2.1. DEMOGRAFÍA NACIONAL, ESTATAL Y LOCAL.
La población de México era de 112,322 ,757 habitantes en 2010,1 la mayor entre
los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el
mundo. A lo largo del
siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al
crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de
crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue
calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de
control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se
ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido
menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta
con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital,
la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y
el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20.137.152
millones de habitantes (2011). Aproximadamente el 50% de la población vive en
una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población
(CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución
encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos
demográficos. El Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI),entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis socio
demográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.
2.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y EXPLOTACIÓN.
Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible
de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción
de sus necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales sean
útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un proceso
industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser producidos
por el hombre.
Es importante la definición explícita de recurso natural de la legislación de
cada país. En este sentido, es usual que se en la definición de recurso natural
se indique que deben tener valor actual o potencial en el mercado.
Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo
de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de
utilización del
recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la
extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es mas alta que la tasa
de reposición del
líquido.
Los recursos naturales se pueden clasificar en:
- recursos naturales renovables
- recursos naturales no renovables
Recursos naturales renovables
Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o
aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las
plantas, los animales, el agua y el suelo.
Algunos recursos naturalesrenovables:
- Biomasa: bosques y madera.
- Agua
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotermal
- Peces
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
2.2.1. AGRICULTURA.
La agricultura (del latín agricultÅ«ra
‘cultivo de la tierra’,[1] [2] y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y
cultura ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para
cultivar la tierra y la parte del
sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes
trabajos de tratamiento del
suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más
apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola.
Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento
en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la
acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas,
hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria
textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones. La ciencia que estudia la práctica de
la agricultura esla agronomía.
2.2.2. GANADERÍA.
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en
el manejo de animales domésticos con fines de producción para su
aprovechamiento. En cambio, el manejo de animalespertenecientes a especies
silvestres (no domésticas) en cautiverio o semicautiverio se conoce como '''Zoocría'''.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos
derivados, tales como
la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. [La
ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales
encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los
Zootecnistas y los Ingenieros de Producción Animal, en estrecha colaboración
con los Médicos Veterinarios que son los encargados de la prevención y control
de las enfermedades de los animales.
Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con
la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor
importancia, como el caprino y el equino, como así también la
cunicultura, la avicultura y la apicultura.[1]
La ganadería esta relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas
pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es
utilizado como
abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.
2.2.3. AGUA
El agua (del
latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas
las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la
sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa denominadavapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza terrestre.[2] Se localiza principalmente en los
océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes
polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost
y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte
en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos
y seres vivos.[3] El agua es un elemento común del sistema solar, hecho
confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente,
en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que
compone sus colas.
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de
evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y
desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en
los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de
45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen
con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.[4]
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para
agricultura.[5] El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo
mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente
de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el
10% restante.[6]
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el
hombre, incluida la humana. Elacceso al agua potable se ha incrementado durante
las últimas décadas en la superficie terrestre.[7] [8] Sin embargo estudios de
la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá
problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor
gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.[
2.2.4. PESCA.
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras
especies acuáticas como
crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de
culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las
actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
De acuerdo con estadísticas de la FAO, el número total de pescadores y
piscicultores se estima cercano a los 38 millones. Hay dos tipos de pesca: en
agua salada (mares, océanos) y en agua dulce (ríos, embalses, lagos). Entre las artes de pesca más comunes
se pueden citar la de arrastre, la pesca al cerco, la pesca al curricán, la
almadraba, el trasmallo, la pesca a palangre y las redes de deriva.
Pero para llevarlas a cabo existen varias modalidades, que se suelen dividir en
pesca deportiva y comercial. Ésta última se puede considerar artesanal,
industrial o sostenible, dependiendo de la envergadura de las técnicas
empleadas y del
carácter de la actividad pesquera.
2.2.5. ACUICULTURA
La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de
cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad
económica de producción dealimentos materias primas de uso industrial y
farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación. [.. ]Los
sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el
cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones
totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos
planctónicos (micro algas, Artemia), macroalgas, moluscos, crustáceos.
La acuicultura se remonta a tiempos remotos. Existen referencias de prácticas
de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia,
Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.[ ]
2.2.6. SILVICULTURA.
La silvicultura (del
latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques,
cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo;
es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de
ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por
la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo
es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa
(continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. El
silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de lo que
quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por
ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio
ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al
mantenimiento de pastos para el ganado y a lafruición pública de los bosques.
La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la
agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y
externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden
de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.
La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la
Edad de Piedra. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar
sus bosques como
fuente natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética.
La silvicultura como disciplina científica no emergió hasta finales del siglo
XVII, cuando en Alemania se fundó la primera escuela de ingeniería forestal
como resultado de la necesidad de mantener las flotas de las correspondientes
Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su construcción. La
silvicultura nació con unos principios generales y tratamientos específicos
adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En España se inicia durante los
años de la Ilustración Española, a raíz de la publicación del Informe sobre la
Ley Agraria de Jovellanos. A medida que otros países fueron incorporando las
técnicas silvícolas a sus montes y se fueron creando nuevas Escuelas Técnicas
Superiores de Ingeniería de Montes, como
la francesa o la sueca, que crearían nuevas técnicas, adaptadas a las
condiciones bioclimáticas de sus geografías.
2.3. RECURSOS NO RENOVABLES.
Un recurso natural es considerado como
un recurso no renovable si no puede ser producido,cultivado, regenerado o
reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos
recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más
rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos
con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y
es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como
recursos depende de su aplicabilidad, pero también del
costo económico y del
costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer
el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a
proporcionar no puede considerarse un recurso. Como
es también el carbón y la madera.
Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los
metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean
acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones
más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los
grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más
visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros
tienden a presentar como
reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los
segundos ponen el énfasis en el costo monetario creciente de la exploración y
de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos,
y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuyeel valor de
uso medio de los nuevos hallazgos.
Tipos de recursos no renovables:
* Combustibles fósiles
* Energía nuclear
* Minería
* Metales
2.3.1. EL PETRÓLEO, GAS NATURAL Y MINERALES.
El petróleo (del
griego: πετρIλαιον, 'aceite
de roca')´ es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos,
principalmente hidrocarburos insolubles en agua.
También es conocido como petróleo
crudo o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente
de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en
fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado
geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas
de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al
calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas
etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y
gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor
densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las
circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables,
estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se
forman entonces los yacimientos petrolíferos.
En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede
presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde
amarillentos y poco viscosos como
la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas
fluyen), densidad (entre 0,75 g/mly 0,95 g/ml), capacidad
calorífica, etc. Estasvariaciones se deben a la diversidad de
concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la
principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo
líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural,
en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años,
cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido
en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a
158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies
cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos
volúmenes se miden en metros cúbicos.
