento en esta mesa fueron:
Croacia, Noruega, Turquía, Camerún, Austria, Tailandia, Zambia, Filipinas, Perú, Gana, China, Senegal, Mongolia, Angola, Rumania, Estados Unidos, Marruecos, Hungría, Jamaica , Lesoto, India, Polonia, Federación de Rusia, Sudafrica, Republica Checa, Israel, Moritania, Ucrania, Gabón ,Indonesia, Botsuana, Ecuador, Costa Rica, Italia, Nepal
La mayoría de los países manifestaron la importancia de los bosques como fuente de materia prima, regulación de agua, purificación del aire, turismo prevención de desastres naturales, espiritualidad, calidad de vida y combatir el cambio climatico, lo cual se traduce en beneficio para las personas.
Indican de la necesidad de hacer reforestación y restauración y establecer compromisos ambiciosos y que todas las actividades se deben conectar con la gente, manifiestan que las personas son el eje de la sostenibilidad de los bosques.
Se manifiesta la necesidad de educar a la gente que vive de bosque para que contribuyan al cumplimiento de los 4 objetivos del bosque entre ellos el de la ordenación y que también es necesario reformar la tenencia de la tierra en gran parte de los países.
Se hizo énfasis en el trabajo que se esta desarrollando de ordenación de los bosques con la participación de la comunidad, por ejemplo Camerun indicó que de 20 millones de habitantes que tiene el país dependen de los bosques y tienen un programa de plantar 2 millones de arboles cada año, que generan 15.000 empleos permanentes y un producto interno del sector forestal del 6%.
Zambia también manifestó que el producto interno del sector forestal era del 5.2 ; Filipinas indica que los bosques son parte importante para evitar los desastres naturales..
El 100% de los 35 países indican que estan trabajando en la ordenación de los bosques.
Se enfatizó en la importancia de trabajar contra la desertificación.
Mongolia indicó que para ese país trabajar con la gente es de suma importancia, que se cuenta con 54cooperativas forestales, que generan puestos de trabajo estables.
La mayoría de los países indicaron que cuentan con instrumentos jurídicos para el manejo de los bosques y manifiestan esperanza con el programa REDD PLUS.
Centro Africa, indicó que el sector forestal es el primer empleador del país.
En general se resaltó, que en los bosques esta la mayoría de la biodiversidad del planeta, por tal motivo es necesario construir estrategias de desarrollo económico sobre la base del manejo sostenible de los bosques.
2. Año Internacional de los Bosques (2001)

En el foro, se realzó el lanzamiento del año internacional de los bosques. Asimismo, se indicó que en el año 2006, en la asamblea general se declaró el año internacional de los bosques , con el objeto de crear mas conciencia en todos los niveles y fortalecer la ordenación sostenible de los bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Se concluyó que el año internacional es una oportunidad única de incrementar la conciencia pública, sobre la contribución de los bosques al desarrollo económico y sobre los problemas que afectan los bosques del mundo y a las personas que dependen de ellos directamente.

En el lanzamiento participaron jefes de Estado, Ministros y un premio Nobel de paz; se proyectaron películas y se presentó oficialmente el logo del año internacional de los bosques y unas reglas para su uso. El logo tiene la finalidad de indicar que los bosques son para las personas y resaltar el papel fundamental que cumplen las personas en la ordenación la conservación y el manejo sostenible de los bosques; el dibujo representa de forma holística lo que proporcionan a laspersonas en: vivienda, diversidad biológica, medicamentos, alimento, agua potable, estabilización del clima y el medio ambiente mundial y refuerza la idea que los bosques son vitales para la supervivencia y bienestar de la población de 7.000 millones de habitantes.
3. Bosques Plus Dialogo Intersectorial e interinstitucional
Intervinieron varios países y se resaltó la función social de los bosques y la necesidad reconocer la amenaza que viene de los otros sectores por fuera del forestal, pues todos dependen de una u otra forma de los bosques, como el sector industrial, minero, construcción, entre otros e involucrar acciones fuertes con agricultura y ganadería. El reto es trabajar para su conservación con todos los sectores.
Se deben estrechar los vínculos con todos los sectores y se requiere acciones mas integrales , cambiar el paradigma de trabajar sólo con los que tienen la responsabilidad de manejar los bosques, hay que ir mas alla y resaltar los servicios que ofrecen los bosques para todos.
Se indicó la importancia que ofrece el año internacional de los bosques para transmitir a la comunidad los servicios que estos ofrecen y que se requiere un enfoque integrado de manejo. Se resaltó que:
Se debe aplicar los principios de la gobernanza
Una mayor coordinación de las políticas
Establecer buenas practicas en los bosques y fuera de estos.
Se debe incrementar el dialogo transectorial
Se requiere mucho dialogo, cooperación, colaboración y apoyo
Hoy se exige el enfoque transectorial para el manejo eficiente de los bosques
 
Iniciativas Forestales en Curso

Estrategia Nacional para la Lucha contra la Deforestación y laDegradación Forestal

