CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTES 4
Evaluación histórica de los Residuos Sólidos Urbanos 4
Tendencias de resolución al problema 7
Panorama actual 9
2. MARCO LEGAL 10
3. CONCEPTOS GENERALES 12
3.1 Definiciones 12
3.1.1 Residuos 12
3.1.2 Desechos 12
3.1.3 Basura 12
3.1.4 Reciclaje 12
3.1.5 Reutilización 12
3.1.6 Reducir 12
3.1.7 Minimización 13
3.1.8 Residuos Peligrosos 13
3.1.9 Planes de Contingencia 13
3.2GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 13
3.2.1 Origen de los Residuos Sólidos 13
4. PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS15
5. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 15
5.1 Alcances de un MIRS 15
5.2 Generación 16
5.3 Separación y Almacenamiento 16
5.4 Recolección y Transporte 17
5.5 Tratamiento 17
5.6 RECICLAJE 17
5.6.1 Importancia y origen del Reciclaje 18
5.6.2 Que se recicla 18
5.7 compostaje 20
5.7.1 Como hacer composta en nuestro hogar 20
5.8 Lombricultura 21
5.9 Incineración 22
6. DISPOSICIÓN FINAL 23
6.1 Importancia del
Relleno Sanitario 24
6.1.2 Desventajas 24
6.2. Métodos constructivos de un relleno sanitario 24
6.2.1 Método de trinchera o zanja 24
6.2.2 Método de pendiente o rampa 24
6.2.3 Método del área 25
3
6.3 DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO 25
7. RESIDUOS DE DIFICIL DISPOSICIÓN FINAL 26
7.1 Aceites Usados 27
7.2 Envases de Plaguicidas 27
7.3 Pilas de Celular 27
7.4 Pilas Domésticas 28
8. TIEMPO DE DEGRADACIÓN EN CONDICIONES AMBIENTALES
DE ALGUNOSMATERIALES 28
CONCLUSIONES 29
10. BIBLIOGRAFIA 30
4
1. ANTECEDENTES
1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Lectura de https://www.aborgaseedifesa.
com/HISTORIA.htm
Desde el origen de la vida, el hombre ha utilizado los recursos naturales para
asegurar su supervivencia y crear objetos que le ayudaran a prosperar dentro de
un medio difícil y hostil. La población humana era por entonces muy escasa y
los problemas medioambientales, inexistentes, pero el afán del
hombre por progresar social y económicamente ha transformado la vida del planeta.
La evolución de las culturas ha marcado el progreso de la humanidad,
antiguamente, el hombre amparaba su subsistencia en el consumo y uso de recursos
naturales. Los restos de su actividad se integraban rápidamente en la
naturaleza y no fueron causa de problemas debido a la escasa población
existente. A pesar de ello, aún pueden verse en muchas de las cuevas que
habitaron los hombres del
período neolítico, grandes montañas de conchas marinas y huesos de animales,
únicos productos que la naturaleza no pudo asimilar.
La agricultura y la ganadería fueron liberando al hombre de la dependencia
directa
de los recursos naturales. Contar con el sustento sin tener que desplazarse
para conseguirlo fue el origen de los asentamientos humanos y de las primitivas
culturas, generalmente de carácter rural y agrícola. Durante siglos, estas
sociedades consumieron alimentos de fácil descomposición y produjeron bienes duraderos
basados en materias naturales como la madera, el barro, el
cuero y las fibrastextiles naturales. Los residuos que estos producen son
fácilmente asimilables por el medio, pero la evolución que experimenta la
humanidad hace que se inicie la extracción y transformación de elementos
naturales con la utilización de la energía disponible.
Las culturas más evolucionadas surgieron a partir de la aparición de la
metalurgia, la alfarería, y las incipientes producciones de productos químicos,
el yeso, la cal, etc. En este momento las sociedades urbanas comienzan a tener
dificultades para
eliminar los residuos que producen, sobre todo donde las concentraciones
urbanas son más importantes.
Existen múltiples referencias de los graves problemas que tenía la ciudad de
Roma a consecuencia de los productos manufacturados que le llegaban de otras
tierras, especialmente los restos de ánforas, envase usado para el transporte
de todo tipo de productos, alimentos, vino y aceite. Una de las actuales
colinas de Roma tuvo su origen en el inmenso vertedero que se destinó para
estos residuos. Los núcleos de menor dimensión y riqueza aún no tenían este
tipo de problema medioambiental. El uso de los restos agrícolas y ganaderos como combustible o fertilizante, e incluso como alimento para los
animales de granja, son prácticas de reciclaje comunes y sensatas de
recuperación de residuos que aún pueden verse en pequeños núcleos agrícolas.
Los problemas para la eliminación de los residuos urbanos se agravan
fundamentalmente al ir creciendo los núcleos de población y no disponer de
sistemas de recogida ni de lugares adecuados para su almacenamiento.
La Edad Mediapodría ser característica de este período de la vida de la
humanidad. Ciudades de tamaño considerable, carentes de las mínimas infraestructuras
medioambientales, sociedades sin cultura, nula protección social y pobreza,
distinguen la época. Los restos de los alimentos, los excrementos y los
residuos de todo tipo acababan arrojados en las calles, generalmente sin
pavimento, en los terrenos sin edificar y en las cercanías de las ciudades. Los
vertidos de residuos en los núcleos urbanos causaron una enorme proliferación
de
ratas, cuyas pulgas xenopsylla cheapis, provocaron durante años la peste
bubónica. España estuvo azotada por esta plaga, algo más benigna que en Europa,
donde murieron un tercio de sus habitantes, durante los siglos XIV, XV, XVI y
XVII, siendo especialmente cruenta en este último.
Un buen ejemplo lo representa la ciudad de Sevilla, que empieza por ser
escenario de una gran mortandad entre 1505 y 1510 y que llegó a acabar hasta
con el conde de Medina Sidonia, importante personaje, quien a pesar de las
múltiples precauciones tomadas, pues 'mandó quemar a su paso grandes
cantidades de pastillas olorosas y numerosas cargas de romero y otras plantas
aromáticas', no pudo escapar de la enfermedad.
Después de un respiro entre 1510 y 1520, la ciudad sufre de nuevo el castigo de
la peste hasta 1524, cuyo testimonio dejó un insigne médico de la época:
'Empero mucho mayor fue la pestilencia de quinientos y veinte y cuatro, y
duró más, y yo he oído decir a un antiguo que cuando vio ya la ciudad en mejor
disposición, se hallaba por la lista de loscuras de las iglesias que cada día
morían ochocientos'. A partir de 1524 la enfermedad aflora
intermitentemente en cada década salvo en la del setenta, cerrándose el siglo con la más
importante de todas las habidas en la ciudad. La epidemia de 1580 mató a 12.000
personas; la de 1586 duró seis meses. Después de un rebrote muy importante en 1594,
la ciudad volvería a sufrirla durante cuatro años consecutivos, de 1599 a 1602.
Curiosamente, los esfuerzos de las autoridades se centraron más en curar la
enfermedad que en conocer y profundizar en las posibles causas que originaban
la epidemia. No obstante, ya en esos años se ve la necesidad de organizar,
aunque de forma primaria, la gestión de los residuos producidos en las grandes
ciudades con un enfoque básico de prevención y control de los vectores
sanitarios.