El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no
renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en
yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de
carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca,
está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden
superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar
del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y
mercaptanos. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de
Kapuni (NZ) que contiene hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso
natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según
estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las
actuales degas natural.
Mineral es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen normalmente
inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos
límites) y cuyos átomos poseen una disposición ordenada. En muchos casos
desarrollan superficies planas conocidas como
caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar
formas geométricas características, conocidas como cristales.
2.4. SALUD.
La salud (del latín salus, -Å«tis) es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la
definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su
constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto se amplía a: 'Salud es el
estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra.'
Algunos criticos como
Milton Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la
definición de la OMS. En la salud, como en la
enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable
dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: 'La salud es un
estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y
no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular) como
a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS,
al agregar: 'y en armonía con el medio ambiente'.
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la saludha sido considerada no
como un estado abstracto sino como
un medio para llegar a un fin, como
un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y
económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el
objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como
las aptitudes físicas.
2.5. EMPLEO
Al concepto de ‘empleo’ se le atribuye más de un significado. Desde
una perspectiva, puede entenderse como
la acción y el efecto de generar trabajo y ofrecer puestos laborales. Como sabrán, emplear es
un verbo que hace referencia al hecho de mantener ocupado a un individuo (ya
sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una determinada función
remunerada), invertir dinero en una compra o,
simplemente, utilizar algo.
Por otra parte, el vocablo se usa
para mencionar una ocupación u oficio. En ese sentido, se lo suele
aprovechar como
sinónimo de trabajo.
Durante miles de años, la forma que vinculó a personas a través del trabajo fue
la esclavitud. Se trataba de una situación injusta asociada a la
propiedad, donde el trabajador era un esclavo que se había convertido en
propiedad de alguien: su amo. El propietario podía utilizar al
esclavo o venderlo de acuerdo a su voluntad y, por supuesto, apropiarse del fruto de su trabajo.
Al comenzar el siglo XIX, la esclavitud perdió fuerza en u n marco signado
por el avance del
sindicalismo y de la democracia.
En la actualidad, la forma de empleo más extendida a nivel mundial es el
trabajo asalariado (enrelación de dependencia). El empleado o trabajador
establece un contrato con su empleador, en el que se fija el valor por el cual
se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el
empleo. El precio del trabajo se conoce como salario o
remuneración, y puede ser pagado en forma diaria (jornal), quincenal (quincena)
o mensual (sueldo).
Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el trabajo por cuenta
propia (cuentapropista o autoempleo) y el trabajo informal en relación de
dependencia (también conocido como
trabajo no registrado o en negro).
2.6. ECONOMÍA
Es la ciencia social que estudia el comportamiento
económico de agentes
individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como
medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este
estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar
cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de
objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento
humano en un contexto social y la ciencia política explica las
relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos:
la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes
económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La
microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y
servicios, el nivel desalarios, el margen de beneficios y las variaciones de
las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima
satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción
nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de
pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los
problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un
país.
2.7. INDUSTRIA.
La industria es
el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar
las materias primas en productos elaborados. Existen
diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por
ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación, como el queso,
los embutidos, las conservas, etc. Para
su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y
equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la
necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse
de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales
del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de
los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como
revolución industrial.
Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo
necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la
utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la
consecución deun beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los
gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una
nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites
insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre
todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un
mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas
arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la
producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional,
garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y
voluntaria.
2.8. COMERCIO.
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra
y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o
su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de
igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto
intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o
comerciante.
El comerciante es la persona
física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades
mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a
un establecimiento comercial o tienda. Los orígenes del comercio se remontan
a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio,
laagricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las
las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a
medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de
los agricultores, como
por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas
obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el
nacimiento del
comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la
comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo
tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con
otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente
estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos
para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.),
nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal), o incluso más adelante
objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y
alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y
tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la
rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un
largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, porlas continuas
influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura
ibérica.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un
paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e
intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en
día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases
sociales eran simplemente la gente del poblado
y la familia del
dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los
artesanos, los comerciantes, etc.
2.9. SERVICIOS.
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan
responder a las necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las
actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el
resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio
se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume y
se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver
con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no
existe siempre en el momento en que es prestado.
Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia,
los proveedores de un servicio participan en una economía sin las
restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por
voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere
constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización
de cara a la competencia, la cual tiene igualmentepocas restricciones
físicas.
Los proveedores de servicios componen el sector terciario de
la industria.
Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una
actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es
intangible. La prestación de un servicio puede implicar:
* una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el
cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil);
* una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el
cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la
devolución de los impuestos)
* la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información
en el contexto de la transmisión de conocimiento)
* la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y
restaurante)
2.10. RELIGIÓN.
La religión es una parte de la actividad humana consistente
en creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo
existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia
a formas específicas de manifestación del
fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay
religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que
otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones
culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace
referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Definir qué es religión ha sido y es motivo decontroversia entre los
especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de
creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de
las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».1 Por su parte, el
antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es
un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y
duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando
concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones
con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones
parezcan de un realismo único».2 Debido al amplio espectro de usos de la
palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la
religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico,
engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas
ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos,
experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones
Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer
momento de la existencia del hombre y éstas
han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades,
todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras
experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso
de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar
trascendencia y explicación al mundo, al universo ytodo lo imaginable.
La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión
organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan
el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades
legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus
respectivos puntos de vista como
por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las
religiones. Por otro lado, disciplinas como la
fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones
intentando dar con una definición exhaustiva del
fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la
plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra
conciencia de la misma.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de
conciencia que impele al cumplimiento de un deber.
2.11. POLÍTICA.
La política, del griego πολιτικος (pronunciación
figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la
ciudad»), es el proceso por el cual el uso de la fuerza coercitiva es
legitimado. Éste se orienta ideológicamente hacia la toma de
decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en
asuntos públicos. La ciencia política es una ciencia
social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando
técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el
título de politólogos, mientrasquienes desempeñan actividades
profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se
denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado
en Atenas a partir del siglo
V antes de Cristo, en especial gracias a la obra
de Aristóteles titulada, precisamente,Política. El
mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. También se la ha
definido como la comunicación dotada de un
poder, relación de fuerzas o como
el arte de lo posible. Por extensión y de acuerdo al contexto, el concepto de
política puede referirse también a la actividad de gobernar o conducir otras
instituciones sociales menores y no necesariamente públicas, como por ejemplo una empresa, confederación,
instituto o cooperativa.
2.12. EDUCACIÓN (BÁSICA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR)
La educación básica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de
todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación
esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la
vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos
necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura,
porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros ciudadanos.