Estrategia Nacional para la Lucha contra la Deforestación y la Degradación Forestal
El Grupo de Desarrollo Sostenible de Bosques esta formulando una Estrategia Nacional para la Lucha contra la Deforestación y Degradación Forestal (ENLDD), articulada al proceso de actualización de la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF). La estrategia pretende ser un mecanismo de acción que permita avanzar en la implementación de la gestión sostenible de bosques, mediante el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que éstos brindan.
< p de los>
Basada en la promoción del desarrollo forestal sostenible, mediante la Gobernanza Forestal, la estrategia pretende asegurar la conservación y mantenimiento en la oferta de bienes y servicios ambientales, reuniendo elementos imprescindibles abordados en la Convención sobre Cambio Climatico -UNFCCC-, Convenio sobre la Diversidad Biológica -CBD-  y Foro de Bosques de las Naciones Unidas, de esta manera la estrategia permitira definir e implementar medidas para la conservación de biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climatico desde el ambito del sector forestal y la gestión sostenible de los bosques.
Año internacional de los bosques

2011Año internacional de los bosques
Contexto Internacional
La Asamblea General del Foro de las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 2006 mediante Resolución 61/193 declaró el 2011 como Año Internacional de los bosques:
El objetivo del año internacional de los bosques 2011, es aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundialesy recordar que son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los bienes y servicios ecosistémicos que proporcionan.
* Se pretende concientizar sobre la importancia de los bosques como parte del desarrollo del planeta y los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.
* Centrar la atención mundial en la necesidad de conservar y proteger los bosques
* Despertar conciencia política y pública en relación con la importancia de los recursos forestales, maderables y no maderables y los servicios que prestan.
* Aumentar la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de los diferentes tipos de bosques, incluidos los arboles fuera del bosque.
* Identificar las amenazas a los recursos forestales
* Movilizar a la población, especialmente a los jóvenes, para que participen en actividades orientadas hacia la protección de los bosques.
Se espera que los encargados de la administración de los bosques de todo el mundo realicen a lo largo de 2011, diversas actividades para vincular a las instituciones, empresas y ciudadanos en el logro de los objetivos planteados, así como intercambiar conocimientos y estrategias hacia evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales.
Importancia y Amenazas de los bosques del mundo
Hay que tener en cuenta que los bosques son mucho mas que madera;
* Cerca de 1.600 millones de personas en los países mas pobres del mundo, incluyendo grupos indígenas únicos en peligro de desaparición, entre otros, sobreviven gracias a que la oferta de alimentos, materiales para construcción, agua y medicinas se obtienen casiexclusivamente del bosque.
* Los bosques tropicales albergan cerca del 80% de la biodiversidad mundial de flora y fauna, constituyen el habitat de alrededor de dos terceras partes de especies sobre la tierra. 
* La destrucción sobre todo la deforestación y sobreexplotación pone en peligro la supervivencia de por lo menos 100 especies por día.
Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global, cifra similar a la generada por el sector del transporte. Por esta razón, los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climatico.
* Los bosques capturan CO2 en la medida que crecen (sumideros de Carbono)
* Los bosques almacenan carbono en su estructura
* La capacidad de capturar y almacenar cambia según la edad de los arboles.
* La deforestación libera el carbono almacenado en los bosques. (fuente: Lucio Santos, Grupo Cambio Climatico
* Es posible ayudar a controlar el cambio climatico por medio del buen manejo de los bosques, ya bien sea aumentando su capacidad de capturar o mantener el carbono almacenado

Tomado de presentación de Lucio Santos en proyecto MSB JICA, Leticia 2010
Según estimaciones de la FAO, cada año desaparecen mas de 13 millones de hectareas de bosques en todo el mundo, provocando fragmentación, entre otras debido a causas antrópicas como:
* La sobreexplotación y la tala ilegal
* La conversión a tierras agrícolas y ganaderas
* El aprovechamiento forestal no sostenible
* Los asentamientos humanos no planificados
* La sobreexplotación minera yde hidrocarburos
* La construcción de embalses y de infraestructura
* Las invasiones biológicas
* Los incendios forestales
* La agroindustria
* La contaminación atmosférica.
Contexto de Colombia
Indicadores Generales:

Superficie
114,17 millones de hectareas de territorio continental 98,80 millones de hectareas de territorio marino.212.97 millones de hectareas total del territorio.

Superficie de bosques
61,06 millones de hectareas que equivalen al 53,5% del territorio continental. Mapa de ecosistemas, continentales y marino costeros (2007)

Índice de deforestación
Según el IDEAM, 2010 el índice de deforestación anual en 336 mil hectareas de selva con vegetación nativa por causas como el desarrollo de procesos como la expansión de la frontera agrícola, el uso de leña, la explotación maderera y la ocurrencia de incendios forestales, así mismo como la destrucción y fragmentación de habitats en los diferentes ecosistemas colombianos, invasión de especies foraneas y el trafico ilegal de especies silvestres.