Realmente, estas medidas no fueron desarrolladas con amplitud hasta finales del
siglo XVIII e inicios del XIX, cuando llegaron desde Francia las nuevas
tendencias
higienistas desarrolladas gracias a los avances científicos y prácticos de la
medicina.
La política higienista se difundió por toda la Península, naciendo y aumentando
las
críticas a las actividades industriales dentro de las ciudades por
considerarlas insalubres, y comenzando una amplia política de establecimiento
de ordenanzas urbanas para reorganizar el espacio urbano, planificación de
infraestructuras municipales, cementerios, construcción de redes de
alcantarillado, abastecimiento
de aguas, hospitales
Como
consecuencia, las ciudades se vieron sometidas a profundastransformaciones
urbanísticas con claros tintes higienistas: grandes avenidas, edificaciones con
mayores servicios, importantes infraestructuras municipales, etc.
La visión medioambiental estaba limitada en aquellos tiempos a lo relacionado
con
la salud de los ciudadanos, pero algunos personajes propiciaron transformaciones
fundamentales en las poblaciones españolas; hombres avanzados en sus ideas que
abordaron tratamientos de conjunto de las ciudades con enfoques
multidisciplinares atrevidos y revolucionarios. Olavide en Sevilla, Jovellanos,
que propuso a la Corona leyes muy progresistas y que afectaron a Madrid, Gijón
y Bilbao, el arquitecto Pedro Manuel de Ugartemendia en San Sebastián, Sabatini
en Madrid Las normas que Sabatini dictó para la limpieza urbana lograron cambiar el aspecto externo de
la ciudad en apenas cinco años. El programa comprendía dos operaciones básicas:
el empedrado de las calles para facilitar su limpieza y la evacuación de las
aguas menores y mayores, llamadas 'inmundicia principal'. Los gastos
ocasionados por estas obras repercutieron en los alquileres, provocando un
aumento de los precios que, unidos a los graves problemas de subsistencia de la
población, dieron lugar a un motín contra Esquilache, ministro de Carlos III el
impulsor de dichas reformas. La incomprensión del pueblo respecto a unas
reformas básicas de la ciudad, de sus condiciones higiénicosanitarias y de la
calidad de vida de sus habitantes, hizo que los amotinados apedrearan la casa
de Sabatini, el arquitecto de la corte, por considerarlo responsable del
aumento de losalquileres.
El principio básico de estas tendencias, que se prolongaron hasta mediados del siglo pasado y que marcaron las grandes premisas de
construcción de las ciudades, estaba relacionado con la salud pública; las
actuales consideraciones de
mayor protección y amplitud del
concepto medioambiental todavía tardarían muchos años en llegar.
La revolución industrial y el progreso, con la utilización en gran escala de
energía
no renovable y la intensificación de la industria extractiva, causaron la
explosión demográfica del
país, y las ciudades tuvieron que abordar enormes crecimientos con un nuevo
desequilibrio entre infraestructuras y necesidades. La gestión de los
residuos seguía siendo muy primaria, limitándose a la retirada de los residuos
urbanos de las calles de las ciudades y a su transporte fuera de ella.
Durante estas épocas, los residuos no constituyeron un grave problema, ya que,
al
alejarlos de las ciudades, no presentaban especiales riesgos sanitarios. Los
esfuerzos de las autoridades del siglo XIX se concentraron en el abastecimiento
de agua potable en condiciones adecuadas de salubridad y a la depuración de las
aguas residuales, origen de la fiebre amarilla, el cólera y el tifus,
enfermedades consideradas como típicamente urbanas.
En el siglo XX, y especialmente en su segunda mitad, una vez paliadas las
deficiencias más acuciantes y tras el desarrollo y asentamiento social de las
ideas
ecológicas que logran dar una visión más completa, real e integral de los
problemas del ecosistema humano, es cuando los residuos surgen como unproblema
medioambiental de consideración. A ello también se suma el cambio de su
composición, pues los residuos urbanos resultado de la alimentación pierden
importancia en favor de nuevos productos como el vidrio, el papel, el cartón y
los plásticos, muy utilizados como envases, campo que se ha desarrollado
enormemente, al amparo del gran avance experimentado por la comercialización,
distribución y venta de los productos manufacturados.
Otro factor fundamental ha sido el aumento en peso y, sobre todo, en volumen de
la producción de residuos, fruto del crecimiento de la renta per cápita y del
consumismo, que ha impregnado a la sociedad en el principio de 'usar y
tirar'.
1.2 TENDENCIAS DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA
La gestión de los residuos sólidos urbanos ha tenido una evolución sencilla. La
mayoría de residuos, con una composición de carácter orgánico, ha permitido su
fácil asimilación por la naturaleza; por ello, ha sido tradicional sacarlos de
las ciudades y confinarlos en áreas concretas de los alrededores, donde las
poblaciones rurales han sabido reutilizar estos residuos como
fertilizantes, combustibles e incluso alimentación del ganado.
Por tanto, los servicios comunes de recogida y eliminación de residuos han sido
inexistentes hasta que, hace pocos años, la proliferación de restos no
orgánicos ha dificultado dichas recuperaciones. En los núcleos urbanos no ha
sucedido lo mismo. Se tienen referencias del siglo XV de que las grandes
ciudades españolas
ya habían organizado la gestión de la recogida y el vertido de los residuos
urbanos; sin embargo, lafalta de infraestructuras adecuadas y el desorden
administrativo hizo que estos servicios fueran muy ineficaces, limitándose a la
limpieza periódica de las calles en las que se amontonaban los residuos.
También
era frecuente la figura de un personaje encargado de retirar de las calles los
animales muertos.
Esta situación continuó hasta bien entrado el siglo XVIII, en que ya se
establecieron servicios de cierta entidad para la recogida de las basuras
generadas en las ciudades. Por lo general, los servicios se basaban en
autorizar a
los huertanos de los alrededores de la ciudad a recoger de las calles y de las
casas los restos producidos, generalmente restos de alimentos, para utilizarlos
como sustento del ganado y fertilizante para sus huertas.
Estos sistemas, que fueron eficaces en muchas ciudades, se siguieron
practicando hasta inicios de nuestro siglo. En Valencia,
la figura del femater transportando en las
alforjas de su
pollino o en carros los restos de comida fue tradicional hasta finales del siglo pasado.
En Barcelona, Madrid,
Bilbao y en
casi todas las ciudades, esta fue la primera forma ordenada de recogida de
residuos sólidos urbanos. Estos huertanos se unieron a lo largo del tiempo en
asociaciones y empresas de las que surgieron varias de las compañías que
actualmente se dedican a esta actividad, como la Cooperativa de Usuarios del
Servicio de Limpieza Pública Domiciliaria de Barcelona, y Agricultores de la
Vega de Valencia El operativo normal consistía en asignar a cada familia de
hortelanos un área de la ciudad. La recogida se llevaba acabo con carros
tirados por caballerías y el servicio solía prestarse en el propio domicilio.