Sin embargo, en nuestro país existen 41 millones de personas mayores de 15 años
que carecen de una educación básica completa.
La educación básica comprende en México lo que se llama la educación
obligatoria, la primaria y la secundaria, solamente 9 años de escolaridad,
mientras que en otros países, los desarrollados, además deiniciarse en la
educación preescolar representan hasta 14 años.
En México el promedio de escolaridad es de 7.7 grados, pero en realidad en el
20% del
sector más pobre el promedio es de 3 grados. Lo triste es también que todavía
tengamos un índice de analfabetismo del
10%.
Con estas carencias es difícil poder competir comercialmente con otros países y
poder resolver el problema de pobreza pues la productividad, la capacidad de
estas personas de darle a su trabajo un mayor valor, es muy baja.
A pesar de que se ha avanzado en la atención a la población infantil en edad de
cursar la educación obligatoria existe todavía 1 millón 200 mil niños entre los
6 y 14 años que no pueden asistir a la escuela, no obstante que la pirámide de
edades de nuestra población marca la tendencia al decrecimiento de este rango,
y por lo tanto se espera una disminución de las presiones de la demanda, sobre
todo en primaria en los próximos años. La secundaria al hacerse obligatoria a
partir del inicio de la década pasada y no
contarse con los planteles necesarios, se ha tratado de salir al paso con el
empleo del
sistema de tele secundaria. El dato impresionante es que 25% de las escuelas
primarias del
país son unitarias (tienen solamente un grado) o multigrado (varios grados
atendidos por el mismo maestro).
La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo
nacional. Su primer antecedente formal lo constituye la Escuela Nacional
Preparatoria creada en 1867, como
un vínculo entre la educación básica y la superior. Con el paso deltiempo, este nivel dio origen a la
educación secundaria de tres años y a la educación media superior.
Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus
egresados al mercado laboral, producto éstas del
desarrollo económico del país y del propio sistema
educativo.
Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general,
cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a
instituciones de educación superior, el profesional técnico, que proporciona
una formación para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que
es una combinación de ambas. Los bachilleratos general y tecnológico se
imparten bajo las modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia.
Asimismo, la opción técnica ofrece ya la posibilidad de ingreso a la educación
superior.
Al inicio del ciclo escolar 1998–99, el conjunto de las instituciones de
educación media superior atendió a una matrícula de 2.8 millones de alumnos, de
los cuales poco menos de 1.21 millones fueron de primer ingreso, contando para
ello con una infraestructura compuesta por 9,300 planteles y una plantilla de
197,900 docentes. El 36.9% de la matrícula fue atendida por instituciones del
gobierno federal, el 29%, por las pertenecientes a gobiernos estatales, el
20.9%, por privadas y el 13.1% por autónomas, dependientes de las
universidades.
La captación de primer ingreso representó el 94.5% de los cerca de 1.3 millones
de alumnos egresados de secundaria, lo cual constituye, sin duda un alto
porcentaje de atención a este sector de lademanda. Sin embargo, la cobertura en
el grupo de edad correspondiente, es decir, de 16 a 18 años, es de sólo 46%.
Este problema se origina en la deserción y reprobación que ocurre tanto en el
nivel básico como
en el medio superior. En éste, en particular, la eficiencia terminal se estima
en 55%, siendo más grave la situación en los programas de profesional técnico,
en la que el indicador se ubica entre 40% y 45%. Ello tiene como consecuencia el bajo aprovechamiento de
los recursos que son invertidos en los jóvenes que no concluyen sus estudios.
La reprobación se origina en deficiencias de la formación básica que se combinan
con la falta de mecanismos compensatorios para que los alumnos puedan cursar
satisfactoriamente las asignaturas en este nivel educativo. Respecto a la
deserción, muchos estudiantes abandonan prematuramente sus estudios,
generalmente por motivos económicos, para incorporarse al mercado laboral sin
haber adquirido las competencias necesarias para obtener un empleo
adecuadamente remunerado. Cabe señalar que los apoyos a los estudiantes de
bajos recursos son escasos, por lo que su impacto en la retención es reducido.
Por otra parte, los jóvenes que tratan de reintegrarse sus estudios encuentran
muchos obstáculos debido a la multiplicidad de programas educativos que
coexisten en el mismo nivel, sin una relación o compatibilidad entre sí, y a
restricciones de tipo administrativo, lo que dificulta la revalidación de
estudios y el libre tránsito entre una institución y otra. Esta heterogeneidad
de opciones ha dado lugar,entre otras razones, a una falta de identidad del nivel educativo.
Es importante mencionar que, aún cuando el porcentaje de absorción de egresados
de secundaria es alto, se presentan variaciones considerables entre una entidad
federativa y otra. Mientras que en algunas el indicador supera el 100%, en
otras es inferior al 80%.
La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se
refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están
después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una
titulación superior (o título superior).
Por lo general el requisito de ingreso del
estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es tener 15 o 20 años como mínimo, lo que
supone que se han completado la educación primaria y la educación secundaria
antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los
postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de
selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o
universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar
también que cada vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o
incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido
necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a
las universidades abiertas.
2.13. TECNOLOGÍA.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,
ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios
que facilitan la adaptación al medio ambiente ysatisfacer tanto las necesidades
esenciales como
los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego,
τεχνολογI¯α, formada
por téchnA“ (τIχνη,arte, técnica u oficio, que
puede ser traducido como destreza)
y logía (λογI¯α, el estudio de algo). Aunque hay
muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en
singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo
escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina
teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como aeducación
tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las
tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su
caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los
deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los
más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin
embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente
y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación
de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos
naturales del
planeta.
En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, habilidades,
destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado medianteel
uso de objetos artificiales (artefactos) y/o la organización de tareas. Esta
definición es insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y las
ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las
tecnologías. Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a
secas, a la tecnología informática, la tecnología de procesamiento de
información por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo
excluyente, a las computadoras.
Es difícil establecer un mismo esquema para todas las aplicaciones de la
tecnología se podría decir que la fabricación de un artefacto novedoso comienza
con la identificación de un problema. Luego se establece los requisitos que
debe cumplir la solución. Y finalmente se procede al diseño del artefacto se indica el prototipo y se
fabrica. La tecnología abarca este proceso, desde la idea inicial hasta su
aplicación.
2.14. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL.
El crecimiento de las industrias automotriz, eléctrica y electrónica que el
gobierno federal se ufana en presentar a través de anuncios donde, por ejemplo,
asegura que México es el segundo productor de televisores en el mundo y el
tercero en refrigeradores, representa sólo un aumento de las ventas de empresas
trasnacionales que operan en el país, pero no demuestra que éste sea un país
industrial, aseveraron especialistas del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) de la UNAM.