Producción maderera
3.4 millones de metros cúbicos Cabe anotar que existen estimaciones que señalan que la tala ilegal en Colombia alcanza un 42% de la producción total de madera (Banco Mundial, 2006)
De la cobertura total de bosques naturales del país, 25.73 millones de hectareas estan en territorios de comunidades indígenas y 3.39 millones de hectareas estan localizados en territorios de comunidades afrocolombianas.
* El 47 % del total de bosques naturales se encuentra en territorios de comunidades, convirtiéndolos en actores fundamentales de la planificación ydesarrollo forestal del país.
* El 81% del total de resguardos indígenas se encuentra en la región de la Amazonia-Orinoquia, siendo el departamento del Amazonas el que tiene mayor porcentaje de area boscosa en el departamento.
* El Chocó es el departamento que tiene mayor cantidad de resguardos; existiendo otras figuras como los títulos colectivos de comunidades negras y tierras de colonos o campesinos, lo que supone una mayor complejidad en la interlocución de diferentes actores para la gestión forestal.
* El 89% de los títulos colectivos de comunidades negras con cobertura boscosa corresponde a la región del Chocó biogeografico, que incluye los departamentos del Chocó, Nariño y Cauca.
Dentro de las acciones emprendidas para garantizar la conservación y uso de las areas boscosas, se tienen las Reservas Forestales del Orden Nacional.
* Las Reservas contemplan tanto las Zonas de Reserva Forestal establecidas por la Ley 2ª de 1959[1], como las Reservas Forestales Protectoras Nacionales declaradas por diversas instituciones del orden nacional, tales como el INCORA, el INDERENA, y Ministerio de la Economía, entre otras.
* En relación con todas las categorías de protección pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Protegidas- SINAP, se cuenta con 56 unidades de conservación que cubren 12,6 millones de hectareas, de las cuales se estima que esta cubiertas con bosques naturales una superficie promedio de 11.3 millones de hectareas.
* Se han registrado en biodiversidad, inventarios de flora con mas de 3.000 especies de plantas inferiores (Líquenes, musgos y hepaticas) y 27. 000 especies de plantas superiores (Rangel, 2006; 2008).* De las cuales de 20.000 a 25.000 especies de orquídeas que se calcula existen en el planeta, se han identificado 4010 especies distribuidas en 260 géneros en Colombia, asociadas a los bosques, que se concentran principalmente en la región Andina (87.2%) y en los bosques del pacifico y Amazónica, 10.6% cada una (tomado de: Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84.
* Los bosques suministran cerca de 9 millones de toneladas de leña, para consumo doméstico e industrial
* Los bosques prestan servicios de regulación y suministro de agua para consumo humano y procesos industriales, igualmente permiten la recarga de los embalses para la generación de hidroenergía, la cual es equivalente al 70% del consumo total nacional.
Logros en el tema de bosques durante el periodo 2000-2010
Desde la aprobación por el Consejo Nacional Ambiental en diciembre de 2000 del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se han implementado las estrategias definidas para lograr los objetivos tendientes a incorporar el sector forestal en la economía, la conservación y ordenación, entre otros y se resaltan algunos avances:
* Incorporación de mas de un millón de hectareas de bosques en el Sistema Nacional de Areas Protegidas.
* Titulación de mas de tres millones de hectareas con bosque natural a comunidades negras e indígenas.
* Ordenación y zonificación de mas de un millón de hectareas de bosques naturales.
* Establecimiento y mantenimiento de mas de 229.716,87 hectareas con reforestación protectora.
* Inclusión de especies forestales en el listado de especies o en peligro de extinción.
*Formulación e implementación del Plan nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Areas Afectadas.
* Sistema de Seguimiento y Monitoreo en Bosques que incluye el diseño del inventario Forestal Nacional
* Suscripción del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia.
* Expedición de la estrategia nacional de prevención, seguimiento, control y vigilancia forestal.
Acciones a desarrollar durante 2011 en el marco de las competencias de la Dirección de Ecosistemas del MADS
* Actualización de la Política de Bosques
* Implementación del Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas
* Actualización del mapa de coberturas escala 1:100,000 cuenca Cauca - Magdalena
* Expedición de la norma de aprovechamiento, manejo y ordenación de bosques. 
*  Protocolos para la ordenación, manejo y aprovechamiento de bosques.
*  Actualización de reglamentación de Tasas Forestales
* Estrategia de Corresponsabilidad Social en la Lucha Contra Incendios Forestales
* Estrategia Nacional de Lucha Contra la Deforestación y Degradación de los Bosques
* Documento para publicación de lecciones aprendidas reforestación protectora en el marco de los Convenios SINA II
* Programa de Rehabilitación, reforestación y conservación de ecosistemas forestales a implementar en cooperación con CAF
* Norma de Salvoconducto Virtual Único de Movilización
* Implementación y seguimiento del Acta Única para el Control de Flora y Fauna Silvestre.
* Evaluación de la implementación de la Estrategia Nacional para el Control del trafico Ilegal de Especies Silvestres, dentro de la cual se encuentrala Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal que instrumenta la Política Nacional de Biodiversidad y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
* Capacitación al SINA en el Régimen Sancionatorio Ambiental -Ley 1333 de 2009 y Resolución 2064 de 2010.
Igualmente, se adelantara una serie de acciones con las entidades públicas y sector privado y académico para lograr el objetivo planteado por naciones unidas para la celebración del año internacional de los bosques. La agenda borrador se adjunta y estara actualizandose en el calendario ambiental del mes correspondiente.

Reservas Forestales

Reservas Forestales
Desde hace mas de medio siglo, Colombia ha manifestado su interés por reservar y conservar determinadas areas, bien sea por sus valores ecológicos, los servicios ambientales, los valores culturales he históricos involucrados en ellas o por la combinación de estos propósitos.