Era muy frecuente que el basurero regalase en Navidad a las casas pudientes los
pavos o los pollos tradicionales de las comidas navideñas como
contraprestación de los residuos del
año. Los huertanos trasladaban los restos hasta las afueras de la ciudad, donde
disponían de asentamientos y sitiases propios en que, generalmente las mujeres
de la familia, procedían al triaje de los residuos en cuatro grandes
fracciones: una destinada a alimento para el ganado, generalmente temeras y
cerdos; otra, al abonado de los campos, mezclándola con
el estiércol de los animales; otra compuesta por los pocos objetos
reutilizables de que se desprendían los ciudadanos; y un resto de elementos
aparente Inutilidad.
Estos sistemas carecían de una organización rígida y de una cobertura completa
de todas las ciudades, lo que dio lugar a que los ayuntamientos estructuraran
formas de gestión más sólidas, iniciándose la creación de órganos municipales
encargados de estas funciones.
De esta época de inicios de siglo datan también las primeras contrataciones de
dichos servicios a empresas privadas. La ciudad Pionera, Barcelona, encargó en
1911 la realización de estos servicios a la empresa Fomento de Obras y
construcciones, que con esta contratación diversificó su objeto primordial,
entrado
en la obra pública. Probablemente este hito inició a las empresas dedicadas a
la obra civil en la gestión de los residuos sólidos urbanos, tendencia que aún
persiste
firmemente en el país. Presentaciónde una de las primeras contratas de
limpieza.
Barcelona.
Los primeros camiones para la recogida de residuos aparecen en 1920; pero los
servicios no se consolidan realmente con la estructuración que se conoce en la
actualidad hasta la década de los cuarenta En estos años, la recogida se
efectuaba de forma manual y, generalmente, a granel en cubos que se descargaban
en vehículos con cajas sin compactación. Los primeros compactadores aparecen
hacia 1945, generalizándose este sistema en la mayoría
de los pueblos y ciudades durante los años siguientes.
El único método de tratamiento de los residuos urbanos fue el vertedero, que
poco a poco se fue tecnificando con la implantación de los sistemas de
cobertura denominados vertederos controlados, aunque las infraestructuras
existentes eran mínimas y se centraban exclusivamente en las grandes áreas
urbanas. Lo habitual era el vertido incontrolado y los quemaderos.
En estos años tuvo también una gran importancia el gremio de los traperos, que
comercializaron y valorizaron los metales, la ropa usada, las botellas, los
periódicos y el papel. Las condiciones económicas del país tras la Guerra Civil y el
aislamiento comercial al qué estuvo sometido, ayudaron a mantener este hábito
que no se ha abandonado hasta hace apenas veinticinco años, en que la
rentabilidad de estas operaciones fue disminuyendo hasta transformarse en
economías de baja rentabilidad e incluso de subsistencia.
Los años 60 y 70 se caracterizaron por la mejora y ampliación de las
infraestructuras para la eliminación de los residuos, las primerasplantas de
compostaje y las primeras instalaciones de incineración; pero la tecnología
para la recogida de los residuos no evolucionó sensiblemente.
Los últimos hitos de la recogida de residuos tienen lugar con la
contenerización, que se comenzó a implantar en la década de los 80 y que ha
dado paso a muchos sistemas de mecanización y automatización de la operación
con indiscutibles ventajas operativas, de costo y de servicio al ciudadano.
Otro gran avance ha sido
la recogida selectiva de las fracciones más importantes de los residuos sólidos
urbanos: el vidrio, el papel y el cartón.
1.3. PANORAMA ACTUAL
La actividad humana precisa utilizar materias que, en sus diversos procesos de
transformación, generan una importante cantidad de residuos sólidos cuyo peso
es muy superior al de los bienes producidos. A modo orientativo, en España se
producen diariamente casi treinta kilos de residuos de muy diverso origen y
naturaleza por cada ciudadano. A nivel mundial, el valor es mucho mayor.
Dentro de esta importante cantidad de residuos existe una pequeña fracción
típicamente urbana
que, al generarse en el entorno de las concentraciones humanas, toma un papel
relevante debido a los riesgos medioambientales que entraña y a las
dificultades políticas y económicas para gestionarla.
El diccionario define la palabra residuo como
'la parte o porción que queda de un todo'. Efectivamente, unas de las
características principales de los residuos sólidos urbanos es haber sido un
objeto con una utilidad concreta y haber perdido, de una u otra forma, su
capacidad para serutilizado. Matizando un poco más, puede decirse que son
aquellos bienes de consumo, objetos o productos que en su totalidad o sólo en
forma parcial hayan dejado de usarse, y los que, tras no atribuirles ninguna
utilidad futura ni aplicación previsible, terminan por desecharse
como inútiles.
En toda sociedad tecnológicamente avanzada se produce, en líneas generales, el
flujo de materiales del
gráfico adjunto. Normalmente, los desechos de los procesos
básicos para la extracción de materias primas se producen en áreas naturales,
minas, bosques, etc., y los rechazos de la elaboración de estas materias, en
las zonas fabriles y polígonos industriales. Los residuos del consumo constituyen la última fracción y
se generan mayoritariamente en los núcleos urbanos: son los residuos sólidos
urbanos, también llamados municipales, y provienen de las actividades que
hogares, comercios y servicios desarrollan en los pueblos y ciudades.
Dependiendo del tipo de población, sus habitantes, sus costumbres y su clima,
se
producen más o menos residuos y de composición muy variada, pero la definición
que de ellos hace la Ley 42/1975 de 19 de noviembre en función de las
actividades que los producen, engloba a la mayoría: domiciliarios, comerciales
y de servicios, sanitarios, procedentes de la limpieza viaria, zonas verdes,
construcción y obras menores de reparación de los hogares, animales muertos
abandonados, muebles, enseres y vehículos, industriales, agrícolas, etc.
La gestión de los residuos sólidos urbanos tiene por objeto controlar y reducir
la contaminación que estoselementos originan en el ecosistema, especialmente
los que afectan de forma superficial y subterránea a los suelos, y la
contaminación que produce su dispersión en el aire y en el sistema hidrológico.
2. MARCO LEGAL
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
NORMAS BASICAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
(Residuos Sólidos)
• Decreto Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales
• Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
• Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Públicos
• Ley 430 de 1998 De responsabilidad solidaria en la gestión de los residuos
sólidos peligrosos.
• Ley 511 de 1999 Establecimiento del día del reciclador
• Decreto 605 de 1996 Reglamento del Servicio Público de Aseo
• Decreto 302 de 2000 Reglamentación relación ESP Usuarios De Salud De
Desarrollo Económico
• Decreto 2676 de 2000 Se reglamenta la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas
• Decreto 2763 de 2001 Prorrogar por ocho meses, contados a partir de la
expedición del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares, el término establecido en el artículo 20 del Decreto
2676 de 2000.
