Antecedentes sobre la
creación de areas naturales protegidas en México
Los primeros antecedentes sobre areas naturales protegidas (ANP) en
México se remontan a la época prehispanica. Los
mayas, por ejemplo, incluían dentro de sus sistemas de producción
la protección estricta de ciertas zonas y periodos de descanso para
areas explotadas. En el siglo XV Netzahualcóyotl
reforestó areas cercanas al Valle de México y, durante el
siglo XVI, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques
zoológicos y jardines botanicos (Vargas, 1984).
La primer area natural protegida en México fue la zona boscosa
conocida como el Desierto de los Leones, decretada en 1876 por la importancia
de sus manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México y
en 1917 esta misma se decretó como el primer parque nacional al
considerar adicionalmente la belleza natural de sus paisajes y la posibilidad
de hacerla un centro de recreo. La segunda area natural protegida con
decreto fue el Bosque Nacional El Chico, en Hidalgo, oficialmente establecida el 27 de
noviembre de 1917.
Las areas naturales protegidas (ANP) constituyen el
instrumento toral en la conservación de labiodiversidad y de los
bienes y servicios ecológicos. Representan la posibilidad de
reconciliar la integridad de los ecosistemas, que no reconocen fronteras
político-administrativas, con instituciones y mecanismos de manejo
sólidamente fundamentados en nuestra legislación.
Concepto
Las areas naturales protegidas de México son aquellas
areas naturales en las que legalmente se haestablecido algún
régimen de protección para salvaguardar sus valores,
principalmente naturales, aunque algunas veces también conjuntamente
culturales o históricos, y que son administradas por una variedad de
autoridades y organismos.
México, con 1 964 375 km², es el 14º
país mas extenso del mundo y tiene un conjunto de espacios
naturales amplio y muy diverso, siendo considerado uno de los
17 países megadiversos según el Centro de
Monitoreo de la Conservación del Ambiente. La protección de la
naturaleza ha ido desarrollandose de una forma parecida al resto de los
países occidentales, aunque mucho mas tardíamente y sin
estar tan claramente articulada como en muchos de los países
europeos. La protección de las areas naturales, como en la
mayoría de los países, se articula según diferentes
sistemas de protección que dependen de qué organismo declara y/o
administra las zonas a proteger. En México, esos
sistemas les corresponden al gobierno federal, a los diferentes gobiernos
estatales y a los gobiernos locales (municipios, ciudades o autoridades
metropolitanas), que coexisten con ciertas instituciones y organismos que
administran algunas areas (universidades, patronatos, institutos científicos
que administran reservas ecológicas, parques urbanos, y/o estaciones
experimentales). Todos ellos utilizan diferentes denominaciones para
proteger areas, que al final configuran una serie de categorías
de areas protegidas no siempre claras entre
ellas y no siempre en concordancia con la denominación internacional.
El principal sistemade protección de las areas naturales
protegidas de México, y que se podría considerar el oficial, es
el federal, que cuenta hasta 2013 con 176 areas naturales protegidas
administradas por la agencia federal de la Comisión Nacional de
Areas Naturales Protegidas (CONANP), que
protegen 25 394 779 ha y que representan el
12.93 % de la superficie del país.1Para que un area en
México sea considerada Area protegida en un sentido federal,
requiere ser nombrada mediante un decreto presidencial y las
actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con
la 'Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente' en México, su reglamento, el programa de manejo y
los programas de ordenamiento ecológico estan sujetas a
regímenes especiales de protección, conservación,
restauración y desarrollo, según categorías establecidas
en la ley.
A esta protección se debe considerar también aquellas
areas que pertenecen a la Red Mundial de Reservas de
Biosfera de la Unesco o que estan amparadas por
el Convenio de Ramsar.
CLASIFICACION
¿Cómo se clasifican?
Debido a sus condiciones biofísicas y a la posibilidad de
aprovechamiento comercial sustentable, las Areas Protegidas (AP) se
clasifican en seis categorías
Reserva de la Biosfera Ría Celestún, YUC.
Reservas de la Biosfera
Son areas representativas de uno o mas ecosistemas no alterados
por la acción del ser humano o que requieran ser preservados, en la
cuales habitan especies -de flora y fauna- de la biodiversidad nacional,
incluyendo a las consideradasendémicas, amenazadas o en peligro de
extinción.
Parque Nacional Bahía de Loreto, BCS.