Ni siquiera la mayor parte de los componentes de autos y aparatos electrónicos
son fabricados por empresas ytrabajadores mexicanos, ya que hay ramas
industriales que llegan a importar más de 70 por ciento de sus insumos, precisó
María Luisa González Marín, especialista en el tema, al participar en la
conferencia Mitos y realidades de la recuperación industrial en México, durante
la 32 Feria Internacional del Libro.
Destacó el caso del sector automotriz, al referir que aun cuando existen muchas
empresas de autopartes en México asentadas alrededor de las grandes armadoras,
cada automóvil que se exporta está fabricado con 71 por ciento de autopartes
importadas.
Al aludir a los anuncios con los que Proméxico asegura que México es uno de los
principales productores de ciertos aparatos electrónicos, la especialista
puntualizó que entre las industrias exitosas que presumen las autoridades “no
hay empresas ‘orgullosamente mexicanas’ y no tienen un efecto determinante para
hacer que el sector manufacturero de México crezca. A la fecha un éxito
exportador implica un éxito importador”.
Isabel Rueda Peiro, otra especialista del IIEc, aseveró que la economía de
China crece a tasas de dos dígitos porque el Estado no se ha hecho a un lado en
la actividad industrial, como sucede en México, donde el gobierno sigue al pie
de la letra los ordenamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los
chinos, dijo, cuentan con planes de corto, mediano y largo plazos, pero en
México no hay planeación industrial e incluso no se cumplen las metas fijadas
en el Plan Nacional de Desarrollo.
Entrevistada tras la conferencia, González Marín criticó las declaraciones de
lasubsecretaria de Economía, Beatriz Leycegui, quien minimizó el déficit que
mantiene México con la mayoría de los países con los que tiene acuerdos
comerciales, cuando aseguró que no debe ser el único parámetro para evaluar el
éxito de los tratados y que debe tomarse en cuenta que la mayoría de las
importaciones son insumos para las industrias automotriz, eléctrica y
electrónica.
2.15. EL IMPACTO SOCIAL DEL DESEMPLEO: LA POBREZA EXTREMA, DELINCUENCIA,
CORRUPCIÓN Y LA EMIGRACIÓN.
A partir de 1997, el requisito para que un trabajador mexicano tenga derecho a
pensión es acumular 1,250 semanas de cotización ante el I.M.S.S. (antes de esta
fecha, el mismo debía cotizar un mínimo de 550 semanas); y como si esto no
fuera suficiente, en estos últimos años ha avanzado desmesuradamente la
contratación temporal o de tiempo parcial en muchas empresas, ocasionando que
se aleje o limite la posibilidad de concluir una vida laboral siendo
beneficiario de un sistema de pensiones. La población mexicana empezará a
observar un proceso de envejecimiento a partir del año 2025, lo que implicará
que la gran mayoría de los actuales trabajadores en activo, concluirán su vida
laboral sin la seguridad de una pensión vitalicia. O sea, que actualmente 70%
de los mexicanos están sin derecho a pensión; dicho de otra manera, dentro de
25 años, 70 de cada 100 personas no estarán pensionadas.
Conviene que hagamos un repaso a la situación actual que se vive en el mundo
laboral, para que partiendo de ahí, miremos hacia una meta común que nos impulse
a buscar caminos de soluciónsolidaria transformadora. Las dinámicas que aquejan
al `mundo de los viejos´ no son privativas, ni se reducen a quienes ya han
transitado por las empresas la mayor parte de sus vidas. Las condiciones
laborales actuales obligan a una reflexión que no tiene que ver con edades o
generaciones. La espiral que ha provocado la crisis en Europa se avizora lejana
en nuestro país, no hemos llegado todavía a la debilidad de la fuerza de
trabajo, dados los elevados índices de población ya retirada, como sucede en
Europa; por el contrario, la crisis se acentúa precisamente en la generación de
los empleos suficientes para responder no sólo a la oferta de mano de obra;
sino, a la mano de obra calificada, como lo son los universitarios. Los
egresados y alumnos de carreras administrativas y de ingenierías de las
distintas universidades, son los más requeridos por las empresas.
El área en la que es más difícil conseguir empleo es la de humanidades, sobre
todo en la carrera de Ciencias de la Comunicación, (esto según los estudios de
opinión de la Universidad de Guadalajara). Claudia Castillo Casillas tiene 24
años, se graduó de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la primavera de
2000 y tiene ya casi dos años desempleada. Hace un año dejé como seis
currículos en distintas empresas. Sólo en una requerían a alguien que hubiera
estudiado Comunicación. Está difícil encontrar trabajo, en la mayoría me piden
experiencia y pues no tengo. En los últimos meses he entregado como 20
currículos y sólo como ocho me han hablado, pero sigo desempleada“. Cuando
miramosla sección de oportunidades de trabajo en los periódicos, la mayoría de
los anuncios incluyen el requisito de edad para contratar o renovar a su
personal, sin embargo, a pesar de su juventud, este sector no es el más
favorecido en el sector laboral. Los jóvenes de ambos sexos sufren el mayor
nivel de desempleo en el país. En 1997, la tasa de desempleo abierto entre las
personas de 15 a 24 años de edad fue de 5.1 por ciento, casi el doble de la
registrada para la población de 12 años y más (2.6%). El desempleo no es el
único problema al que se enfrentan los jóvenes en el ámbito laboral; al igual
que otros sectores de la población, sufren la precarización que se ha
presentado desde hace varios años en las condiciones de trabajo del país: bajos
niveles salariales y cada vez menos prestaciones sociales, entre otras. Así,
los jóvenes mexicanos se insertan en un mercado laboral que, por lo general,
les ofrece condiciones poco favorables para el adecuado desarrollo de sus
potencialidades y capacidades individuales.
Peor para las mujeres
Pese al descenso de la tasa de desempleo después de 1995, las diferencias por
sexo siguen siendo importantes: 1997, los hombres registraron una tasa de
desempleo de 4.3 por ciento y las mujeres 6.6 por ciento. el mayor nivel de
desempleo femenino podría explicarse, entre otros factores, por el menor número
de horas que están disponibles para trabajar en el mercado laboral, lo que les
dificulta acceder a jornadas de tiempo completo, y por el tipo de ocupaciones
que les permiten obtener sus responsabilidadesfamiliares y domésticas. Por otra
parte, las mujeres representan uno de los grupos más susceptibles de ser
despedidos en períodos de crisis, ya que una proporción importante de ellas
está ubicada en ocupaciones poco calificadas y de fácil sustitución. Para el
resto de la población el panorama tampoco se antoja alentador; sólo por
mencionar algunos datos, ssabe cuánto debe ganar usted legalmente? El país está
distribuido en tres zonas (Zona A, Zona B y Zona C); para los de la Zona A, el
salario mínimo (esto es, lo que un patrón está obligado por ley a pagarle) es
de 40.35 pesos diarios; para los de la Zona B, (ahí estamos nosotros, los de
Jalisco) el salario es de 37.95 pesos; ganamos más que los de la Zona C, donde
el salario es de 35.85 pesos. (Datos proporcionados por Tomás Natividad,
representante de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos). Haciendo cálculos,
el 4.5% de la población mexicana sobrevive con casi 40 pesos diarios. sSabía
usted que hoy en día sólo se puede adquirir una tercera parte de los productos
que se podían comprar con un peso en 1982? Aún más, un salario mínimo (40 pesos
aproximadamente) no alcanza para que una familia de 4 miembros pueda sobrevivir,
de ahí que luego se tenga que recurrir a buscar otras alternativas, como el del
comercio informal, o como hoy se dice: `changarros´. En diciembre de 1994, un
trabajador que percibía un salario mínimo al día, tenía que trabajar 77 horas a
la semana para adquirir una canasta básica, y a finales del 2001 (o sea, el año
pasado), tenía que laborar 124 horas para obtener talremuneración.