• Decreto 1669 de 2002 Modifica parcialmente el 2676
• Decreto 1609 de julio 31 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera
• Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, agosto de 1997
• Decreto 1713 de 2002 Agosto 6 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de
1994, la Ley 632 de 2000 y laLey 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Decreto 1713 de 2002 – Agosto 6 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142
de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación
del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993
en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• Decreto 1140 de 2003 (Mayo 7 de 2003) Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de
almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
1713 de 2002, en relación con los planes de gestión Integral de Residuos
Sólidos y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1140 de 2003 (Mayo 7 de 2003) Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de
almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de
2002, en relación con los planes de gestión Integral de Residuos Sólidos y se
dictan otras disposiciones
• Resolución 189 de 1994 Residuos Peligrosos
• Resolución 2309 de 1986 Residuos Especiales
• Resolución 1096 de 2000RAS
Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
• Resolución 151 de 2001Titulo IV. Sección 4.2.2 Establece vínculos entre el
cobro de tarifas por disposición final y el manejo ambiental adecuado.• MANUAL
DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES EN COLOMBIA.
• Resolución 318 de febrero 14 de 2000 Por el cual se establecen las
condiciones técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte, utilización y
disposición de aceites usados
• Resolución 1164 de noviembre 25 del 2002 Mediante la cual se expide el último
y definitivo Manual Guía para Residuos Hospitalarios y Similares. En
concordancia con el 2763 el plazo para la implementación del Manual sería hasta Julio 25 de 2003.
• CRA Resolución 233 Mediante resolución 233 de 2002, expedida por la (CRA),
Comisión Regulatoria de Agua Potable y Saneamiento Básico se determinó que los
usuarios del servicio de aseo de conjuntos residenciales , condominios, centros
comerciales y edificios de oficinas que presenten de manera conjunta sus
residuos sólidos
• Resolución 1045 (Septiembre 26 de 2003) Por la cual se adopta la metodología
para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones'.
• Resolución 541 Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento
y disposición final de escombros y similares.
• Resolución 1045 (Septiembre 26 de 2003) Por la cual se adopta la metodología
para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones'.
• Resolución 838 de 2005 Por la cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
• Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos,agosto de 1997
• Resolución 838 de 2005 Por la cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
SOPORTE NORMATIVIDAD AMBIENTAL GENERAL.
• Ley 99 de 1993 Creación del Ministerio del Medio Ambiente y Organización del
SINA
• Decreto 1753 de 1994 Proceso de Licenciamiento Ambiental
• Ley 253 de 1996 Convenio de Basilea para Colombia
ÁREA M ETROP OLI TANA DEL VALLE DE ABURRÁ
• RESOLUCIÓN 000008 (Enero 7 de 2004) Por medio de la cual se adopta el “Plan
maestro para la Gestión Integral de Residuos para el Valle de Aburrá” La
competencia se la da: Artículo 55 de la ley 99 de 1993. Artículo 66 de la misma
ley en concordancia con el artículo 4 de la ley orgánica 128 de 1994.
3. CONCEPTOS GENERALES
3.1 DEFINICIONES:
3.1.1. RESIDUOS: Material Susceptible de almacenamiento
3.1.2 DESECHO: Es un residuo que por ciertas características no se pueden
aprovechar, que para las personas que lo generan no tienen ningún valor.
3.1.3. BASURA: No tiene valor ni para el que lo genera, ni para otra persona.
3.1.4 RECICLAJE: Es cualquier material que es susceptible de ser aprovechado y
no devuelto a un proceso productivo (transformar las propiedades del material
3.1.5 REUTILIZACIÓN: Es una técnica de reaprovechamiento de un o producto sin
cambiar su forma o naturaleza original.
3.1.6 REDUCIR: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio
innecesario
3.1.7 MINIMIZACIÓN: Desde el inicio del
proceso busco reducir con el fin de ahorrar recursos, es tratar de que al final
no se generentantos residuos.
3.1.8 RESIDUOS PELIGROSOS: Son los que por sus características de
inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, riesgo biológico, explosividad,
reactividad, radioactividad. Pueden causar daño aún ser vivo sino se tiene un
manejo adecuado. Para que halla un residuos
sólido peligros se debe manejar con una hoja de seguridad, y debe tener un
rombo o diamante de seguridad.
3.1.9 PLANES DE CONTINGENCIA: Forma parte del
plan de manejo integral de residuos sólidos y debe contemplar las medidas a
tomar con respecto al manejo de residuos sólidos en situaciones de emergencia,
por eventos como
sismos. Incendios, interrupción del suministro
de agua, suspensión de actividades, público de aseo, suspensión de actividades,
alteración del
orden público, accidentes entre otros.
Para la elaboración del plan de contingencia se debe tener en cuenta los
siguientes puntos:
• Prevención de emergencias: adopción de medidas tendientes a mitigar los
efectos de las diferentes amenazas que la organización (internas y externas)
pueda generar incluye acciones relacionadas con la legislación, los diseños
estructurales y ordenación para afrontar situaciones de emergencia.
• La asignación de responsabilidades.
• La mitigación.
• La preparación para afrontar emergencias: acciones relacionadas con las
situaciones de emergencia, la capacitación, entrenamiento y suministro de
recursos necesarios para hacer frente a una amenaza.
• La recuperación posterior a los eventos.
3.2 GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: (GIRS)
Comprende un conjunto de actividades y técnicas,operativas y administrativas de
carácter ambiental, se orientan a dar a las basuras y residuos un adecuado
manejo y tratamiento, estableciendo según sus características, volumen costos y
posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición
final.
3.2.1 ORIGEN DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS:
Este generalmente está relacionado con el uso del suelo y su localización, las categorías
sobre el origen son los siguientes: Domestico, comercial, institucional,
construcción y demolición, servicios municipales, zonas de plantas de
tratamiento,
industrial, agrícola.
Tener conocimiento de la composición de los residuos sólidos es importante
porque permite evaluar que equipos se necesitan, que tipo de sistema se debe
aplicar y que tipo de plan de gestión de debe no solo formular, sino también
ejecutar.
Los residuos sólidos se clasifican en:
• Orgánicos e inorgánicos: (Residuos de comida, jardín, madera)
• Incinerable y no incinerables: (Similar al material orgánico)
• Reciclable y no reciclable: (los más comunes papel, plástico, vidrio, madera)
Aspectos a tener en cuenta:
Población:
• Ns de personas
• Proyección hacia el futuro
• Estratificación socio económica
• Nivel cultural
• Condición geográfica
• Capacidad de endeudamiento
• Geología, hidrología, clima.
• Características de la ciudad
• Hábitos higiénicos
• Equipamiento
• Cultura de pago.
Residuos Sólidos:
• Cantidad de residuos
• Origen y tipo
• Composición de los residuos
• Densidad
• Proyecciones a futuro.
Todo esto es importante para la formulación de losproyectos.
4. .PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: (PGIRS)
Pasos a tener en cuenta para su formulación:
• Conocimiento de las Resoluciones 008 de 2004 y la Resolución 526 de 2004
metropolitanas.
• Conformación de un grupo ambiental
• Diagnóstico actual de la entidad o la empresa donde se va a implementar
(Cualitativo y cuantitativo)
• Implementación tener en cuenta código de colores, acopio, rutas de
recolección, transporte, almacenamiento temporal, disposición final.
• Plan de contingencia
• Seguimiento y control
• Indicadores
• Declaratoria.
5. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS):
Es un plan técnico educativo para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Para su elaboración al interior de la organización, se debe desarrollar como
mínimo las siguientes actividades:
• Conformar un grupo de gestión ambiental
• Diagnostico ambiental
• Programas de formación y educación
• Segregación en la fuente
• Movimiento interno de residuos
• Almacenamiento
• Sistema de tratamiento
• Disposición final
• Elaboración del plan de contingencia
• Plan de seguimiento y elaborar informes a las autoridades de control y
vigilancia ambiental.
5.1. ALCANCES DE UN PMIRS:
Estos planes están dirigidos a generadores y a todos aquellos que realicen
almacenamiento, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos, es un
instrumento que les permite adelantar una planeación estratégica, para
identificar las necesidades actuales y administrar eficientemente las
diferentes etapas del
manejo de los residuos.
Es una disciplina asociada alcontrol de generación, separación, almacenamiento,
tratamiento y dispocisión de los residuos sólidos de forma que armoniza con los
principios económicos, sociales y ambientales, comprende las siguientes etapas:
5.2 GENERACIÓN:
En esta actividad no se tiene identificado que los materiales que se generan
tienen
un valor y son tirados para su posterior evacuación, en esta etapa cada residuo
en
particular varía y debe identifica, se deben considerar varios parámetros e
indicadores como:
• Producción Per Capita (PPC): Este indicador hay que discriminarlo según los
puntos de producción bien sea: residencial, comercial, industrial,
construcción, y demolición, barrido de calles, lodos de planta de purificación,
vehículos abandonados, árboles.
• La Composición Física de los Residuos Sólidos: Esta debe adecuarse a las
necesidades locales, se estudia por el porcentaje en peso o por su volumen,
Este indicador es importante porque permite ver el comportamiento de ciertos
productos, determinar su potencial recuperable y el tipo de tecnología para su
tratamiento.
• Características de los Residuos: Peso especifico .contenido de humedad,
distribución del
tamaño y porosidad de los residuos y tamaño de partículas.
• Composición Química: Es importante porque me determina el tipo de
tratamiento que se le dará al residuo.
5.3 SEPARACION Y ALMACENAMIENTO
Tiene que ver con la gestión de los residuos hasta que estos son colocados en
contenedores de almacenamiento para la recogida en cada uno de los centros
generadores.
Esta es una de las etapas más importantes parapoder hacer un buen reciclaje, ya
que la separación de cada uno de los componentes desde el origen determina el
éxito de la labor. Se aconseja hacerlo para obtener mejores ingresos en la
venta del
material reciclado. En general existen gran diversidad de recipientes para el
almacenamiento de los residuos sólidos: canecas. Contenedores, bolsas que es lo
más usual en los hogares.
Una de las estrategias para que esta actividad sea exitosa es hacer mucho
énfasis
en la educación para el almacenamiento selectivo desde el origen, contribuyendo
a disminuir la cantidad a eliminar y a conservar los materiales recuperables en
condiciones optimas para su posterior comercialización e industrialización.
5.4. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE:
Esta actividad tiene ingerencia en la evacuación de los residuos mediante
ruteos y
frecuencia previamente establecida ya se en zona residencial, comercial,
industrial
y diversas fuentes de generación.
Este indicador permite medir la cobertura del
servicio es considerado el más difícil
y costoso de administrar (Representa más del
50% del costo
total anual de la gestión de los residuos), la mayoría de los usuarios
pretenden que se les recolecte
en el momento que se generan.
5.5 TRATAMIENTO
Este tiene implicación con las alteraciones físicas, químicas, biológicas de
los residuos, es conveniente porque permite mejorar la eficiencia de las
operaciones y
sistemas de gestión de residuos, permite recuperar materiales reutilizables y
reciclables, si se lleva acabo un buen tratamiento se alarga la vida útil de
los Rellenos Sanitarios,existen varios tipos tratamiento entre ellos están:
5.6 RECICLAJE:
Esta actividad incluye recolección, separación, procesamiento, comercialización
y
creación de un nuevo producto o material a partir de productos o material usado.
5.6.1 IMPORTANCIA Y ORIGE DEL
RECICLAJE:
Una de las acepciones de la palabra CICLO hace referencia “Al conjunto de
operaciones que se repiten sucesivamente”. El agua nos da una idea muy clara de
los ciclos: desciende en forma de lluvia desde las nubes, se torna arroyuelo, y
luego río que después llega al mar. El mar, recibiendo una cantidad prodigiosa
de
calor por los rayos del
sol, evapora el agua, que se transforma en nube, el viento las dispersa. Cuando
pierden calor se torna en gotas que caen
en forma de lluvia, esas operaciones son un ciclo continuo desde hace millones
de años y permiten la
vida sobre la tierra.
El reciclaje es una de las normas de la naturaleza, toda la materia orgánica
sin excepción está cumpliendo ciclos Muchos científicos creen que el universo
mismo se recicla, se admite que el actual surgió de una increíble condensación
de la materia, y que continua expandiéndose por efectos de esa explosión. Se
cree que en un momento dado la gravedad volverá a contraerlo y a reducirlo a
esa condensación increíble que partió.
Reciclar materiales es mucho menos reciente de lo que se cree, si bien no se
cumplía con la intensidad y la frecuencia de ahora, cuando el aumento de la
población produce una cantidad de residuos útiles Muchos de los materiales que
se reciclan son de los llamados productos norenovables: es decir que dado su
consumo están llamados hacer agotados en sus depósitos terrestres. Tales como el petróleo cuyo fin
está próximo y la mayoría de los metales. Estos recursos están hasta ahora
fuera de la capacidad productiva del
hombre. Decimos que hasta ahora porque el hombre ha ido en cada vez que le fue
preciso rompiendo barreras que antes parecían imposibles de ser traspasadas. El
agotamiento del
petróleo pondrá en graves aprietos a la industria química que de él extrae más
de ciento cincuenta productos de primera necesidad, entre ellos a muchos de los
plásticos, al caucho sintético, a los aceites y a las grasas para usos
industriales. Y el agotamiento del
hierro haría tambalear a toda la civilización afecta desde la construcción de
edificios hasta la de vehículos de toda naturaleza.
5.6.2 QUE SE RECICLA:
EL CARTÓN Y EL PAPEL:
El papel está formado por la CELULOSA , que se extrae de la madera, es una fibra muy resistente que no se
disuelve en el agua. El papel que se fabrica es madera transformada. No hay sustancia alguna
hasta ahora, que remplace a la madera en este menester, salvo quizá el
producido para el embalaje de productos
livianos, ordinariamente comestibles, que se logra del aluminio, produciendo en
“papel” metálico que asemeja en cuanto a delgadez y plegabilidad al papel
natural.
EL PLASTICO:
Es una voz de origen griego que significa formación o desarrollo, se entiende
porque a los plásticos no se les encuentra en la naturaleza, sino que son una
invención del hombre se les estructura a partir de otros materiales y por eso
sedicen que son sintéticos palabra que viene de síntesis cuyo significado es
claro se parte de lo sencillo para ir a lo complejo.
Los plásticos, son materiales obtenidos a partir de procesos que transforman
por agregado a unas sustancias que de grande moléculas en otras con funciones
muy
diversas. Ese proceso es una Síntesis.
