Consultar ensayos de calidad


Comunidades Rurales - UBICACIÓN



Universidad Autónoma de Baja California
Ciencias Marinas

Visita de Identificacion de Usos y costumbres en la comunidad indígena PAIPAI

Sara A. Santos

Ensenada, Baja California, México

Introducción

Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió basicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapa se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.



En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de areas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geografico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAHen 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.

Ilustración 1 Comunidades indígenas de Baja California.

UBICACIÓN

Los pai pai radican en Santa Catarina, 8 km al norte de la carretera San Felipe-Ensenada, a la altura del poblado Héroes de la Independencia. Santa Catarina, cuyo nombre indígena es Xac Tojol, fue fundada por los misioneros dominicos (véase) en 1797 y destruida en 1840, durante la sublemación de los cucapa, pai pai, Kumiai y Kiliwa.
En 1974 les fueron adjudicadas a los pai pa 2 817 ha de terreno cerriles para explotación colectiva. Hay en esa extensión pequeñas zona cultivables, aunque sin agua, pues sólo un arroyo de temporal pasa por la comunidad.
Los hombres salen a trabajar en los ranchos aledaños, y las mujeres se dedican principalmente al corte de la guata, cuyos troncos venden como material para cercar terrenos. Otras elaboran ceramica.

Antecedentes
Los Pai-pai pertenecientes a la familia lingüística yumana o cochimi-yumana, son el único miembro mexicano del grupo pai, uno de los cinco en los que se divide la rama yumana de esta gran familia (Mixco, 1985). Los otros miembros de este grupo son las lenguas javasupai (Havasupai), hualapai (Walapai) y el yavapai, que se encuentran en el estado de Arizona, Estados Unidos. De estos tres, es el yavapai con el que el pai-pai parece tener mas relación (México, op.cit.).
La comunidad pai-pai o jaspuy'paim, ha mantenido su principal núcleo de población desde mucho antes de la época misional en lalocalidad de Santa Catarina, BC. (Ochoa, 1979). Este asentamiento se localiza en el Km 92 de la carretera estatal Ensenada-San Felipe, al sureste de dicho puerto. De este punto en adelante se toma un camino de 8 Km. de buena terracería que conduce al centro del poblado.
Esta comunidad esta considerada como el asentamiento indígena mas grande de Baja California, contando con una población de 250 habitantes aproximadamente (INI, 1990), aunque otras fuentes oficiales manejan un total de 196 (INEGI, 1990). La comunidad cuenta con 69,043 hectareas de terreno, con un régimen de tenencia comunal.
A principios del siglo XIX, la economía Pai-pai estaba fuertemente basada en la recolección de plantas silvestres (Owen, 1963). Esta actividad se llevaba a cabo de manera estacional, aprovechando al maximo los recursos vegetales disponibles en los diferentes habitats que se iban ocupando (Luomala, 1978
En el territorio Pai-pai se estableció, en 1798, la misión dominica de Santa Catalina Virgen y Martir, la cual fue violentamente destruida en el año de 1840, fecha que practicamente marca el fin de la etapa misional en Baja California (Zarate, 1986). Es precisamente por la misión que la comunidad lleva el nombre de Santa Catarina. El misionero veía la cultura indígena como un conjunto de costumbres que impedían el desarrollo de su programa cultural, por lo que poco a poco la fue reprimiendo, con la idea de que a la larga fuera totalmente suprimida (Cortes, op. cit.). En esta época se introdujeron la agricultura y la ganadería, con lo que se vieronmodificados sus habitos alimenticios, obligando al indígena a depender cada día mas de los sitios misionales; se les prohibieron sus practicas religiosas, danzas y pasatiempos, conduciéndolos al estado de ambigüedad cultural en el que actualmente se encuentran (del Río, 1984).
Debido a la organización social de los Pai-pai, fue posible que la gran mayoría de ellos poseyera conocimientos de remedios para dolencias o padecimientos menores (Cortes, op. cit.). Aun cuando el curandero tenía a su cargo todo aquello relacionado con la salud física del indígena y el hechicero lo concerniente al bienestar psicosocial de la banda, cada shumul pai-pai manejaba un tipo de medicina familiar heredada de la tradición oral.
Fue de esta manera como el conocimiento y manejo de las plantas de su entorno ha podido permanecer hasta nuestros días.
Actualmente la situación laboral de los habitantes de Santa Catarina es similar a la que se presenta en el resto de las comunidades indígenas del estado. Los hombres de la comunidad se contratan como jornaleros en los ranchos aledaños y las mujeres se dedican a las labores propias del hogar, algunas de ellas practican la ceramica tradicional pai-pai, con lo que obtienen pequeños ingresos económicos. Hay algunos indígenas dedicados a la ganadería en mediana escala, a la venta de postería de huata y a la agricultura en pequeñas parcelas.
La comunidad cuenta con una pequeña escuela-albergue de nivel primaria atendida por el INI y Educación Indígena (SEP), ademas de un pequeño jardín de niños, que esta últimadependencia tiene a su cargo. Cuenta con un expendio CONASUPO, aunque la mayoría de los indígenas prefieren viajar 8 km hasta el Ejido Héroes de la Independencia en busca de sus provisiones, esto debido principalmente a lo caro y mal surtido de dicho establecimiento.
La parte espiritual se ve representada por dos iglesias, una católica que oficia los sabados y una protestante que realiza sus misas en domingo.
No cuentan con servicio médico alguno en la localidad, aunque existen unas instalaciones de la Secretaría de Salubridad y Asistencia equipadas y completamente abandonadas. Los pai-pai tienen que viajar para este servicio, ya sea al Valle de la Trinidad hacia el sur o al Ejido Héroes de la Independencia o hacia el norte a la ciudad de Ensenada.
Aun cuando presentan el mismo problema de transculturación característico de las etnias de Baja California, este grupo fomenta sus tradiciones año con año, con la celebración de una fiesta indígena en el mes de agosto.