La pérdida de 14 mil empleos en el Estado todavía es alarmante, y se pueden
soportar la pérdida de otros 14 mil más, ya que la oferta de trabajo aún es
grande, aseguró el líder de la CROC, Antonio Álvarez Esparza. Caen 10,000
empleos por desaceleración. Esto lo dice Luis Ernesto Derbez, Secretario de
Economía. Aunque esta cifra resulta muy inferior a la que reconoce la Secretaría
del Trabajo, la cual ha señalado que en México han dejado de existir 19 mil 600
empleos a consecuencia del freno de la economía estadounidense. Además, sólo en
Jalisco, la SEPROE estima que a la fecha se han perdido alrededor de 17,000
empleos, aunque para Derbez, lo que hace falta es contabilizar los empleos
creados y no sólo fijarse en los perdidos. Inversiones extranjeras: en 1999 en
el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 222 millones de dólares. En 2000
en el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 96 millones de dólares. En
2001 en el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 25 millones de dólares.
(Abraham Kunio González Ulleda, titular de la SEPROE).
Sin duda alguna los jóvenes somos quienes más hemos visto atacados nuestros
derechos básicos, ya sea educación, salud, vivienda, etc. El año 2007 cerró con
un dato muy duro: siete de cada diez desempleados son jóvenes de entre 14 y 34
años de edad. A la falta de empleo se le suma el hecho de que incluso con
estudios es muy difícil obtener empleo, hoy día un tercio de los desempleados
son personas con bachillerato o licenciatura, es decir que bajo las condiciones
actuales no existe ningunagarantía para evitar el padecimiento del desempleo.
De ello se deriva que el 31.5% del total de los ocupados en el sector informal
de la economía tienen entre 14 y 29 años de edad. Otra de las “alternativas”
que se les ofrece a los jóvenes es la migración hacia Estados Unidos, 225 mil
jóvenes preparados emigran año con año. La propaganda de Calderón afirma que en
materia de empleo han dado grandes avances, estas cifras demuestran claramente
que no es de esa forma, la realidad es que cada día las oportunidades para
mejorar las condiciones de vida de la juventud son más escasas.
La tercera parte de la población en Jalisco (casi dos millones de habitantes)
sufre de pobreza extrema, un fenómeno social que se agudizó e incrementó al
término del presente sexenio que inició en el 2001. “Hay más pobreza, las
cifras de algunos cálculos en Jalisco nos dicen que la tercera parte de la
población está a nivel de extrema pobreza”, así lo asegura Amparo del Carmen
Venegas Herrera, investigadora de la Universidad de Guadalajara (Ude G?) y
creadora (junto con el profesor Porfirio Castañeda Huizar) del Mapa de pobreza
urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara y la aplicación de políticas
públicas en la definición de las zonas marginadas.
La cantidad de pobres es mayor, ya que según investigadores de la misma casa de
estudios señalan que el número de pobres en Jalisco (moderados y en extrema
situación) es de tres millones 600 mil personas. La situación refleja un claro
crecimiento, señala Venegas Herrera, “de acuerdo con los últimos estudios que
hemos hecho,vemos que la pobreza ha ido en aumento; (Vicente) Fox nos dejó
pobres, más pobres los pobres y más ricos los ricos; ha desaparecido el nivel
del estrato medio”. 800 puntos marginados
Hace seis años, el Subcomité para el Desarrollo Sustentable de las Etnias y
Regiones Prioritarias de Jalisco hablaba de que existían mil 292 localidades
definidas entre muy alta, alta, media y baja marginación, de las cuales, 620 se
encontraban entre alta y muy alta marginación. En estas localidades se
contemplaban aproximadamente a 100 mil habitantes de 90 municipios.
Explicó Carmen Venegas Herrera que son marginadas no sólo por sus altos índices
de pobreza, donde sus habitantes no alcanzan a subsanar sus necesidades mínimas
de comida, vestido y salud, sino porque se encuentran alejadas de los programas
y políticas de gobierno.
“Son localidades marginadas no dentro de la visión del mismo gobierno, porque
pasan desapercibidas por el número de habitantes, sino también porque están en
pobreza extrema porque no tienen al menos para solventar el nivel de
necesidades básicas”, añadió.
Esta cantidad de 620 localidades, asegura la especialista, se incrementó a
aproximadamente 800 puntos vulnerables en toda la entidad.
El Mapa de pobreza urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara y la
aplicación de políticas públicas en la definición de las zonas marginadas,
llevado a cabo con el estudio de seis municipios: Guadalajara, Zapopan,
Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, refleja la pobreza y
marginación en colonias principalmente de la periferia dela ciudad.
Pobreza patrimonial y alimentaria, así como falta de servicios elementales como
el suministro de agua potable se detecta en zonas marginadas como el Oriente de
la ciudad.
En municipios como Tonalá y Tlaquepaque se localizan entre el 23.29 por ciento
y el 100 por ciento de los hogares que carece del servicio de agua potable y se
calcula que la dotación de este líquido por habitante en la zona metropolitana
ha disminuido con el paso del tiempo, a tal grado que de 262 litros por
habitante al día en 1992, descendió a 215 litros en 2000.
Seis zonas, de alta marginación
La investigadora Amparo del Carmen Venegas Herrera divide a la zona
metropolitana en seis áreas de alta marginación, donde se refleja la pobreza y
la falta de servicios:
• El Norte de la ciudad, en colonias como Lomas de Tabachines, Balcones de la
Cantera, Arroyo Hondo, La Martinica, Benito Juárez y Mesa Colorada, entre otras
• Noroeste: colonia Hernández Loza, Bethel y la Jalisco
• En el Sur de la ciudad: colonias como Las Vegas, El Refugio, El Vergel, 5 de
Mayo, Guadalupe Ejidal y Valle de la Misericordia
La migración de mexicanos aumentará 40 por ciento en 2007, periodo en que poco
más de 559 mil personas saldrán del país, la mayoría hacia Estados Unidos,
aseguró el Consejo Nacional de Población (Conapo). En 2006, el mismo organismo calculó
en unos 400 mil el número de individuos que, ante la falta de oportunidades de
educación y empleo bien remunerado, decidieron viajar al exterior.