EL VIDRIO:
Químicamente, el vidrio es una combinación de arena y sílice (compuesto de
silicio y oxigeno) y de álcalis, como
el Na2K. El rehúso muchos productos del
vidrio es muy extendido, dado que un envase usado supone un precio inferior al
de uno nuevo. Las fabricas de gaseosa y cerveza ni siquiera se desprenden de
sus envases, sino que los canjean con el expendedor minorista. Ellos cuentan
con una instalación de lavado de botella usada, El costo de este servicio es
mínimo, si se le compara con el precio de compra de un envase nuevo.
La dificultad para reciclar el vidrio es su recolección, nosotros acostumbramos
arrojar los envases de vidrio a las basuras, en donde se contaminan El proceso
que cumple el vidrio es cerrado, es decir que después del uso, el envase de
vidrio es cerrado, es decir después del uso el envase de vidrio es materia prima
para la fabricación de nuevos envases.
LOS METALES:
Son cuerpos sólidos (con excepción del
mercurio) duros a la temperatura ordinaria, simples, es decir son elementos que
se les distingue de los demás sólidos por su brillo especial. Los metales no son
recursos naturales renovales, es
decir que su cantidad está determinada y no hay manera de acrecentarla hasta
ahora, es una de lasrazones por la cual hay que reciclar.
El material que más se recicla es el hierro, los metales no ferrosos de mayor
uso en la industria son el cobre, el estaño, el plomo, el cinc y el aluminio.
ESCOMBROS:
Es el conjunto de fragmentos de ladrillo, concreto, madera, pavimento y en general
a todo tipo de residuos que provienen de la industria de la construcción.
Los escombros se pueden usar para el levantamiento de altura de las calles, ó como capa primera en la
construcción de carreteras. Pero como
no siempre ocurre
la simultaneidad la construcción o levantamiento de carreteras y la
disponibilidad de los escombros, por lo cual suelen ser llevados a los rellenos
sanitarios, no se acostumbra recogerlos por el municipio sino que el acarreo
corre de cuenta de quien genera los escombros. Dentro de los problemas que
generan los escombros
está problemas higiénicos, estéticos, económicos.
Si los escombros son generados en cantidades pequeñas se deben separar de los
demás residuos y entregárselos a la empresa de aseo.
RAZONES PARA RECICLAR:
• Ampliación de la vida útil de los rellenos sanitarios.
• Hace viable la economía del
reciclaje
• Genera un aprovechamiento racional de los recursos.
• Reduce la contaminación, el deterioro y degradación del planeta.
• Se ahorra recursos naturales.
• Se materializa el desarrollo sostenible
• Genera renta sostenible
• Responsabilidad integral y solidaria.
5.7. COMPOSTAJE:
Es la descomposición de la materia orgánica como resultado de la actividad de los
diferentes microorganismos presentes en ella, talescomo bacterias, hongos, y
otros que llegan de la atmósfera. Sirve como
acondicionador de suelos por su alto
contenido orgánico, proporcionando nutrientes y aumentando la capacidad de
almacenamiento de humedad.
Este método es uno de los más económicos para el manejo de los residuos sólidos
orgánicos, en especial para pequeños municipios y comunidades. En el futuro,
los factores que influenciarán dichos procesos como
método de transformación de los residuos sólidos orgánico, serán las relaciones
costo/beneficio, los estandares de calidad ambiental, las exigencias del uso del
reciclaje por parte de las reglamentaciones gubernamentales y el aumento en el
nivel educativo de las comunidades.
5.7.1 COMO
HACER COMPOSTA EN NUESTRO HOGAR:
La mayor parte de los desperdicios que generamos son residuos orgánicos de
alimentos que provienen de la tierra, con los cuales podemos hacer composta y
regresar al suelo para mantener su fertilidad.
Con el composteo se evita que la basura se descomponga y se proliferen las
plagas y enfermedades:
Pasos:
• Hacer un composteador que mida 1x1x1 metros.
• Seleccione un lugar que no se inunde y de preferencia sombreado.
• Separe en un depósito, los desperdicios del
patio tales como
recortes de césped y restos de plantas sanas. También incluya desperdicios de
la cocina, como
cáscaras de frutas y vegetales, semillas y cáscaras de huevo. El Césped debe
secarse al sol antes de introducirlo al composteador.
• No incluya en el composteador, carne, huesos o alimento tales como queso y aceite para
cocina. Evite excrementos de animalesdomésticos.
• En un depósito extra conserve material adsorbente como hojas secas, viruta, suelo. Etc.
• Coloque en el composteador primeramente una capa de 8 a 10 cm. De material
adsorbente. Agregue una capa de igual espesor de desperdicios orgánicos de
alimentos o plantas verdes y cubra inmediatamente con capa de material
adsorbente (procure que los desperdicios tengan un tamaño menor a 5cm.) Repita
esta operación hasta llenar el composteador con capas alternadas. Si despide
mal olor, el material puede estar demasiado húmedo o compacto. Remueva la pila
frecuentemente para que este bien aireada y agregue material adsorbente.
• Mantenga el material tan húmedo como
si fuera una esponja que ha sido estrujada. Riegue la pila de vez en cuando si
se seca demasiado.
• Una vez lleno el composteador, inicie un segundo depósito utilizando el
compost como
material adsorbente y el restante inicie su aplicación al suelo. 1
5.8 LOMBRICULTURA:
Es una actividad que se realiza desde tiempo atrás, la lombriz fue destinada a
labor de fertilizar la tierra por su creador, desde su inmensa capacidad de
reproducción, debido a que es un animal hermafrodita, es decir que posee los
dos
sexos, por lo que al unirse dos de esos animales el doble sexo permite que se
1 PROMOTORA DE DESARROLLO –CODESARROLLO (Manual Técnico Pedagógico de
Reciclaje, hacia una gestión integral de los Residuos Sólidos). Tienen un
apetito desmesurado y constantemente está ingiriendo sustancias que liego
transforma en su organismos para producir un nutriente para las plantas.
La lombriz masutilizada es la lombriz roja californiana, para hacer un
lombricultivo
se debe preparar el compost inicial , el cual se realiza mezclando cualquier
tipo de
estiércol como fuente de nitrógeno con algún complemento que podrá ser
cascarilla de arroz, café soya o cualquier material rico en celulosa, esta
mezcla se
deja entre 1 a 3 meses (dependiendo del clima), hasta que el pH esté en el
rango
de 6.5 7.5
y la temperatura entre 18 y 25 sC , cuando el compost posea estas
características se siembran las lombrices. Inicialmente se siembran pocas lombrices
y se observan durante ocho días para ver su actividad, número y posible
presencia de huevos, si estas condiciones se dan entonces se siembra unas 2500
lombrices, las cuales se espera almacenen un número de 40000, se calcula que si
el lombricultivo se conserva en condiciones normales, las lombrices se
duplicarán cada tres meses lo que se lograría en un año.
La altura de la cama (Era) depende de la temperatura, si esta es baja será de
50 cm., si es alta su altura será de 30 cm., sin olvidar humedecer estas cuando
se presente épocas muy secas los enemigos de la lombriz son, las ratas, los
topos, sapos, pájaros, los insectos (hormigas, cucarachas, cucarrones, etc.)
compiten por
el espacio y la alimentación de la lombriz.