Parques Nacionales
Areas con uno o mas ecosistemas que signifiquen por su belleza
escénica, valor científico, histórico, educativo, de
recreo, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del
turismo o por razones analogas de interés general.
Area de Protección de Recursos Naturales Valle
de Bravo, EDO, MÉX.
Areas de Protección de Recursos Naturales
Son areas destinadas a la preservación y protección del
suelo, las cuencas hidrograficas, las aguas y, en general, los recursos
naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.
Area de protección de Flora y Fauna Laguna de
Términos, CAMP.
Areas de protección de Flora y Fauna
Son areas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de
la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contienen los habitats
de cuya preservación dependen la existencia, transformación y
desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.
Monumento Natural Bonampak,
CHIA.
Monumentos Naturales
Areas que contienen uno o varios elementos naturales que, por su
caracter único, valor estético histórico o
científico, se resuelve incorporar a un
régimen de protección absoluta. No tienen variedad de ecosistemas
ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras
categorías de manejo.
Santuario Playa de Rancho Nuevo, TAM.
Santuarios
Areas establecidas en zonas categorizadas por una considerable riqueza
de flora o fauna o porla presencia de especies, subespecies o habitats
de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras
unidades topograficas o geograficas que requieran ser preservadas
o protegidas.
NOTA: LAS SIGLAS SIGNIFICAN RB: RESERVA DE LA BIOSFERA; APFF: AREA DE
PROTECCION DE FLORA & FAUNA; PN; Parque Nacional.
Areas Naturales Protegidas de México.
Islas del golfo de Baja California (RB
El Golfo de California, uno de los mares mas bellos y productivos del mundo.
Fueron decretadas el 2 de agosto de 1978 como Zona de Reserva y Refugio
de Aves Migratorias y Fauna Silvestre.
El 7 de junio de 2000, se le dio una nueva categoría: Area
de Protección de Flora y Fauna
También son parte del programa internacional “El Hombre y la
Biosfera” (MAB) y forman parte de la Red Mundial de Reservas de la
Biosfera de la UNESCO, como Reserva Especial de la Biosfera.
Problematica
La introducción de especies exóticas, particularmente ratas y
gatos domésticos. Otro ejemplo notable es la introducción
de cabras, lo que ha ocasionado que varias de las especies endémicas
estén en proceso de extinción, como es el caso
de Papogyne tenuiflora (ine, 1994).
La extracción de guano se ha considerado como el mas
importante factor de perturbación ecológica ya que modifica los
sitios de anidación de aves. Un ejemplo
importante son las islas San Pedro Martir y Patos, donde las poblaciones
de aves marinas se han visto disminuidas notablemente. Otra
actividad que daña directamente a las aves es la extraccióny
destrucción de huevos (ine, 1994).
El lobo marino es una especie que estuvo sujeta a la cacería,
principalmente en las islas San Pedro Martir, Angel de la Guarda
y San Lorenzo. La disminución en las poblaciones de lobo marino ha llevado a que la especie sea considerada bajo
protección especial (ine, 1994).
Existen peligros latentes de contaminación,
principalmente por los desechos de insumos agrícolas que son arrastrados
hacia el golfo desde los Estados Unidos y los estados de Sonora y Sinaloa en
México. Hacia mediados del
siglo, estos arrastres ocasionaron la disminución de las poblaciones de
pelícanos en las islas Sal si puedes, Las Animas y San Lorenzo. Igualmente se han
reportado cambios en la salinidad del agua en
la porción norte del golfo que se
atribuyen a la calidad de las aguas del
río Colorado
(ine, 1994).
EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR (RB
El Pinacate y Gran Desierto de Altar, es considerado una de las regiones
prioritarias de México debido a que se encuentra inmerso dentro del Desierto Sonorense,
un desierto con un origen climatico tropical–subtropical y un
patrón de lluvias que permite una gran riqueza biológica (Houk,
2000).
En el area se pueden encontrar mas de 540 especies de plantas
vasculares, 40 especies de mamíferos, 200 de aves, 40 de reptiles,
ademas de encontrar también anfibios y peces de agua dulce. Existen especies endémicas, amenazadas y en peligro de
extinción.