Objetivos
* Identificar los problemas sociales a los que se enfrentan los integrantes de la comunidad indígena.

* Analizar la perdida identidad en la comunidad.

Objetivos específicos
* Identificar las actividades que realizan dentro de la comunidad
* Entrevistar a algunos integrantes de la comunidad

Justificación
Partiendo de la definición de pueblos indígenas, aceptada por la organización de las naciones Unidas “Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a lainvasión y pre coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios, o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones Sociales y sus sistemas legales.(Martínez Cobo 1986/7)
Actualmente existe desigualdad, discriminación y rezago hacia los pueblos indígenas, pero sobre todo existe un gran desconocimiento sobre estos, sobre su importancia, arte, lengua e historia.
La principal causa de la discriminación es la ignorancia y el olvido de nuestras culturas, por lo tanto sera el primer paso reconocer su importancia y valor en el pasado y aún en el presente en nuestra sociedad
Para lograr la igualdad e integración de os pueblos Indígenas primero hay que lograr la aceptación de la sociedad hacia ellos reconociéndolos como guardianes de nuestras tradiciones, conocimientos e ideologías, de esta manera podremos lograr su permanencia.

Preguntas de investigación

* ¿Cuales son los recursos para el desarrollo de que disponen los pueblos indígenas?

* ¿Cual es la situación del empleo en las regiones indígenas?
* Existe algún lugar sagrado indígena?
* Que preferencias religiosas existen en la comunidad?
* ¿Cómo se expresa la marginación de los pueblosindígenas?
* ¿Cuales rezagos en materia educativa presenta la comunidad?
* ¿Cual es la situación de la educación bilingüe en la comunidad?
* ¿Existen actualmente una literatura y un arte indígenas?
* ¿Existen juegos típicos para niños y/o adultos?