Beneficios de la Lombricultura:
• La lombriz es alimento para animales de crianza (peces, truchas, ranas)
• Sirve para la instalación de nuestros criaderos, y fomentar así la conciencia
ecológica de las comunidades.
• Aumento de ingresos para las comunidades.
• Creación de nuevos puestos detrabajo.
• Permite reciclar los residuos orgánicos.
5.9 INCINERACIÓN:
Es un proceso químico que se utiliza para reducir el volumen original de la
fracción
combustible de los residuos en un 85% al 95%.Los residuos finales que se
generan después de la incineración son gases calientes de combustión y cenizas.
Tipos de Incineradores:
• Cámaras múltiples
• Aire controlado
DUQUE SALAZAR Rubén Darío LOMBRICULTURA (Secretaria de Agricultura, desarrollo
y protección del
Medio Ambiente). Armenia
Quindío.
• Horno rotatorio
• Placas Móviles
Incineración de los Residuos de Hospitales y Servicios de salud:
Los residuos de hospitales y servicios de salud de naturaleza infectocontagiosa
DEBEN ser incinerados necesariamente, si es que provienen de heridas
contaminadas, contienen puses, flemas, etc. Porque potencialmente son vectores
de la transmisión de enfermedades. De ordinario cada clínica u hospital dispone
de un incinerador adecuado a sus necesidades el cual opera eficientemente a
través de sus programas de reciclaje cuando estos son establecidos en la forma
adecuada y con ayuda de las directivas.
Otras bolsas con un color asignado contienen residuos de operaciones a seres
humanos, es decir piernas amputadas úteros extraídos, placentas que dejan los
nacimientos etc. Estos residuos son incinerados.
Las Agujas hipodérmicas, que suelen ser utilizadas en cantidades muy grandes
desde el mismo momento siguiente a su utilización son introducidas a frascos
especiales de buena capacidad, que contienen hipoclorito u otros desinfectantes
muy vigorosos. Cuando estánllenos se les vacía el desinfectante, y se le
sustituye
por otro igualmente vigoroso. Luego de tapados se les sella con unas cintas muy
resistentes a la descomposición, y se entregan a los carros del servicio hospitalario. Van a los
rellenos sanitarios. Muy difícilmente habrá bacteria que escape a la acción de
los desinfectantes, combinada.
Las jeringas desechables, desprovistas de la aguja, como hemos visto, van a una
bolsa que tiene igualmente asignado un color característico, y acaba también en
los rellenos sanitarios. No tienen porque estar contaminadas dado que no entran
en contacto con la sangre y los flujos del cuerpo humano, pero de todos modos
se
les desecha sin reciclarlas para no correr el riesgo con ellas 3 .
Beneficios del manejo Integral de los Residuos Sólidos
• Menor cantidad de residuos generados.
• Aprovechamiento del material reciclable por la separación de los residuos en
la fuente.
• Mejorar imagen frente a otras entidades.
• Generación de empleo.
• Protege el medio ambiente.
PROMOTORA DE
DESARROLLO –CODESARROLLO (Manual Técnico Pedagógico de Reciclaje, hacia una
gestión integral de los Residuos Sólidos) pp. 1718; 1997.
• Menor explotación de los recursos naturales.
• Inicio de una nueva cultura ambiental.
• Aportar a la solución del
problema actual de la ciudad en el manejo de los residuos sólidos.
DISPOCISIÓN FINAL
Es el proceso de confinar las basuras y los residuos de una manera definitiva
Esta
labor es realizada por el personal que presta el servicios, depositándolos en
lugares especialmente diseñados pararecibirlos y eliminarlos, obviando su
contaminación y favoreciendo la transformación biológica de los materiales
fermentables, de forma que no representen daños o riesgos a la salud y al
ambiente El sistema más común son los rellenos sanitarios que con un buen
manejo se puede evitar peligro para la salud, seguridad pública, perjuicio para
el ambiente, durante su operación hasta su clausura.
Es obligatorio realizar un Estudio de Impacto Ambiental y estructurar un plan
de manejo ambiental, el cual debe tener VsBs de la Autoridad Ambiental
competente.
Importancia del Relleno Sanitario:
Este es un sistema que evita la contaminación del aire él agua y el suelo, las ventajas
que se tienen con un relleno sanitario son las siguientes:
• Es un método económico y sanitario.
• Se recibe cualquier tipo de residuo
• Después de realizada la adecuación del
terreno empieza su vida útil.
• Requiere poco personal, herramienta de trabajo sencillo y es de fácil
operación siempre y cuando se tenga la asesoría del personal técnico,
• Al inicio la inversión es baja comparada con otros métodos mencionados en los
párrafos anteriores.
• Cuando se termina la vida útil del
relleno el área puede ser utilizada para la adecuación de parques, campos
polideportivos, reservas forestales,
Desventajas:
• No debe estar cerca de la ciudad o sitios muy poblados, por la generación de
olores y gases.
• Las operaciones de compactación deben ser diarias para evitar que se
convierta en un botadero a cielo abierto
• Requiere de mantenimientos periódicos y de inspecciones rigurosas
•La generación de metano y, otros gases, y malos olores, son prolongados y
constituyen una molestia para los futuros usos del relleno terminado.
Métodos constructivos de un relleno sanitario:
La topografía del terreno las características del suelo y la profundidad del
nivel freático, determina el método a seguir durante la construcción y
operación
Método de trinchera o Zanja:
En las regiones con topografía plana, las pequeñas poblaciones pueden construir
su relleno por este método, deben excavar zanjas, con una vida útil entre 30 y
90 días como mínimo, para evitar el empleo constante del equipo. La excavación
de las zanjas, se debe planificar como mínimo para un año.
6.2.2 Método de pendiente o rampa:
Es adecuado en terrenos ondulados. Se usa una pendiente natural o se construye
una rampa, se vacía la basura en el fondo de la rampa se extiende y apisona
contra el talud, y se continua la operación avanzando sobre el terreno
conservando la pendiente.
6.2.3. Método del Área:
Este método se emplea para llenar depresiones naturales o artificiales, las que
se
adecuan para extraer el material de cobertura.
6.3 DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO:
Parámetros de un diseño: Delimitación del área, del sitio y del terreno útil
para la
disposición de los residuos sólidos, método constructivo, origen del material
de cobertura y obras de infraestructura.
Entre otros parámetros de diseño se tienen:
Condiciones del suelo y su topografía:
No debe olvidarse que el relleno requiere de material de cobertura, para ser
extraído se requiere de excavaciones, yestas estarán determinadas por las
características del suelo. Si se va ha extraer la cobertura de otro lugar hay
que factorizar no únicamente la extracción sino también el trasporte, la
topografía también determinará las operaciones del relleno, que pueden ser
varias.
El Clima:
El clima del lugar es un determinante de importancia, ya que en las épocas de
lluvia influye en las condiciones de las vías de acceso. Un lugar con altas
corrientes de aire puede determinar en el verano esparcimiento de los
materiales livianos, como papeles, polvo, plásticos. Las lluvias muy acentuadas
aumentan el
percolamiento de los líquidos y pueden producir lixiviaciones.
Hidrología de las aguas superficiales:
Es necesario determinar las condiciones naturales del terreno para saber por
dónde se conducirán las aguas corridas.