Aparentemente desolado, El Pinacate y Gran Desierto de Altar es un vasto acervo
de vestigios arqueológicos que seremontan a mas de 20,000
años atras; es un sitio cultural importante para los Tohono
O’odham quienes consideran que el origen de su creación se dio en
el Pico Pinacate y donde aún realizan ceremonias sagradas
Cuatro Cienegas (APFF
Cuatro Ciénegas se encuentra en el estado de Coahuila, en el desierto
Chihuahuense. Es un pequeño valle rodeado por montañas con
características ecológicas únicas, porque ahí se
mezclan el ecosistema del desierto Chihuahuense con un humedal conformado por
mas de 400 cuerpos de agua entre pozas, ciénagas y canales.
Su alta biodiversidad es excepcional para una zona
arida y es el hogar de mas de 70 especies de plantas y animales
endémicos, es decir, que no existen en ningún otro lugar del mundo.
La mayor parte del
agua de Cuatro Ciénegas es subterranea. Tiene un
sistema de pozas, cada una de diferentes colores y temperaturas, conectadas por
canales, en la superficie, y por cavernas en el subsuelo.
Problematica
El valle y la mayoría de sus especies endémicas se encuentran en
peligro debido al uso irracional de los recursos
naturales. El principal problema consiste en la
extracción excesiva de agua. Durante años, se han cavado demasiados pozos para cultivar alfalfa, una
planta que necesita riego constante.
Pero el agua de Cuatro Ciénegas se renueva muy
lentamente, porque en el desierto casi no llueve, y el yacimiento
subterraneo es muy limitado. Otros problemas han
sido la contaminación por basura y el turismo sin control. Hasta hace poco, miles de turistas llegaban a nadar a las pozas,
generandobasura, usando bloqueador solar y pisando los fragiles
estromatolitos.
El valle fue declarado Area Natural Protegida, pero los esfuerzos por
revertir el deterioro ecológico a penas
empiezan. Cuatro Ciénegas es uno de los lugares mas raros y
bellos del
planeta, por ello, Proyecto Concentrarte se ha sumado a la lucha por su
conservación.
2. Reserva de la biosfera El cielo (RB esta reserva
se ubica en Tamaulipas, en el corazón de la sierra madre oriental, al
noroeste del
país. Posee un clima calido a templado,
por sus altitudes de 300 a 2,400 msnm, con selvas secas y tropicales, bosque de
niebla, encinos, pinos y epifitas. Es hogar de osos negros,
venados cola blanca y mas de 400 especies de aves. Entre sus atractivos
estan arroyos, manantiales, grutas, sótanos, y rocas
espectaculares como
el elefante. El area cuenta con cabañas, sitios para acampar y
senderos para caminata, paseos en moto, 4x4, bicicletas y caballos. Mas
importante aún, la Reserva de “El Cielo” nos provee de
servicios ambientales de importancia vital como son la recarga y
producción de agua dulce, la captura de carbono; o bien simplemente,
desde el punto de vista turístico, el disfrutar del placer
escénico de sus paisajes naturales y de la hospitalidad de su gente
sencilla y amable.
Como resultado de la rica y variada vegetación que cubre la
región, la fauna también tiene una gran variedad. De la
mezcla de especies neartica y neotropicales se encuentran
- 92 especies de mamíferos: Destacan por su belleza o rareza: el oso
negro, el lince, eljaguarundi, el tigrillo, la zorra gris, el venado temazate y
el jabalí de collar.
- 430 especies de aves de las cuales 225 corresponden a
aves residentes y 175 son migratorias.
- Anfibios: Se conocen alrededor de 25 especies.
- 60 tipos son de reptíles.
- Hymenópteros: Los insectos mas estudiados hasta el momento y
con un total de 42 familias.
El acceso principal a la Reserva de la Biosfera es por el
municipio de Gómez Farías.
En esta población encontrara servicios de
transportación, hospedaje, alimentación y guías que le
enseñaran los principales lugares turísticos de la
región.
Amenazas
♦ Explotación agropecuaria y forestal no
planificada que se sigue realizando en parte de la
reserva.
♦ Sobreexplotacian de los recursos por la
ganadería extensiva.
♦ El incremento de la densidad poblacional, tanto
en el area de influencia como en la zona de
amortiguamiento.
♦ El turismo ecológico mal empleado y la caza
furtiva podrían ser riesgos o amenazas para la vida
silvestre en la zona.
♦ La sobreexplotación de la palma camedor.