Reservas Forestales de la Ley 2 de 1959

Reservas Forestales Protectoras de la Ley 2 de 1959
Fueron declaradas para el desarrollo de la economía forestal, la conservación de las aguas, los suelos y la fauna silvestre mediante la Ley 2 de 1959. Comprende 7 zonas de reservas, que abarcan 51.376.621 hectareas, localizadas a lo largo y ancho de Colombia. Estas areas por su naturaleza son de utilidad pública e interés social y se han constituido por años en el principal elemento integrador del patrimonio ecológico y ambiental de la nación. Ellas son:
1. Zona de Reserva Forestal del Pacífico, con un area de 8.010.504 hectareas. 
2. Zona de Reserva Forestal Central, con un area de 1.543.707hectareas.
3. Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, con un area de 2.155.591 hectareas.
4. Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, con un area de 539.215 hectareas.
5. Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, con un area de 552.691 hectareas.
6. Zona de Reserva Forestal del Cocuy, con un area de 730.389 hectareas.
7. Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, con un area de 37.844.524 hectareas.

Zona de Reserva Forestal de la Amazonía

Zona de Reserva Forestal de la Amazonía
a Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, fue declarada mediante la Ley 2ª de 1959, con un area inicial de 43.959.737 Hectareas.

Actualmente, su superficie es de 37.844.524 Has, como consecuencia de la sustracción de 6.115.213 Has, con el fin de la destinación de tierras para colonización o la titulación de tierras ya colonizadas.

Su area cubre los departamentos de Amazonas, Putumayo, Nariño, Caqueta, Guainía, Guaviare, Huila, Meta y Vaupés.
Asimismo, dentro de la zona de reserva existen once areas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales las cuales abarcan un area de 7.009.640 Has. A su vez, en la reserva se encuentra la presencia de 88 Resguardos y Reservas indígenas pertenecientes a 30 etnias amazónicas. Estos territorios ocupan aproximadamente 20.841.998 Has, es decir, mas del 50% de la totalidad del area de la reserva.
La Reserva Forestal de la Amazonía, se caracteriza por su alta biodiversidad, ya que existe una gran variedad de aves, anfibios, reptiles y mamíferos al igual que un gran número de plantas superiores.

Reservas ForestalesProtectoras Nacionales

Reservas Forestales Protectoras Nacionales
Estas reservas comprenden alrededor de 463.000 Hectareas, distribuidas en 57 unidades de conservación. y agrupadas en cinco regiones: Andina, Caribe, Orinoquía, Amazonía y Pacífico.
Las Reservas Forestales Protectoras Nacionales fueron creadas por petición de autoridades, personas y entidades como gobernaciones, alcaldías, juntas administradores de acueductos, concejos municipales, juntas de acción comunal, ONG , entre otras.

Las principales razones que llevaron a la creación de dichas reservas se relacionan con la protección de cuencas importantes para la generación de energía eléctrica, suministro de agua potable para consumo humano, abastecimiento de agua para sistemas productivos agropecuarios e industriales
y la protección de ecosistemas y la biodiversidad.

Las Zonas de Reserva Forestal Protectora son de utilidad pública e interés social y generadoras de bienes y servicios ambientales basicos para la población urbana y rural, y en consecuencia esenciales para contribuir al desarrollo humano sostenible.

Normativa

Normativa

A continuación se encuentra la normativa relacionada con Reservas Forestales: * Ley 2 de 1959, por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. * Decreto 2372 de 2010, por el cual se reglamenta el Decreto 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Areas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman  y se dictan otras disposiciones.  * Resolución 918 de2011, por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de areas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pública o interés social y se adoptan otras determinaciones.        Anexo 1. Términos de Referencia para la evaluación de solicitudes de sustracción 
        definitiva de areas de reserva forestal nacionales, para el desarrollo de actividades 
        consideradas de utilidad pública e interés social.
        Anexo 2. Términos de Referencia para la evaluación de solicitudes de sustracción 
        temporal de areas de reserva forestal nacionales, para el desarrollo de actividades    
        consideradas de utilidad pública e interés social.2.
DIRECCION DE ASUNTOS MARINOS

Mares, costas y recursos acuaticos

PresentaciónColombia a lo largo de sus 3.000 Km. de litorales en los dos océanos y en sus sistemas insulares, presenta diversos y productivos tipos de ecosistemas marino-costeros del Trópico, los cuales estan dotados de una gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen las crecientes actividades económicas, así como los diversos usos tradicionales de las comunidades locales. Las zonas marinas y costeras del país cuentan con aguas oceanicas, fondos blandos y rocosos de la plataforma continental, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, playas, manglares, estuarios, acantilados y lagunas costeras, que contienen la alta biodiversidad característica de los trópicos. Con el fin de atender la degradación de las zonas marino costeras y atendiendo a lasfunciones asignadas en la Ley 99 de 1993 relacionadas con la formulación, concertación y adopción de una política orientada al ordenamiento ambiental del territorio marino y costero del país, el Ministerio promovió y elaboró la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceanicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI) hasta lograr su adopción a través del CONPES 3164. Esta Política se basa en un enfoque ecosistémico y logra el equilibrio de los tres objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994): conservación; utilización sostenible y distribución justa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. El Ministerio participó también en la construcción de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC), la cual fue liderada por la Comisión Colombiana del Océano. El Caribe colombiano, cuenta con 1.642 Km de línea de costa, un area terrestre aproximada de 194.513 Km2, una zona económica de 524.981 Km2. Administrativamente esta conformada por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlantico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó. La Región Caribe Insular esta conformada por el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y sus cayos con una línea de costa de 52 Km. y un area terrestre de 62 Km2, que hace parte de la Reserva de la Biosfera SEAFLOWER.La Costa Pacífica, tiene una longitud de línea de costa de 1.300 Km., un area terrestre de 131.246 Km2 y una zona económica de 367.823 Km2. Administrativamente, esta conformada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La costa Pacífica Insular esta conformada por lasislas de Gorgona y Malpelo, areas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. La gestión en zonas marinas y costeras se ve reflejada en el trabajo que realiza el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 'José Benito Vives de Andréis' -INVEMAR, el cual como instituto adscrito al Ministerio, desarrolla investigación en las zonas marinas y costeras, junto con otras instituciones públicas y privadas del país. El Instituto presenta anualmente su Informe de Actividades, el cual ya esta a disposición del público en general. El Ministerio viene realizando su trabajo de gestión en ecosistemas estratégicos como los Manglares y viene haciendo seguimiento a los Programas Nacionales para la conservación del Manatí y Tortugas Marinas y Continentales de Colombia. También apoya el trabajo interinstitucional que se viene realizando en las zonas costeras del país a través del Manejo Integrado de Zonas Costeras, asi como el Programa Nacional de Investigación, prevención, reducción y control de fuentes terrestres y marinas de contaminación al mar, el aprovechamiento sostenible de Recursos Hidrobiológicos marinos y continentales, y la implementación y seguimiento a los Convenios Internacionales en zonas marino costeras, a los cuales el país pertenece o pretende adherirse. 3. NORMATIVAS
Normas relacionadas