Geología e Hidrogeología:
Estos dos aspectos son talvez los más importantes a conocer en el área
destinada
aun relleno sanitario. Se debe prever el que las aguas corridas, es decir las
de lluvia, NO VAYAN a contaminar corrientes de agua de superficie, ni
subterráneas.
Infraestructura periférica y obras auxiliares:
• Vías reacceso
• Canaletas de aguas lluvias alrededor del relleno sanitario
• Construir un cerco que rodee el relleno sanitario
• Colocación de una valla que permita identificar la obra
• Construcción de una caseta con instalaciones sanitaria
• Filtros de desfogue de gases
• Filtros para drenaje de lixiviados.
Se entiende por lixiviados todo líquido que se ha filtrado a través de los
residuos sólidos u otros medios y que haextraído, disuelto o suspendido
materiales a partir
de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos. La recolección
de
los lixiviados y su tratamiento es de una importancia primordial en los
rellenos sanitarios.
Distancia desde los sitios de recolección:
Esta variable es de gran importancia, porque es la que genera mayores costos,
lo
deseable es tener cortas distancias entre los sitios de recolección y el
relleno, pero
esto no es siempre posible.
Operación del Relleno Sanitario:
El buen funcionamiento del Relleno Sanitario depende única y exclusivamente de
la forma de operación, una buena operación requiere supervisión constante y
competente.
Los pasos a seguir en la operación son los siguientes:
• Se forma la celda del día, de acuerdo a especificaciones del diseño,
esparciendo en cuatro capas apisonadas, de 20 cms. Cada una.
• El material de cobertura se debe de extraer del talud donde se esta
realizando la celda del día teniendo en cuenta la conservación del talud
recomendado.
• Diariamente se cubrirán las basuras con una capa de 15cms. De tierra
aproximadamente.
• Se procederá a compactar la celda utilizando el rodillo y el pison, logrando
una compactación uniforme par evitar encharcamientos.
7. RESIDUOS DE DIFICIL DISPOCISIÓN FINAL
7.1 ACEITES USADOS
De acuerdo con Estudios a nivel Nacional, el 26% de los generadores de aceites
usados (sitio donde se hace acopio), no conoce el destino final del aceite
usado que es recogido en sus instalaciones mientras que el destino final de los
recogidos
muestran que:• 46% seemplea como combustible de fundición, calderas y
ladrilleras • 10.3% para la protección de maderas • 8.1% como control al polvo
en carreteras destapadas (riego) • 4.8% como agente desmoldante. • 2.6% para
temple de metales Empresas que realizan recuperación de tipo comercial: •
Industrias que realizan limpieza del combustible y repotenciación para uso en
calderas y hornos en las Ciudades de Bogotá y Cali, entre otras. • Cementeras:
Para sustitución de combustible • Exportación: Para aceites contaminados con
PCB’s – El Ministerio del Medio Ambiente inició desde 1998 un programa de
gestión para los PCB´s, con el objetivo inicial de lograr su eliminación
alrededor del año 2010.
Ensayos Privados: • refinación, con resultados poco favorables (AcytilPetrolube
SÁ.). • Base para Lubricantes (Lubricantes Mak), poca confiabilidad por
falsificación de aceite y poca homogeneidad del residuo. • Tecnologías
Importadas
para generación de Energía (AURECA ESPAÑA) Aseo Total Grupo
Zoreda Internal. No se conocen los resultados. • Quema en cementeras para
sustituir combustible (hasta 40%): • Cementos Boyacá, Cementos del Valle. •
Otros: – materia prima para elaboración de aceites limpiosen diseño. –
Fitorremediación (Aceites contaminados) y venta a Cementera
4 PROMOTORA DE DESARROLLO –CODESARROLLO (Manual Técnico Pedagógico de
Reciclaje, hacia una gestión integral de los Residuos Sólidos) pp. 2023 1997.
7.2 ENVASES DE PLAGUICIDAS (Tecnologías de Tratamiento)
Con base en las tecnologías utilizadas en el medio (en investigación) y las
posibles opciones a desarrollar seconcluye que si bien la incineración en
hornos cementeros es la opción a corto plazo a utilizar, no podrá utilizarse
para la totalidad de empaques de plaguicidas. Esa opción sí se puede establecer
con el reciclaje del material de los componentes del empaque, previo control de
la calidad del proceso de lavado y de las medidas de control para la
minimización de
riesgos sobre el ambiente y la salud humana. Eventualmente se podrán utilizar
los
rellenos de seguridad, una vez acondicionado el residuo, así como el reuso
industrial controlado.
7.3 PILAS DE CELULAR
No existe una política de regulación para disponer adecuadamente estas baterías
al finalizar su vida útil. No se realiza una gestión adecuada de estos residuos
No existen empresas o personas dedicadas a su aprovechamiento y/o tratamiento.
Su recolección y disposición final se realiza mezclada con los residuos
ordinarios en basureros a cielo abierto o en los rellenos sanitarios.
La empresa VARTA y la Universidad Nacional de Colombia realizan ensayos para
separación y aprovechamiento de los metales contenidos en estos residuos.
Estudios realizados hasta el momento no han arrojado buenos resultados en la
separación de los componentes de las pilas domésticas para su aprovechamiento y
valorización, por esta razón, el relleno sanitario de seguridad ofrece la mejor
alternativa para su tratamiento y disposición final.
7.4 PILAS DOMÉSTICAS
Se debe profundizar en investigaciones que contemplen la valorización por
tratamiento destructivo y separación de sus componentes; de manera similar a
la gestiónintegral de las pilas y accesorios de telefonía celular, por tener
componentes comunes y ser de la misma naturaleza química.
8. TIEMPO DE DEGRADACIÓN EN CONDICIONES AMBIENTALES DE
ALGUNOS MATERIALES
9. CONCLUSIONES
La disminución en la generación de los residuos es de importancia vital ya que
esto repercute en la economía y la conservación de los recursos naturales.
De ahí la necesidad de realizar unas tareas concientes para:
• Cambiar nuestra conducta consumista y comprar solamente aquello que
necesitamos.
• No adquirir productos que contengan exceso de empaques y que generan “basura
rápida”
• Evitar comprar pequeñas cantidades de aquello que consumimos con regularidad.
• Utilizar envases retornables
• Preferir objetos durables a los desechables
• Regalar o intercambiar lo que ya no se usa
• Preferir adquirir materiales reciclados y reciclables.
10. BIBLIOGRAFIA
1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Guía
para el diseño para el diseño, construcción y operación de un Relleno Sanitario
Manual. Medellín, Abril de 1992.
2. DUQUE SALAZAR Rubén Darío, Lombricultura. (Secretaria de Agricultura,
desarrollo y protección del medio ambiente) Armenia – Quindío.
3. MANUAL INDERENA, Relleno Sanitario Medellín Nov. 1992.
4. PROMOTORA DE DESARROLLO CODESARROLLO (Manual Técnico pedagógico de reciclaje
p. 132. 1997.
5. Tomado de Internet https:/www.aborgaseedifesa. com/historia.htm pp 120 2000.
6. Memorias Diplomado en Gestión Ambiental para una Producción Más
limpia Universidad Pontificia Bolivariana. Año 2005.__