Reserva de la biosfera Sierra de Manantlan (RB): este lugar de
manantiales ocupa parte del sureste de Jalisco
y del norte de colima, al occidente del pais; es un
area montañosa donde se protege al maíz primitivo llamado
teocintle o maíz perenne, y mas de 2,900 especies de plantas. Las vegetación dominante es la selva tropical, el bosque
mesofilo de montaña, pinos y encinos, y mas de 600 especies animales.
Posee senderos para la caminata, el ciclismo, las
travesías en 4x4 y la observaciónde aves.
Cuenta con 588 especies de vertebrados, ademas de diversas aves
migratorias y otras especies como: el guajolote silvestre y las
víboras de cascabel, el jaguar, el tejón, el tigrillo y el
armadillo.
La reserva protege los habitats de un gran
número de especies de aves. Entre ellas, se
encuentra una de las mayores concentraciones de especies de colibríes de
México. Ademas de algunos animales endémicos del
occidente de México: la musaraña, la ardilla, el tlacuachin y la
tuza.
En este espacio se descubrió en 1979 el
maíz primitivo Zea diploperennis, que posee gran potencial para el
mejoramiento genético del
maíz. En marzo de 1987 fue declarada area protegida, y un
año después se incorporó a la red internacional de
reservas de la biosfera de la UNESCO. Dentro de la reserva, las comunidades son
aisladas, estan casi incomunicadas y carecen de los servicios
basicos, pero no obstante poseen alrededor de 70% de la superficie
protegida, y como el decreto no afecta la tenencia de la tierra, todas las
acciones que llevan a cabo se hacen mediante concertación social, para
solucionar problemas y acordar resoluciones benéficas para sus
pobladores.
Problemas y amenazas
En peligro de extinción. Entre la fauna en peligro de
extinción que protege la reserva se encuentran reptiles como: Iguana, Boa;
mamíferos: el jaguar, el tigrillo , el leoncillo , el ocelote, el
puma , el gato montés y la nutria.
Amenazas
La reserva padece en general de problemas de cacería furtiva
asentamientos humanos irregulares,
explotación forestalcomercial no controlada,
ganadería extensiva
y desmontes agrícolas no controlados.
Ganadería extensiva y cacería furtiva.
Presencia de intereses externos a las comunidades locales
representados principal-mente por madereros y ganaderos.
Reserva de la biosfera Mariposa Monarca(RB): forma
parte de los bosques de los limites de michoacan y el estado de mexico, al
centro del pais, cerca del pueblo minero de angangueo, esta a altitudes de
2,700 a 3,400 msnm, pobladas por bosques de pinos donde domina el oyamel, el
arbol preferido por la mariposa monarca que llega a invernar durante los
meses de noviembre a marzo de cada año; para ello efectua en un viaje de
4,000 km desde norteamerica. En los santuarios abiertos al
publico, existen senderos interpretativos y las visitas son guiadas.
El 9 de abril de 1980 fue decretada zona de reserva y refugio
de la fauna silvestre. El 9 de octubre de 1986 se promulga un decreto
por el Ejecutivo Federal, en el que se declaran 'areas naturales
protegidas para los fines de migración, invernación y
reproducción de la mariposa monarca así como la
conservación de sus condiciones ambientales_'
Todos los paraderos turísticos cuentan con servicio de sanitarios, venta
de comida tradicional y antojitos, artesanías, recorridos a pie, en
caballo y bicicleta, deportes extremos como tirolesa.
Cuando visites los santuarios de la Monarca ayuda a la economía local
consumiendo productos de la región, comida y artesanías,
elaborados por manos michoacanas y mexiquenses.
Respeta las normas de lareserva, los propios
ejidatarios les indicaran las recomendaciones para garantizar que las
mariposas nos sigan visitando.
Acude a los santuarios con la ayuda de un guía
especializado.
Acata las disposiciones de cada santuario, que son las mismas
para todos.
No traigas aparatos de sonido (grabadora, radio, etc.)
No dejes basura, no hagas ruido y ven bien abrigado.Usa zapatos cómodos
pues es zona montañosa.
No te lleves mariposas, vivas o muertas,
¡esta estrictamente prohibido!
3. Los Tuxtlas (RB
Ubicadas en los alrededores del lago Catemaco
en el sur de Veracruz, en el Golfo de
México cuenta con desarrollos eco turísticos como Sontecompan, el marinero, las margaritas
entre otros. Tiene el clima tropical & exuberante selva mediana & alta. En la costa abundan los manglares & un complejo de sistemas de canales. Incluye los volcanes
Santa Marta & Santa Martin & cuenta con ríos, lagos & cascadas
es un area con enorme de biodiversidad & favorece la
observación de aves, acampada, Kayac, senderismo entro otros.