Listado de Normativa Relacionada


Leyes
Decretos
Resoluciones

Gaceta Ambiental
Régimen Sancionatorio
Políticas

 
Comparendo Ambiental

Régimen Sancionatorio Ambiental

Presentación
Gracias a la aprobación del régimen sancionatorio ambiental, el país cuenta hoycon las herramientas necesarias para sancionar las acciones que atentan contra del medio ambiente, los recursos naturales o la salud humana.

La ley 1333 del 21 de julio de 2009 establece el procedimiento sancionatorio ambiental y la Titularidad de la potestad sancionatoria en materia Ambiental para imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias que necesita el país.

Para garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, los tratados internacionales, la ley y el reglamento, se contemplan sanciones administrativas y medias preventivas, cuya función es evitar la continuación o realización de acciones en contra del medio ambiente.

Esta ley da fundamento a uno de los mas grandes logros en materia de protección ambiental en Colombia.

Leyes

Listado de Leyes relacionadas con el tema ambiental
Leyes -Areas de conservación y protección

Listado

     Tipo Jurídico
Número 
                 Fecha        Titular              Documento
Ley
981   Julio 26/2005 Por la cual se establece la sobretasa ambiental  sobre los peajes de las vías próximas o situadas en areas de conservación  y protección municipal, sitios ramsar o humedales.


Leyes - Cambio Climatico

Listado4 DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS El Grupo de Recurso Hídrico

Las Funciones del Grupo Recurso Hídrico
En el marco de la modificación de funciones del Viceministerio de Ambiente, relacionadas con la formulación e implementación de políticas en materia de Gestión Integral del Recurso Hídrico, se creó el Grupo de RecursoHídrico,cuyas funciones son: * Promover la gestión integral del recurso hídrico a través de la definición de políticas en materia de información, planificación, administración y control y seguimiento.  * Diseñar propuestas técnicas para la reglamentación en materia hídrica, en coordinación con las demas dependencias del Ministerio, según el tema. * Establecer lineamientos, directrices y orientaciones para la formulación de los planes y programas necesarios para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad. * Proponer, en coordinación con la Dirección de Ecosistemas la definición de lineamientos y criterios para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrograficas. * Formular la Política Hídrica Nacional, con sus respectivos planes y programas. * Coordinar con la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible la elaboración de propuestas técnicas de reglamentación en materia de prevención y control de la contaminación hídrica * Proponer las reglamentaciones técnicas necesarias para el establecimiento de parametros y estandares de calidad de los cuerpos de agua, de acuerdo a los usos esperados del recurso. * Formular, diseñar y coordinar acciones, programas y proyectos orientados al ahorro y uso eficiente del recurso hídrico y a la prevención de la contaminación de las fuentes de agua. * Establecer en coordinación con el Viceministerio de Agua y Saneamiento, lineamientos de política relacionados con el conocimiento de la amenaza y el manejo de la vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres naturales asociados al recurso hídrico. * Proponer lineamientos y reglamentaciones quepromuevan planes, programas y proyectos para garantizar la eficiencia en el uso y aprovechamiento de las aguas subterraneas. * Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación relacionadas con el recurso hídrico en concurso con el Viceministerio de Agua y Saneamiento y demas dependencias relacionadas. * Diseñar, desarrollar e implementar programas de asistencia técnica dirigidos a las autoridades ambientales competentes que permitan la transferencia de los protocolos, guías y herramientas que sean diseñados para la adecuada gestión del recurso hídrico. * Orientar las labores de investigación y recolección de información que en relación con el recurso hídrico desarrollen los institutos adscritos y vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. * Identificar posibles fuentes de financiamiento para el fortalecimiento de la gestión integral del recurso hídrico y apoyar a la Oficina de Asuntos Internacionales en la celebración de convenios con organismos de cooperación internacional relacionados con la materia. * Definir la política en relación con los instrumentos económicos y administrativos como mecanismos de gestión sobre el recurso hídrico en concurso con las dependencias relacionadas. * Las demas que le sean asignadas y que por su naturaleza le correspondan.Presentación Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico El Plan Nacional de Desarrollo - PND, 2006-2010, 'Estado Comunitario: Desarrollo para Todos' en el capítulo 'Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo Sostenible' incorporó como una de sus líneas de acción, la denominada Gestión Integral del RecursoHídrico -GIRH. Este componente plantea el reto de garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. El PND estableció ademas que se requiere abordar el manejo del agua como una estrategia de caracter nacional desde una perspectiva ambiental e integral que recoja las particularidades de la diversidad regional y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales.