Entrevista
La entrevista se realizó a diferentes integrantes de la comunidad en la salida a campo que se realizó en la materia, los datos fueron tomados de las platicas con las ceramistas, las artesanas de palma, palmilla y sauce, alumnos y profesores de la comunidad.

RESULTADOS

* Comida Paipai
* La biznaga
* Gallina pinta
* Atole de piñón

* Juegos
* Piak

* Artesanía
* Ceramica: 2,500 años de tradición que sobreviven en Santa Catarina, Baja California, tradición milenaria que subsiste en las manos de habiles
* ceramistas paipai de Santa Catarina, municipio de Ensenada, Baja California. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010-Arte y Tradición Popular

* Canastas de Palma y palmilla

* Istle

* Leyendas
Xalkutaak
* Lengua
La comunidad Paipai e su conjunto cuenta con 600 integrantes.
La mitad hablan Paipai y español, la otra mitad solo el español, son pocos los adultos mayores que no hablan español.
* Ceremonias
Entre sus ceremonias estan los bailables kurikuri, bodas, el luto.

Actualmente las bodas no solo son entre integrantes paipai. Se casa con miembros de otras regiones e incluso de otros estados.

* Educación

* No cuentan con educación escolar bilingüe.
* Existe una primaria yuna telesecundaria.

* Servicios
La comunidad cuenta con leña, agua potable, electricidad y centro de salud.

* Practicas Turísticas

Existen proyectos para otros tipos de aprovechamiento y protección del entorno como la venta de plantas regionales (conocido como “el vivero de las mujeres”), la organización de paseos ecoturísticos (senderismo, cabañas ecológicas, difusión de plantas medicinales entre los pai pai, etc.) y el cercamiento de un area para la regeneración de la palmilla.

.

Fragmento de Encuesta realizada a una estudiante de sociología, integrante de la comunidad Paipai.

Entrevista a la Srita. Cynthia Tamara Hernandez. Joven Paipai, estudiante de la Lic. en Educación de la UABC, Campus Ensenada. Sabado 21 de noviembre, 2009.
Personal
Auka Tamy
3. ¿Qué música te gusta escuchar?
Por lo general, la usual, lo que sea, pero a veces escucho a mi papa cantar, que canta kuri-kuri.
4. ¿Te gusta asistir a bailes y bailar?
Sólo a los que son culturales de las comunidades.
Profesional
1.
¿Por qué decidiste estudiar Educación?
Es una forma de ayudar a mi comunidad e inculcar la educación.
2. ¿Cómo te visualizas al término de tu carrera?
Un ejemplo para que los jóvenes de mi comunidad estudien.
3. ¿Dónde te gustaría desarrollarte profesionalmente?
En mi comunidad, como maestra.
Familia y comunidad
1.
¿Cuantos integrantes tiene tu familia?
Somos cinco.
2. ¿A qué se dedica tu familia?
Mi papa es consejero de las comunidades indígenas; mi mama, ama de casa; y hermanos hacen trabajos temporales.3. ¿Te gusta de vivir en Santa Catarina?
Sí.
4. ¿Hay algo que no hay y que te gustaría que hubiera?
No
5. ¿Cuales son los principales cambios que observas en la comunidad en los últimos años?
La electricidad y un poco de tecnología, como teléfonos celulares movistar.
6. ¿Crees que ha habido cambios en las costumbres?
Un poco, porque se estan olvidando.
7. ¿En qué actividades participan los jóvenes en la comunidad?
Deportes, trabajos comunitarios.
8. ¿Participan los jóvenes en la toma de decisiones de la comunidad si es así ¿cuales?
Por lo general no, pero sí se les toma en cuenta.
Lengua
1.
¿Hablas Pai Pai?
Sí.
2. ¿Crees importante que se continúe hablando la lengua Pai Pai, por qué?
Sí. Es una forma de seguir con nuestra cultura, que es bonita.
3. ¿Te sabes canciones y cuentos Pai Pai?
Sólo cuentos.
4. ¿De qué hablan la letra de las canciones?
Son sucesos y anécdotas de los cuentos
5.
¿En general a qué se refieren los cuentos, por ejemplo, son lecciones, fabulas, o hablan de costumbres?
Se refieren a fabulas y anécdotas.
6. ¿Si haces artesanía, qué artesanía sabes hacer?
Canastas de palma
7. ¿La haces para vender o para decorar y tus rincones?
Un poco de las dos.
8. ¿Qué platillo Pai Pai te gusta comer?
La biznaga.
9. ¿Hay platillos especiales para las fiestas?
Sí, por ejemplo, el atole de piñón, la biznaga. 
10. ¿Qué hacen los otros chicos de la comunidad?
Trabajar y en las tardes y fines de semana deporte.
11. ¿Cual es la principal actividad de las mujeres en la comunidad?
Elaboranartesanías, amas de casa, trabajos comunitarios y temporales.
La ciudad y la comunidad
1. ¿Qué diferencias encuentras entre Santa Catarina y Ensenada?
La tranquilidad, diferentes formas de ver la naturaleza y formas de relacionarse.
2. En tu experiencia, ¿cómo fue el proceso de compartir tu estancia entre Ensenada y Santa Catarina?
Tardé para adaptarme y creo que todavía me falta.
3. ¿Hay algo que consideres relevante que quieres que se dé a conocer?
Sí, que es una comunidad muy conservada a diferencia de las demas y me siento muy orgullosa de ser Paipai y considero que es necesario que nos demos a conocer.
Gracias Tamy, auka.