Problematica
En 1981, 62 por ciento de la cubierta vegetal natural de Veracruz (4,458,044 ha) ya había sido
transformada: 49 por ciento para actividades agrícolas, 49 por ciento
para ganadería y dos por ciento en selvas secundarias o tierras de
barbecho. Para 2000, sólo 18 por ciento de la superficie total de
Veracruz mantenía su vegetación original y apenas 8 por ciento no
había sido perturbada.
Este deterioro ha sido ocasionado por distintos procesos
económicos, principalmente por eldesarrollo de la ganadería
extensiva y de distintos cultivos comerciales. Durante los
últimos 50 años se ha perdido la mayor parte de la cubierta
forestal original y para 2007 sólo quedaba cerca del 9 por ciento y, en
al menos, 10 por ciento del territorio existen problemas de pérdida de
suelo en grado severo.
En otra investigación se encontró que entre 1990 y 1993
aumentó la tasa de deforestación en la región alcanzando
9.4 por ciento anual, lo que se tradujo en la reducción de 50 por ciento
de la superficie forestal que quedaba. De esta manera, para 1993 restaba
solamente el 56 por ciento (54,281 ha) de la cubierta original que había
sido reportada en 1972 y que correspondía al 21.7 por ciento de la
superficie total de la sierra.
En la actualidad, la selva esta fuertemente fragmentada: cerca del
90 por ciento de la vegetación natural desapareción en los
pasados 30 años. Las selvas de la región aún estan
en riesgo debido al incremento de la presión humana sobre los recursos
naturales, la pérdida de conocimientos locales acerca de la
biodiversidad y su manejo y el debilitamiento de la cohesión social.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), a pesar de que han disminuido los impactos de los programas gubernamentales
que promueven agricultura y ganadería, la deforestación
continúa. De acuerdo con la Coordinación General de
Producción y Productividad de esta dependencia, existen aún 3,260
ha con un índice de riesgo de deforestación
de medio a muy alto.
SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (PN)
Lo forman 23 arrecifescoralinos ubicados casi al frente del puerto de Veracruz
& Anton Lizardo en el cual sobresalen pétreos & corales blandos,
anemonas, esponjas, estrellas & diferentes tipos de fauna marina que
contribuyen a construir el arrecife. Entre la flora hay algas, pastos marinos & así como cientos de especies de peces. El ambiente es propicio para bucear & esnorquelear para admirar
los llamativos colores de la vida marina. Posee un
clima calido, lluvias en veranos & vientos del norte en otoño.
Problematica
Ambiental & Socioeconómica
(PNSAV) con 25 arrecifes costeros de tipo plataforma constituye el complejo
arrecifal mas extenso en el Golfo de México y es el primer Parque
Marino decretado el 24 de agosto de 1992 (DOF, 1992). El PNSAV se crea con el
objetivo de preservar el ambiente natural para asegurar su equilibrio
ecológico y la continuidad de sus procesos ecológicos, así
como salvaguardar la
diversidad genética de las especies existentes, asegurar el
aprovechamiento racional de los recursos y proporcionar un campo propicio para
la investigación científica y el estudio del ecosistema y su equilibrio.
Su relevancia ecológica radica en la diversidad de flora y fauna
asociada a los arrecifes, pastos marinos y manglares
con los que cuenta, la presencia de 37 especies consideradas en
categoría de protección, vegetación pionera y plantas
introducidas, así como su papel en la
regulación del clima y como barrera contra los nortes (vientos)
& huracanes.
Problematica Ambiental
El Parque Nacional SistemaArrecifal Veracruzano ha estado sujeto a daños
ecológicos por saqueo desmedido de corales y peces de ornato, la
explotación irracional de sus recursos faunísticos, la falta de
planeación y aplicación de políticas adecuadas de
desarrollo turístico y pesquero; lo anterior, aunado a las descargas de
aguas residuales municipales, industriales y agropecuarias de centros urbanos
cercanos, el vertimiento de contaminantes en las cuencas hidrológicas,
ademas de las actividades portuarias que provocan derrames de
hidrocarburos y otras sustancias nocivas.