La estrategia mas relevante a través de la cual se sustentara el logro de estos objetivos es la formulación y adopción de una Política Hídrica Nacional, a través del Consejo de Política Económica y Social -CONPES-. El PND planteó que esta política debía ser el resultado del trabajo coordinado entre del MAVDT, el DNP y el IDEAM, así como de la participación de otros actores relevantes. Fue ademas proyectada como el instrumento direccionador de la gestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterraneas y las marinas y costeras, que estableciera los objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua; el manejo del recurso por parte de autoridades y
usuarios; los objetivos de política para la prevención de la contaminación hídrica, considerando la armonización de los aspectos sociales, económicos y ambientales; y el desarrollo de los respectivos instrumentos económicos y normativos.

Fue así como el pasado 19 de marzo  de 2010, se realizó el foro de oficialización de La Política Nacional  para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, con el  objetivo  de orientar laplanificación, administración, seguimiento y monitoreo del recurso hídrico a nivel nacional bajo un criterio de gestión integral del mismo. El evento contó con la participación de representantes de diferentes entidades del sector privado,autoridades ambientales, institutos  de investigación,grupos étnicos,comunidades y demas actores que directamente se benefician de las cuencas. Reporte implementación

Seguimiento a la gestión de las Autoridades Ambientales en torno a la Implementación de la Política Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídrico

Formato ReporteEl Ministerio de Ambiente, con el propósito de realizar el seguimiento a la Implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico, dispone el siguiente formato para su diligenciamiento por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollos Sostenible, Autoridades Ambientales Urbana y Establecimientos Públicos Ambientales, entidades encargadas de liderar la implementación de dicha política en sus respectiva jurisdicciones. Esta información sera utilizada para hacer seguimiento y evaluar la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico y elaborar los informes que sean requeridos por las entidades de control y el gobierno nacional.El formato debidamente diligenciado con corte a 31 de diciembre de cada año, antes del 30 de enero del año siguiente al correo electrónico: recursohidrico@minambiente.gov.co.

Cualquier inquietud, favor contactar a Claudia Adalgiza Arias Cuadros y David Roman Chaverra, funcionarios del Grupo de Recurso Hídrico de este Viceministerio a el teléfono 3323400 Ext 2723 DefiniciónCuencas idrograficasLa Gestión Integral del Recurso Hídrico define la cuenca hidrografica como la unidad fundamental de analisis para el desarrollo de los procesos de planificación y administración. * La gestión y administración integrada del recurso hídrico acorde al manejo de Cuencas Hidrograficas, se realiza considerando los siguientes aspectos:Planificación: Se propendera porque los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrograficas y la normatividad, se constituyan en instrumentos que permitan la sostenibilidad del recurso, implementando esquemas de articulación interinstitucional y procesos de fortalecimiento institucional.Gestión en el Uso y aprovechamiento del recurso: Abarca el diseño de diferentes instrumentos (modificación normativa, instrumentos económicos, entre otros) y herramientas que permitan actualizar y fortalecer la administración efectiva del recurso, buscando garantizar los niveles de cantidad y calidad necesarios para los diferentes usos de la sociedad, adelantando para el efecto mecanismos de uso eficiente y ahorro del agua y de evaluación y seguimiento que permitan ajustar, mejorar y actualizar los esquemas de planificación y gestión.Prevención y Control de la Contaminación Hídrica: Se busca garantizar los niveles de calidad del agua teniendo como referente el establecimiento de objetivos de calidad y su relación con la disponibilidad hídrica, la promoción del reuso y la aplicación de instrumentos económicos, entre otros.Planes Departamentales de Agua: Impulsar la participación de las Autoridades Ambientales en el desarrollo de las diferentes fases de los planes, de tal forma que se tenga en cuenta losimpactos sobre el recurso, priorizaciones y la gestión, bajo la concepción de cuenca hidrografica.Gestión del Riesgo: Se busca establecer lineamientos, políticas, regulaciones e instrumentos financieros para la inclusión del riesgo ante la presencia de diversas amenazas asociadas tanto en el aspecto de cantidad como de calidad del agua. Modificación Decretos

Modificación Decretos Cuencas
Antecedentes

Desde la promulgación de los decretos 1729 y 1604 del 2002, con la finalidad de reglamentar lo concerniente a cuencas hidrograficas establecidas en el Decreto Ley 281 de 1974 y la Ley 99 de 1993, se evidenciaron dificultades en el momento de aplicación por parte de las Autoridades Ambientales Competentes, de dichos decretos y de la Guía Técnico Científica para ordenación de cuencas expedida por el IDEAM. Las deficiencias y dificultades planteadas por los Corporaciones y entes de control1 se manifestaron desde el punto de vista técnico y jurídico, centrandose basicamente en la falta de definición de unidades hidrograficas de ordenación claras, falta de claridad en los mecanismos de articulación con otros instrumentos de planificación, desarticulación con la Guía elaborada por el IDEAM para efectos de soporte técnico de los Decretos y un pobre proceso de participación efectiva de las comunidades asentadas en la cuenca.Teniendo en cuenta lo anterior y en el marco de la formulación de la Política Hídrica Nacional en cabeza del Grupo de Recurso Hídrico del Viceministerio de Ambiente, creado mediante Resolución 2160 de 2007, se retomó el trabajo de modificación de la normatividad existente, que venía adelantando desde mediados delaño 2007 el Comité Interinstitucional de Cuencas Hidrograficas conformado por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Proceso Metodológico