Entrevista en las oficinas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 21 de septiembre, 2009.

Conclusion
Uno de los problemas que existe es la falta de médicos y en caso de emergencia tienen que transportarse al Hospital General de Ensenada, Al igual que cuando se necesita tramitar algún proyecto o documento de gobierno hay que acudir a las oficinas municipales

La comunidad Paipai ha dejado de seguir sus antiguas tradiciones y corre un gran riesgo de extinguirse pues las nuevas generaciones de paipais se avergüenzan o no se interesan en aprender las viejas costumbres. En la comunidad también hay integrantes interesados en preservar las tradiciones y quienes se sienten orgullosos de sus raíces, interesados también en dar a conocer el pasado de nuestra cultura mediante artesanía, comida, tradiciones, bailes y cantos.En Baja California existen varios grupos indígenas, quea pesar de contar con valiosos recursos naturales, conocimiento y cultura no han podido desarrollar sus habilidades y aprovechar sus recursos de manera que les deje algún beneficio económico.

El turismo es una actividad que en la actualidad es muy remunerada en especial si el destino es muy atractivo o si tiene algún valor agregado que llame la atención del visitante. El turista ha venido diversificando sus gustos y modificando sus lugares de arrivo, existe un grupo de turistas que busca destinos eco turísticos y con potencial cultural. En baja California hay zonas con estas características por ejemplo la comunidad PAIPAI
DE SANTA CATARINA que ofrece estos atributos turísticos, pero que esta aún bastante lejos de ofrecer servicios turísticos de 5 estrellas*(por decir de alguna manera que no son 100% organizados).

Esta comunidad cuenta con patrimonio natural, histórico y arqueológico pero desafortunadamente la falta el apoyo de la sociedad y del gobierno para concretar algunas propuestas de manejo de recursos que se tienen en mente para la comunidad. Con tal apoyo se podra lograr el desarrollo sustentable de la zona PAIPAI y por lo tanto promover el lugar, atraer turismo y lograr el desarrollo económico y sostenible de la comunidad.

Bibliografía
https://www.cdi.gob.mx
https://www.cicese.mx/mexico/bc/historia/indigenas
https://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/dgcp/index.php
https://www.descubrebajacalifornia.com/tradiciones-religion-e-idioma.php


Política de privacidad