Ayer, al dar a conocer las nuevas proyecciones demográficas, el
organismodependiente de la Secretaría de Gobernación, también señaló que
durante 2007 la población sumará 106.3 millones de individuos, lo que significa
que se producirán 2.02 millones de nacimientos.
La tasa de crecimiento total del país durante el año que inicia mañana, se
estima en 0.89 por ciento, con una tasa global de fecundidad de 2.19 hijos por
mujer, algo mayor al remplazo generacional. Lo anterior implica que cada pareja
tiene un número de hijos superior al que los remplazará en la pirámide de
población.
En cambio, indicó el Conapo, en las próximas décadas la población mexicana
entrará de lleno y completará la última fase de la transición demográfica, para
encaminarse rápidamente a un crecimiento cada vez más reducido y a un perfil
envejecido.
De esta forma, la tasa de crecimiento natural descenderá de 1.42 en 2007 a 1.32
en 2010 y a 0.74 por ciento en 2030. En tanto, a mediados de siglo y por
primera vez desde el término de la Revolución Mexicana, se prevé el inicio de
un ciclo de crecimiento demográfico fluctuante a tasas muy bajas, incluso
negativas.
Aun así y debido al cambio en la estructura por edades de los mexicanos, la
nación enfrentará retos importantes destacó el consejo. Entre ellos, mencionó
que en los siguientes 10 años, alrededor de 900 mil personas ingresarán al
mercado de trabajo, a quienes se les deberán brindar oportunidades de empleo
suficientes y adecuadamente remuneradas.
De acuerdo con la explicación del Conapo, en las próximas tres décadas el país
presentará cambios en la fecundidad y mortalidad, lo que implicaráprofundas
transformaciones en la distribución por edades de la población.
En ese periodo se acentuará el tránsito de una población “joven” a otra
“entrada en años”, lo que se traducirá en un incremento significativo de su
edad promedio, la cual pasará de casi 28.7 años en 2007 a 42.3 en 2050.
La proporción de los menores de 15 años que ahora representan 30 por ciento de
los mexicanos se reducirá a 17.4 por ciento en 2050. En cambio, el porcentaje
representado por la población en edades laborales, entre 15 y 64 años, se
incrementará sistemáticamente hasta 2020. A partir de entonces su peso relativo
tenderá a disminuir de nuevo: de 65 por ciento en 2007 a 68 por ciento en 2020,
y a 62 en 2050.
Mientras tanto, el grupo poblacional de 65 años y más aumentará de casi 5 por
ciento actualmente, a 21 por ciento en 2050.
Estas transformaciones en la pirámide poblacional se reflejarán en la formación
de un amplio espectro de demandas y necesidades sociales que deberán preverse.
Entre ellas está la creación de fuentes de empleo, así como los espacios para
la educación, principalmente en los niveles medio superior y superior. Será
necesario, advirtió el Conapo, ampliar la cobertura y calidad de las
instituciones educativas.
Con respecto al envejecimiento poblacional, el organismo resaltó que a mediano
y largo plazos, este fenómeno exigirá una cuantiosa reasignación de recursos y
demandará reformas en los programas, alcances, funcionamiento y organización
del sector salud.
Las proyecciones demográficas del Conapo reconocen, por otra parte, que
lamigración “se mantendrá con un saldo neto negativo de poco más de 559 mil
personas”, la mayoría mexicanos que emigrarán hacia Estados Unidos en busca de
trabajo o para reunirse con sus familias.
En la actualidad se calcula que 11 millones de individuos nacidos en México
residen en aquel país, y 90 por ciento se concentran en los estados de
California, Texas, Illinois y Arizona.
Ese conjunto representa aproximadamente 3 por ciento de la población total del
país vecino, y casi 10 por ciento de los habitantes de la República mexicana.
Con base en los resultados del segundo conteo de población 2005, el Consejo
Nacional de Población previó que con los 2.02 millones de nacimientos que
tendrán lugar el próximo año, la población sumará 106.3 millones de personas.
Calculó una tasa de natalidad de 19.1 nacimientos por cada mil habitantes. Los
recién nacidos tendrán una esperanza de vida de 75 años (72.6 para los hombres
y 77.4 para las mujeres).
2.16. EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO.
Surge un periodo de cambio de gobiernos de política económica llamados
tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial característica el impulso
de la economía de Libre mercado. Esto empieza con la disminución de
aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones /privatizadas,
cobra impulso con el ingreso de México al GATT en enero de 1986,
conMiguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma
del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder
popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso
mexicano frente aldólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.
Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser
cosa del pasado. El discurso oficial incorpora los términos: globalización
comercio internacional, integración de mercados. La clase política mexicana que
impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas
educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.
Después de décadas el PRI había perdido a sus principales dirigentes. Aunado a
esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren
conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que
finalmente harían la lucha al interior del partido; dentro del PRI
destaca de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro
Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que a la postre fundaría un nuevo
partido político el PRD.
De 1982-1988 entra Miguel de la Madrid que llega al poder en
una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José
López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder.
Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el
desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción,
sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas.
Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad,
elaborando un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un
sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura
económica, la desregulacióny descentralización así como la privatización de
empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el
número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988.
El sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de
una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el
3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de
Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales
el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los
productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
2.17. EL ESTADO MEXICANO ANTE LA GLOBALIZACIÓN.
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera
'parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada
desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y
coordinación internacional entre ellos'. La segunda propone como
característica principal una fuerza económica -que 'no se identifica con
las divisiones territoriales de los Estados'- que rige los procesos
globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo
político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y
alargamiento de las relaciones sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción,
el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza
en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones
negativas que van desde lacreación de 'nuevos pobres' y la migración
masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los
países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la
inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo
político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo:
debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas
a 'buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas', las
primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los
niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la
reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su
aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la
administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a 'reducir en
forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas
físicas', y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias
la base impositiva. 'Para ello se introdujeron varios cambios en las
formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la
actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorias a una
proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos
aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados además de promoverse la
penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente
inexistente.'. También obligó la Reforma a las empresas a pagar el2% del
valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y
generó mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un
fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía
mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de
los países pobres y endeudados 'al depender cada vez más de capitales extranjeros
volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto
grado de dispersión y fragmentación'.
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema
financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de
vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca
podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de
campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así
como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones
rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los
espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez,
provoca presiones para que el Estado intervenga con 'políticas públicas
que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional,
económica y social'. La expansión del sector informal, la proliferación de
los micro establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída
de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres
consecuenciasnotorias que la mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría 'pasar de lado por el México
multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y
social' (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de
dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración
y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus
territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la
reintegración al proceso de modernización 'a partir de la incorporación
creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde
la lógica de su propia identidad'.