La construcción de la Política Hídrica Nacional se viene realizando desde lo regional hacia el nivel central a partir del conocimiento de las experiencias locales, a partir de la consolidación de una línea base que le permita al Grupo de Recurso Hídrico establecer un diagnóstico nacional actualizado, no solo del avance de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrograficas y el estado actual del recurso hídrico, sino de la gestión que vienen realizando en torno a él las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales de Grandes Centros Urbanos, de acuerdo a las funciones y competencias establecidas por la Ley, al igual, que mediante la recopilación y sistematización de información proveniente de instituciones del orden nacional, como el IDEAM y la Procuraduría General de la Nación.Una vez definidas las problematicas relacionadas con cuencas hidrograficas y la gestión del recurso hídrico, se plantearan las alternativas de solución a través de la formulación de una Política hídrica nacional y de la modificación o ajuste de la normatividad existente en el tema de ordenación de cuencas (Decretos 1729 y 1604 de 2002).Las instancias sobre las cuales el Grupo de recurso Hídrico estableció la línea base y la propuesta de modificación de los Decretos 1729 y 1604 del 2002, son las siguientes:

- Taller de presentación del Grupo de Recurso Hídrico y objetivos de la Política Hídrica Nacional,con las Autoridades Ambientales Competentes.- Diligenciamiento de tres encuestas tematicas por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales y Autoridades Ambientales de Grandes Centros Urbanos, relacionadas con Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrograficas, Gestión Integral del Recurso Hídrico y conflictos socioambientales que se presentan durante los procesos de ordenación.- Realización de diecinueve (19) talleres regionales con el personal técnico y jurídico de las Autoridades Ambientales, en donde se trataron temas específicos de la región concerniente a Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrograficas, uso y aprovechamiento del recurso hídrico, aguas subterraneas, resolución de conflictos y procesos participativos y sistemas de información del recurso hídrico.- Realización de cinco conversatorios regionales con Autoridades Ambientales de presentación de la propuesta de modificación de los Decretos 1729 y 1604, con el objetivo de recibir aportes y comentarios que serviran de insumos para la consolidación de la propuesta final de decreto. Procesos ordenación y manejo de Cuencas

Avances a 2008
A continuación se describe el estado actual de los procesos de ordenación que han venido realizando las autoridades ambientales regionales y de los grandes centros urbanos desde la expedición de la normatividad por parte del Ministerio de Medio Ambiente en el año 2002 (Decretos 1729 y 1604), tomando como referencia los reportes semestrales diligenciados por las Corporaciones desde el año 2005 hasta el 2007. Una vez analizada y revisada la información se establecen las siguientes consideraciones: Se han iniciado en elpaís 237 procesos de ordenación de cuencas hidrograficas, cubriendo un area aproximada de 20.8 millones de hectareas, equivalente al 18.7% del area del territorio nacional.El número de orden de las cuencas en ordenación al igual que el area de drenaje presenta una gran heterogeneidad, encontrandose cuencas de segundo orden o zonas hidrograficas, como los ríos Sinú y San Jorge, hasta algunas quebradas afluentes de tributarios mayores correspondientes a microcuencas de orden seis o siete.Se registra un amplio rango en la extensión de las cuencas en proceso de ordenación, observandose microcuencas con areas de drenaje entre siete has (Quebrada La Tatabrera -CODECHOCO) y 13.852 km2 (Río Sinú -comisión conjunta CARSUCRE y UAESPNN), con un promedio de extensión de cuenca ordenada de 912.9 km2.Al realizarse un analisis de area de extensión de las cuencas hidrograficas en ordenación para rangos determinados, se infiere que 117 cuencas tienen un area menor a 300 km2, 105 se encuentran en el rango de 300 a 600 km2 y seis cuencas tienen area mayor a los 6000 km2.En total se identificaron 63 cuencas hidrograficas que son compartidas por una o mas Autoridades Ambientales competentes, de las cuales 46 conformaron Comisión Conjunta, según lo establecido en el Decreto 1604 de 2002, mediante una gran diversidad de actos administrativos, entre los que se destacan Actas, Convenios, Acuerdos, Resoluciones y avisos de periódico.Como resultado de los procesos de ordenación, al mes de abril del 2008, se ha adoptado el plan de ordenación en 42 cuencas hidrograficas. La mayoría de las cuencas adoptadas han iniciado la ejecución de los programas y proyectos establecidosen el Plan, destacandose que la gran mayoría de los POMCAs adoptados corresponden a cuencas de areas no muy extensas y con problematicas ambientales puntuales y solamente, las cuencas de los ríos Bogota, Medellín y Alto Chicamocha responden a cuencas densamente pobladas con conflictos críticos por el uso de los recursos naturales, especialmente relacionados con pérdida de la calidad del recurso hídrico. En cumplimiento de la Meta SIGOB relacionada con 'Planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrograficas abastecedoras de agua (POMCH) formulados y en implementación en capitales de departamento y municipios con poblaciones > 50.000 habitantes con índices de escasez entre media y alta' correspondiente al programa de Ordenamiento y planificación para la conservación del recurso hídrico.
 