Los arrecifes de coral en el PNSAV son puentey reservorio de especies que se
transportan con las corrientes
del Golfo de México, cuyo asentamiento
se dificulta por la calidad del
arrecife que enfrenta grandes problemas de sedimentación,
sobreexplotación y daño por procesos erosivos naturales.
Cada año ocurre el proceso de sedimentación cuando el periodo de
lluvias y huracanes impacta sobre la Sierra Madre Occidental, ocasionando a su
paso inundaciones y el acarreo de sedimentos y rocas provenientes de esta
meseta. El proceso de deforestación que consume gran parte de los
bosques deja toneladas de leños y troncos que son arrastrados por
grandes taludes de lodo hacia las principales cuencas de los ríos que
desembocan frente a los arrecifes de coral, dañando en parte la
estructura de las crestas arrecifales que sirven de protección a las
lagunas arrecifales, donde se desarrollan importantes componentes
bióticos y migración de larvas y peces a otras zonas mas
tranquilas para su desarrollo yreproducción.
El transito continuo de embarcaciones menores y mayores provoca un estrés por ruido y acarreo de sedimentos finos
hacia las areas vivas de arrecifes y bancos de peces, provocando asfixia
en corales.
Problematica Socioeconómico
El principal conflicto que enfrenta el PNSAV tiene que ver con tres actividades
económicas relevantes que en ella confluyen: la
actividad portuaria, el turismo y la pesca, y su contrastante impacto sobre la
conservación de los recursos naturales: arrecifes, flora y fauna.
La actividad portuaria, al igual que la pesca y el turismo en Veracruz se han
venido desarrollando en el area de estudio desde tiempos inmemorables y
venían conviviendo de manera un tanto armónica. No obstante,
recientemente se identifica la necesidad de promover la ampliación de la
zona portuaria para subsanar necesidades de espacio y calado que permitan
mantener la competitividad con el mercado extranjero. El conflicto surge cuando
este crecimiento pretende instalarse sobre una parte del arrecife que se
presume en estado degradado pero aun se conserva una alta biodiversidad y es
una zona de relevancia para la pesca.
Problematica ambiental
La actual problematica de las tortugas marinas esta relacionada
principalmente con las características de su ciclo de vida, la
vulnerabilidad en algunas de sus etapas y la acción directa del
hombre (caza y/o destrucción de sus zonas de refugio,
alimentación y anidación). Por ello, todas
las tortugas estan en peligro de extinción.
En nuestro país anidan 6 de las 7 especiesque existen a nivel mundial,
al estado de Veracruz llegan 5
especies: Tortuga Blanca, Lora,
Laúd, Caguama y Carey; esta ultima anida en las
islas del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
Actualmente existen centros para la protección y conservación de
tortugas marinas que se encargan de vigilar las playas donde las tortugas
adultas llegan a desovar y posteriormente resguardar las nidadas para asegurar
la integración de un mayor numero de crías al mar, asegurando
así la recuperación de sus poblaciones, estas actividades
requieren de mucho esfuerzo humano y materiales para continuar con su labor de
protección.
TortulectaPrograma permanente, iniciativa de SEMARNAT y Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano, cuyo objetivo principal es captar fondos y
donativos en especie que se destinaran a los campamentos
tortugueros de Lechuguillas y del Totonacapan.
BAHIAS DE HUATULCO (PN
En la costa del oeste de México, en Oaxaca, se encuentran esta serie de bahías como Maguey, Cacaluta,
Chahué, conejos & 5 mas. Presenta
pequeñas playas de aguas transparentes, apacibles & calidas,
rodeadas por vegetación de selva baja & algunos manglares. La
topografía cuenta con costa rocosa, pequeñas elevaciones &
superficies planas donde habitan ardillas, conejos e iguanas. El lugar permite descansar, asolearse, nadar, pescar & bucear.
En la selva hay recorridos de moto 4x4, bicicleta, caminata
& observación de aves.
PROBLEMATICA MEDIAMBIENTAL
1. El coral se encuentra en su mayoría en buen estado,
sinembargo, esta parcialmente deteriorado debido al elevado
número de turistas en algunas zonas; asimismo, las comunidades coralinas
estan ligeramente dañadas por fenómenos naturales.
2. Algunas areas, principalmente rocosas o 'bajos', son
consideradas de alta densidad de especies pesqueras de
interés comercial y deportivo, las cuales son utilizadas por pescadores
y presentan un buen estado de conservación.