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos
cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones
exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de
globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está
viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho
proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No
hay razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no
pueda ser grandísima. El llamado proceso de 'desconexión' es
inevitable para muchos países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar
al paraíso capitalista Pero lo fundamental a considerar es esa
característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías.
A pesarde la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus
mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de
instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados
internacionales, y por la penetración de instituciones financieras extranjeras
en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados
sobresalientes más 'globalizados'.
El proceso de globalización se acelera. Las economías de los 'mercados
sobresalientes' han crecido más que las de los países desarrollados, con
consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la
inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por
su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como
fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.
No es difícil pronosticar que:
-Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en
el universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor
rendimiento, aunque con mayor riesgo.
-México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes
por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
-El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su
nivel de internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez
más a los sistemas financieros desarrollados.
- Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su
sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejoresoportunidades al
inversionista tanto nacional como global.
Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista
en México también se tendrá que globalizar.
3.1. LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
Los planteamientos antes expuestos sugieren un programa para avanzar en la política
industrial en México y poder precisar puntos importantes. A continuación se
establecen algunos criterios para establecer el programa a examinar.
En primer lugar, es imprescindible constituir un organismo que elabore, evalúe
y dé seguimiento a la política en materia industrial. El carácter de dicho
organismo, su composición, sus funciones y su capacidad de decisión en los
componentes de la política industrial, son aspectos que deberán puntualizarse
mediante estudios. Obviamente algunos contenidos no podrán definirse si no
tenemos claridad respecto a los instrumentos y los objetivos de la estrategia
industrializadora.
En segundo lugar, la experiencia revela que es imprescindible dejar atrás los
elementos negativos que presentó la política industrial durante el proceso de
sustitución de importaciones. En esta línea de investigación, algunas ideas que
deben ser superadas se refieren a las que le atribuyen a la industrialización
capacidad para resolver todo tipo de problemas. Con la posición de industrializar
a toda costa, se propició la participación del Estado mediante apoyos
indiscriminados. Se entiende ahora que los apoyos y los subsidios deben ser
temporales y deben asimismo estar sujetos a respuestas productivas y
deexportación por parte de las empresas. sCómo medir la temporalidad? sCuáles
son los límites mínimos aceptables para mantener los respaldos estatales? Estas
y otras cuestiones se deberán esclarecer mediante indagaciones específicas.
En tercer lugar, el establecimiento de una política industrial debe vislumbrar
dos ámbitos simultáneamente. El largo plazo, que implica fomento a la inversión
productiva, y por tanto al desarrollo científico-tecnológico, y el corto plazo,
cuya preocupación central es la utilización eficiente de los recursos existentes.
En el manejo de algunos instrumentos, la estrategia de largo plazo puede
resultar contradictoria con la política reactivadora de la actividad
industrial. Por ejemplo, la presencia de grandes capacidades ociosas no
concordaría con la ampliación de créditos blandos para incentivar la inversión
fija. Esto es parte de lo que un trabajo de investigación tendría que resolver.
Por último, la medición de las ventajas comparativas sociales es un instrumento
imprescindible para impulsar la política industrial en una economía abierta.
Cuando esta medición se efectúa de manera muy agregada, no se pueden detectar
las empresas con diferente productividad. A su vez, el cálculo, de las ventajas
comparativas sociales para el mediano y largo plazos, toma en cuenta de manera
más realista la potencialidad productiva de un país. La desagregación y el
mediano plazo se deben incluir en el estudio de la eficiencia social de la
industria.
Estas cuatro líneas de investigación acerca de la política industrial tienen
como trasfondo,ya insinuado en la primera línea, la concertación de los
organismos implicados. Los programas no son realizables por sí mismos, se
requiere de la presencia activa y convencida de los organismos productivos.
3.2. LA MICROEMPRESA.
La definición exacta de una microempresa depende de la legislación de
cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la
forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que tienen, entre
otros requisitos, 10 empleados o menos, una facturación menor o
igual a 2 millones de euros y un volumen anual
de activos igual o inferior a esa cantidad.1 En algunos lugares
también son llamadas Small Office, Home Office (Pequeña oficina,
oficina en casa) o SoHo. Empresas mayores, que no cuentan con este modelo de división
del trabajo, a menudo son llamadas pequeñas y medianas empresas.
Antes del siglo XIX y la expansión de la revolución industrial, la mayoría de
los negocios eran pequeños o establecidos en casa, con solo unas pocas
excepciones. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el término SoHo
y sus variantes han sido utilizados para agrupar a compañías que basan su
modelo de negocios en un gran número de pequeños negocios.
Las microempresas han sido generadas por emprendedores quienes se han visto sin
empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o
deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.
El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en ocasiones
los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora deorganizarse e
intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente a que, en
líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos
empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el
microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá
tener una buena idea de negocio.
Un ejemplo de la aplicación de SoHo se presenta en empresas desarrolladoras de
software que al no poder adaptarse a jornadas de trabajo “normales”,
implementan oficinas en casa para los desarrolladores que cumplen ciclos de 36
hasta 48 horas de trabajo.
Del modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que actúan, tanto a
nivel del personal, que suele ser multidisciplinario, como a otros niveles
(disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado,
transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben
aprovechar para poder hacerse con un hueco en el mercado, muchas veces muy
competitivo y maduro, al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente
generadora de empleos, se transforman con gran facilidad por no poseer una
estructura rígida.
El principal escollo es la falta de financiación, lo que incurre en muchas
ocasiones en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de
tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como
geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra
problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a
limitar su mercado al consumo interno (porejemplo, a nivel local).
Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crear o gestionar una
microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente para
este tipo de empresas, tanto por parte de Bancos (Créditos con condiciones
especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones), de las que la
microempresa se puede beneficiar en mayor medida si los propietarios entran
dentro del perfil de joven emprendedor (en general menor de 35 años).
En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo que
sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que empiezan a
funcionar o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o tecnologías con
un futuro prometedor y donde se esperan que grandes beneficios reviertan a
medio plazo en los inversores de la sociedad de capital riesgo, además de a las
personas que forman la empresa. Normalmente se debe ceder un número
significativo de acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de la
misma, a cambio de este sistema de financiación. Muchas empresas punto como han
crecido y prosperado con este procedimiento.
Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de
escasos recursos. El ejemplo más famoso es el Banco de los pobres de
Bangladesh. En México, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a jóvenes
emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA dedican parte de sus esfuerzos a fomentar
la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y grupales.
3.3. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.