A la fecha se han formulado y puesta en implementación 11 Planes de Ordenación en cuencas con alta presión del recurso hídrico, sobre las cuales se localizan los centros urbanos de Bogota, Medellín, Bucaramanga, Ibague, Armenia y Popayan entre otros. Gestión de Cuencas Hidrograficas

Reporte

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el propósito de actualizar la información nacional en relación con la gestión de las Autoridades Ambientales en torno al manejo de las cuencas hidrograficas, y conocedores de la importante labor realizada en la jurisdicción de las autoridades, dispone el formato para el diligenciamiento de dicha información:

    1. Listado de las Cuencas hidrograficas priorizadas de acuerdo al Decreto 1480 de 2007.

    2. Formato para diligenciamiento del avance en la gestión de cuencas hidrograficas.    3. Formato reporte avance cuencas SIGOBEsta información sera utilizada también como insumo para direccionar recursos del gobierno nacional con el fin de apoyar la gestión de proyectos incluidos en los planes ordenación y manejo de cuencas, por lo cual se agradece enviar las respuestas antes del 31 de marzo de 2010, a los correos electrónicos: carias@minambiente.gov.co y otosse@minambiente.gov.co. Cualquier inquietud, favor contactar a Claudia Adalgiza Arias Cuadros y Oscar Tosse, funcionarios del Grupo de Recurso Hídrico.
Criterios de priorización

Programas de priorización, articulación y coordinación de los pomcas a nivel de Subarea hidrografica

En el marco de la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) y en cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2011 - 2014, relacionado con la conformación de Comisiones Conjuntas de que trata el Artículo 212 de la Ley 1450 de 2011, el Viceministerio de Ambiente iniciara el proceso de formulación de los 'Programas de Priorización, Coordinación y Articulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrograficas', para lo cual se socializaran los criterios de priorización para definición de las cuencas hidrograficas que deben ser objeto de formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo.Adicionalmente, se hace necesario trabajar conjuntamente la propuesta final para la definición de la zonificación ambiental a tener en cuenta en los procesos de ordenación y manejo de cuencas hidrograficas.En este sentido se adelanto el taller de socialización de dichos criterios, al igual que la propuesta delineamientos para la zonificación ambiental en las cuencas hidrograficas, evento que se llevo a cabo los días 2 y 3 de Agosto de 2011; por lo cual a continuación se ponen a disposición las presentaciones expuestas en dicha socialización. 2 de Agosto

Criterios de priorización de cuencas hidrograficas susceptibles de ordenación 

Matriz Criterios de priorización de cuencas susceptibles de Formulacón de Plan de Ordenación y Manejo


Programas de priorización, coordinación y articulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrograficas a nivel de subarea hidrografica 
Programas de priorización, coordinación y articulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrograficas a nivel de subarea hidrografica - Ideam

Bases para la formulación del programa nacional de legalización de usuarios del recurso hídrico

3 de Agosto
 Propuesta de lineamientos y directrices para la zonificación ambiental en cuencas hidrograficas

Zonificación Ambiental

Ponencias
Mediante la revisión y ajuste normativo de los Decretos 1729 y 1604 de 2002 y en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, dentro del cual se requiere adelantar la definición de Criterios y Lineamientos para la Zonificación Ambiental en Cuencas Hidrograficas, se adelanto el taller de socialización de dichos criterios y lineamientos en el marco del desarrollo de los Planes de ordenación y Manejo de cuencas Hidrograficas que se realizo el día 22 de Noviembre, en el Hotel Dann Norte de Bogota.En el desarrollo de este evento se presentaron las siguientes ponencias: *Metodología de zonificación ambiental de las cuencas hidrograficas * Aplicación de la propuesta - Estudio de caso subcuenca del río neusa
Mediante la revisión y ajuste normativo de los Decretos 1729 y 1604 de 2002 y en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, dentro del cual se requiere adelantar la definición de Criterios y Lineamientos para la Zonificación Ambiental en Cuencas Hidrograficas, se adelanto el taller de socialización de dichos criterios y lineamientos en el marco del desarrollo de los Planes de ordenación y Manejo de cuencas Hidrograficas que se realizo el día 22 de Noviembre, en el Hotel Dann Norte de Bogota.En el desarrollo de este evento se presentaron las siguientes ponencias: * Metodología de zonificación ambiental de las cuencas hidrograficas * Aplicación de la propuesta - Estudio de caso subcuenca del río neusa
Curso Corto Caudales Ambientales

Memorias

El tema de caudales ambientales viene adquiriendo una creciente relevancia dentro de la gestión del recurso hídrico a nivel internacional. En consecuencia, el Ministerio incluyó dicha tematica dentro del marco conceptual de la 'Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico' y en la actualidad viene trabajando en la reglamentación del tema. Bajo dicho contexto, y gracias al apoyo del Programa Iniciativa del Agua y la Naturaleza -WANI de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, el Grupo de Recurso Hídrico del Viceministerio de Ambiente, realizo el Curso Corto de Caudales Ambientales el pasado 6 y 7 de octubre de 2010, en el Club de Ingenieros.


Política de privacidad