3. La zona marina es un espacio con alta biodiversidad
de especies tanto locales como
migratorias, en ella se realizan actividades pesqueras y turísticas
relacionadas con el transito de embarcaciones. No obstante, aún
se encuentra bien conservada, por lo que es conveniente regular las actividades
para asegurar su estado de conservación.
4. La zona litoral de intermareas ha sido severamente impactada por la
extracción y recolección de moluscos de interés comercial,
por lo que es importante su protección ya que ademas de la
importancia ecológica, se lleva a cabo la ordeña del caracol púrpura por
los tintoreros mixtecos de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Se han
encontrado montículos considerables con conchas de lapa 'lengua de
perro” (Chiton spp.) en bahía Cacaluta.
Asimismo, es apreciable la gran cantidad de conchas rotas de
caracol púrpura en sitios donde se hace captura de otras especies.
Estos elementos constituyen indicadores que reflejan una potencial
sobreexplotación de recursos pesqueros con valor económico o
cultural. Existen, por otra parte nueve especies de la clase
gasterópoda que carecen de una evaluación sistematicade su
estatus poblacional, y que sin embargo son utilizadas actualmente o son
potencialmente utilizables para diferentes propósitos.
PROBLEMATICA SOCIECONOMICA
Los recursos naturales del PNH siguen sosteniendo actividades de abasto
familiar local a través de la pesca, aprovechamiento de la
vegetación, la caza de animales y el turismo. Aunado a lo anterior, la
zona de influencia del
PNH presenta el desarrollo de actividades agropecuarias y un acelerado
crecimiento.
*EN CHACHACUAL SE ENCUENTRA EL PARQUE NACIONAL DE HUATULCO DENTRO DE LAS MISMAS
BAHIAS.
4. Reserva de la Biosfera ·Montes Azules· (RB
Es parte de la selva Lacandona que ocupa el sureste de Chiapas; se trata de la mas antigua
reserva de la biosfera, considerada entre las mas biodiversas de
México, pues tiene mas de 3 mil especies de plantas y animales
escasos en otros sitios.
Comprende la mas densa selva tropical, con
arboles de hasta 50 m de altura. Hay ríos, lagos
y cascadas, donde se admiran guacamayas, cocodrilos, monos aulladores. Hay recorridos en lancha, kayak, senderismo, observación de
aves y visitas a zonas arqueológicas.
Pantanos de Centla(RB)
Ubicación: Se ubica al oeste del
estado, limitando con Campeche y al sur con Chiapas, consta de
500,000 hans.
Pantanos de Centla. Esta en el noreste de Tabasco, en el delta que
forman los ríos Grijalva y Usumacinta, en el Golfo de México.
Es un territorio casi plano con islotes formados
por manglares, con canales y ríos, y sitios bellos como la laguna El Cometa; todo rodeado por
vegetación inundable,mangles, palmares, selvas
bajas y medias.
Es zona de anidación de aves acuaticas, de manatíes,
cocodrilos, y hogar del mítico
peje-lagarto. Posee un clima calido
húmedo, y se realizan recorridos en lancha, pesca y observación
de aves.
RIA LAGARTOS (RB
Ubicación: Al norte de Yucatan limitando con el golfo de
México, con una superficie de 60348 has.
Es una reserva costera ubicada en la porción norte de
Yucatan. La compone vegetación de duna costera, manglares
y selvas bajas; es un ambiente calido tropical
donde habita la fauna mas variada. Cuenta con petenes, tulares, cenotes y humedales únicos creados con la subida y
bajada de las mareas.
Este es el sitio de reproducción del Flamenco Rosa del Caribe,
donde sus poblaciones se han recuperado y suman mas de 30 mil aves. Existen servicios para la observación de aves
acuaticas y de flamencos.
Conclusión
Existen Diversas Areas Protegidas no solo de México sino de otros
países, pero principalmente de México les presentamos algunos
aquí aunque no son la mayoría, varios de estos presentan mucha
belleza natural, su inigualable flora & fauna.
Son areas protegidas ya que el mismo hombre ha hecho mal uso de algunos
de sus recursos naturales de dicha area y esto repercute demasiado y es
de mucha importancia conservar su lugar, superficie & recursos para que
esto no se extinga & generaciones futuras puedan apreciar de dichas
bellezas naturales ya que esto es parte de nuestro mundo, de la vida del ser humano
& parte de nuestra identidad cultural.