La pequeña y medianaempresa (conocida también por
el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)1 es
una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con
ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por
los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas,
intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también
el término MiPyME (acrónimo de 'micro, pequeña y mediana empresa'), que
es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las
limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de
personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa
en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en
una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas
anuales o una cantidad de personal.
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de
todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y
el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales
razones de su existencia son:
* Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes
empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
* Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las
grandes empresas se valen de empresassubcontratadas menores para realizar
servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran
corporación redundaría en un aumento de coste.
* Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas
pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.
La mayor ventaja de una pyme es su capacidad de cambiar rápidamente su
estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual
es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados
y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan
específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra
de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su
mercado o sus clientes.
* Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar
financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar
esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
* Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para
encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es
fundamental para éstas.
* Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas
empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que
asociarse con universidades o con otras empresas.
* Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en
otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar
a las empresas en las culturas deotros países.
3.4. LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL.
La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie
de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados
como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías y
herramientas para el trabajo.
En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que
se fueron dando a nivel mundial. La situación de protección a la industria y
las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las
reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la
tecnología industrial sin correr grandes riesgos.
Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa,
las condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional.
En general, sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la
tecnología a las características de la materia prima industria, a satisfacer
especificaciones estrictas a clientes ya a lograr que las instalaciones
almacenen niveles de rendimiento cercanos a los específicos para otras escalas
de producción, tipo de materias primas, etc.
El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera
de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de
aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso
doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos
fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia.
Todo esto, ya se trate de unsimple botón de una camisa o de un tren, representa
el progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye
el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los
siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra
actual civilización.
Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en
el hogar o en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de
individuos, constituye la actividad económica llamada artesanía. Sus
herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es decir, que no han
variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que el zapatero, el
carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.
Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma
organizada y con medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye
el aspecto más importante de la economía de los países más desarrollados.
Cuanto más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus
pobladores. La producción manufacturera se vende también al exterior. De los
beneficios de capital o dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras
públicas y privadas. El país se llama desarrollado. Muy pocos países en el
mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una industria
adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se
llaman países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a
los países desarrollados para que en sus fábricas lostransformen. Los productos
elaborados retornan a precios mucho más elevados.
Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para
la instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los
diversos elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado
para la adquisición de materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles
(terrenos, fábricas o locales donde se instalará la industria); bienes muebles
conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de
personal profesional, técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general.
Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes
inversiones de Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para
llevar a cabo el proceso de producción y venta de determinados productos. La
administración del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento
permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.
3.5. FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL.
El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso; ya
que no puede pronosticarse sino construirse. Con ello nos permite no tener un
destino único y una participación tan amplia como sea posible desde diferentes
puntos de vista.
Nosotros somos dueños de nuestros actos y no ubica entre el futuro y la
prospectiva. La construcción del futuro es un ejercicio difícil. Por lo que es
importante tomar decisiones para edificarlo desde ahora. La prospectiva es
abstracción para contemplar los pasados, los presentes y losfuturos. La
voluntad es el motor importante siempre que vaya acompañado de la acción
adecuada. Los deseos y las posibilidades pertenecen a diferentes mundos. Los
primeros corresponden a sueños y medios que uno desea. Las segundas están
atadas a las leyes naturales y son producto de una combinación de aquellos que
podemos controlar y los que las circunstancias nos imponen.
Una transición demográfica que crece con menor rapidez que el pasado, abrirá
diferentes ventajas de competitividad e incrementando la demanda de
oportunidades y servicios. Planteara la migración interna y exterior.
Una transición económica cambia la relativa importancia de los sectores, se ve
obligado a generar productividad y competitividad de las empresas dentro y
fuera del país; el estado abre nuevos espacios a nula participación de mercados
privados.Una transición política incluye una distribución de poder entre los
tres estados federales, en los que las plataformas partidistas son
inexistentes. Una transición social se incorpora nuevos prototipos de
constitución y modificación de los valores sociales. También incluirá nuevos
caminos a explorar en salud y seguridad social. Es decir, un cambio incluye las
interrelaciones viejas nuevas entre todas las transiciones, con efectos de
retroalimentación, positiva y negativa.
La historia y la prospectiva tienen como objetivo p rincipal entender
mejor el presente; pues con las historia se estudia la evolución de los hechos
a través del tiempo y la perspectiva trata de predecir el futuro.
Las tendencias que apuntan hacia elsiglo XXI son: la expansión de la economía
global, la privatización del estado benefactor, el liderazgo femenino, la era
biológica, el renacimiento religioso del nuevo milenio y el triunfo individual.
En el campo técnico-científico se da el desarrollo e impacto social de la
tecnología y la ingeniería genética, así como avances en la tecnología de
telecomunicaciones así como su efecto en la economía y su capacidad de
competitividad.
En las formas de organización política se enfoca en: disminución del papel del
estado, que en algunos estados se recupera la capacidad de polarización,
surgimiento y nueva consolidación de nuevas confederaciones de estado,
consolidación de nuevos centros de poder, continuación de conflictos sociales,
diferencias de interés entre potencias sociales.
3.6. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OTROS PAÍSES.
El crecimiento económico es una de las metas de
toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de
los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el
crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes
de medición la inversión, las tasas de interés,
el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las
políticas de fomento al ahorro; todas
estas variables son herramientas que se utilizan para medir
este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer
que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién
noscomparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de
un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos
considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya
que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son
la libertad de pensamiento, de religión, intelectual,
cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una
idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro,
ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la
educación en todos los niveles, pero su propia constitución de
1975 la describe como 'Estado socialista de dictadura del
proletariado', por lo que muchas de las libertades normales en cualquier
país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir
aspectos materiales de acceso a niveles mínimos
de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea
que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a
los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el
valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de
una economía en un año determinado. En términos per cápita,
el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto
su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.
Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado
en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso
económico no alcance sólo una minoría. Lapobreza, desnutrición, salud,
esperanza de
vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas
para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen
generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.
También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es
un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que
claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos
los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.
Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador
de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se
los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en
general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del
desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la
medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser su
reportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a
contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.
Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países
trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y
servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de
los bienes y servicios no transables son más bajos en los países
subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En
el Ecuador para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se
necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00
parasatisfacer las mismas necesidades.
La distribución internacional del ingreso.-
Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros,
descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso
dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se
comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo
está distribuido el ingreso entre las naciones:
* Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos
donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola,
escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos
países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un
excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial,
gana solamente el 6% del ingreso mundial.
* Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y
desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen
una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están
creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17%
de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
* Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia
base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está
creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son
Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive
en los países de recienteindustrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.
* Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de
capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo
que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa
Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso
mundial.
* Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene
ingresos per cápitas muy altas, a pesar del hecho de que son, en muchos otros
aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos
países tienen poca industria y venden al mundo
exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países
y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la
mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países
más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.
* Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive
en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los
ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un
país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen
ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que
entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo
económico.