Consultar ensayos de calidad
EL CRECIMIENTO URBANO EN LA DELEGACION IZTAPALAPA - Crecimiento Urbano: y algunas consecuencias, La Sierra de Santa CatarinaEL CRECIMIENTO URBANO EN LA DELEGACION IZTAPALAPA En la parte norte limita con el Estado de México y la Delegación de Iztacalco, al sur con la Delegación Xochimilco, al este con el estado de México al oeste con la elegación Coyoacan y la Delegación Benito Juarez, al sureste con la Delegación Tlahuac y al suroeste con la delegación Tlalpan. (Conapo, 1970). Sin embargo, no fue sino hasta el año de 1994 en que la Delegación tuvo una modificación de límites en su colindancia con el municipiode los Reyes la Paz y Chalco Solidaridad, Estado de México, este decreto fue publicado el 30 de Diciembre en el Diario Oficial de la Federación, por lo que actualmente Iztapalapa presenta las siguientes colindancias generales Al norte colinda con la delegación Iztacalco y el Municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México. Al este con el Municipio de La Paz y Chalco solidaridad, en el Estado de México. Al sur con las delegaciones de Tlahuac y Xochimilco. La superficie calculada en 1970 para Iztapalapa era de 124.46 kilómetros cuadrados equivalentes al 8.3% ocupando de esta forma un lugar importante dentro del D. F. Esto muestra la importancia tanto política como económica de la delegación para el Distrito Federal. (Conapo, 1970; 6). Para el mismo año se contaba con una población de 522,095 habitantes y representaba el 7.6% respecto al total del Distrito Federal, con una densidad de 4,194.88 habitantes por kilómetro cuadrado, por lo que ocupaba el décimo lugar en densidad.(Ibidem; 6). Al paso de las décadas siguientes, Iztapalapa se fue modificando en el trazo delegacional y su transformación fue de tal manera que la superficie actualmente es la siguiente Esto equivale a 11, 667 has. de las cuales, 10,815 has. se consideran urbanas y las restantes 852 has. de suelo de conservación. (Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, 1997). El significado de su nombre es “sobre las lajas o losas”, se compone de la palabra iztapalli –laja, losa, piedra plana-. Al combinarse conotra palabra pierde la última sílaba “li”. Se combina con la terminación “apan” -río- que con frecuencia se encuentra sin la “n” final. Dicha delegación se localiza sobre terrenos que antiguamente formaban parte El primer alineamiento se compone por: el Peñón del Marqués, Cerro de la Estrella y junto con estos Chimalhuacan que ya no pertenece a la delegación. Segundo alineamiento esta compuesto por los siguientes puntos: la Caldera, Santa Catarina, Tecuatzino Santiago, Tecomatitlan, Feticón, Maltepec, San Nicolas o San Lorenzo. Es importante mencionar que el desarrollo tectónico es reciente desde el punto de vista geológico y que actualmente cuenta con síntomas de actividad. A lo largo de las fracturas anteriores se han formado varios volcanes. Dentro de la delegación se encuentran los siguientes: La Estrella, la Caldera y Mazatepec. La delegación esta formada por diferentes localidades tales 2.2 Crecimiento Urbano: y algunas consecuencias. El proceso de urbanización de principio en 1928 y cuando Iztapalapa pasa a formar parte de las doce unidades jurídico-administrativas (llamadas delegaciones), convirtiendoseasí en la delegación mas joven del Distrito Federal, quedando subordinada a la autoridad central de la Ciudad de México de una manera directa, es un hecho que modifica drasticamente las condiciones de existencia de una población eminentemente agrícola, basada en el cultivo de chinampas y de tierras de temporal (Bravo, 1992; 54). Sin embargo, la expansión El poblamiento acelerado que experimentó la delegación Iztapalapa, ha provocado importantes rezagos en la dotación de infraestructura, condiciones de precarismo en la vivienda y situaciones de irregularidad en la tenencia de la tierra, principalmente en las colonias que se localizan en la Zona Sur Oriente de la Delegación, en las faldas de la Sierra de Santa Catarina Plan Delegacional de Desarrollo Urbano, 1997). De 1987 a la actualidad, el crecimiento Otras de lasconsecuencias mas importantes para la población que radica en la Delegación es el suministro y abasto de agua potable ya que gran parte de la población carece Para algunos autores, Iztapalapa presenta características de una urbanización “frenada” o un proceso de “ruralización” de la ciudad. Sin embrago, es la heterogeneidad la que domina en la vida social de los iztapalapences (Bravo, 1992; 8). En cuestión de imagen urbana y como consecuencia de lo anterior, la Delegación presenta colonias consolidadas sólo en la zona poniente y parte de la zona de Lomas de la Estrella, como las colonias de estratos medios y altos donde se presenta la vivienda terminada y consolidada con una imagen aceptable, el resto puede considerarse en proceso de construcción por lo que la imagen de las colonias deja mucho que desear. Es innegable que, el crecimiento urbano de Iztapalapa ha provocado una importante cantidad de colonias populares cuyas características son grandes areas de vivienda en proceso de construcción, calles de secciones reducidas y en ocasiones con pendientes pronunciadas y sin pavimentación. Si los rezagos en materia de infraestructura y servicios son importantes, el retraso en el mejoramiento de la imagen es notable. Resumiendo, el panorama social y urbanístico que presenta la Delegación Iztapalapa, es resultadodel modelo de crecimiento urbano e industrial capitalista seguido por los gobiernos capitalinos a lo largo 2.3 La Sierra de Santa Catarina. a) Ubicación y Superficie La Sierra de Santa Catarina se localiza al sureste de la Delegación Iztapalapa y se ubica en un conjunto de elevaciones volcanicas. Cuenta con una superficie de 13,990. 099.49 metro cuadrados equivalente a 1400 ha que representan cerca A principios de 1970 se inicia el proceso de urbanización con la construcción de la Calzada Ermita Iztapalapa y la Avenida Tlahuac ocupando la parte baja en su mayoría ejidos y generalmente fuera de la normatividad A partir de ahí, la zona experimento un poblamiento acelerado sin tomar en cuenta las condiciones topograficas delterreno, el riesgo natural que se presenta en diversos sitios, la disponibilidad y posibilidad de la dotación de los servicios de infraestructura , fundamentalmente del agua y drenaje, de equipamiento urbano y otros servicios públicos. Como consecuencia de este crecimiento se configuró una estructura urbana ineficiente, sin un sistema vial que funcione adecuadamente para las diferentes colonias; se ocuparon barrancas, zonas de pendiente abrupta, otras vulnerables a deslizamientos y desprendimientos de tierra y roca, a hundimientos del terreno, entre otros; y los asentamientos crecieron hasta el Suelo de Conservación y Area Natural Protegida que se encuentran inmediatos a la zona urbana, y se ocuparon también diferentes predios que en los Programas Parciales vigentes estan considerados para reserva territorial y con destinos específicos para equipamiento urbano, generando una situación irregular que ha propiciado diversos conflictos políticos y sociales. Así pues, las colonias ubicadas en las estribas de la Sierra de Santa Catarina el poblamiento siempre se ha dado sin orden y de manera desmedida. El suelo predominante en el area es el regosol eútrico de origen reciente, a partir de materiales no consolidados y de textura media ( La urbanización de la Sierra ha sido un proceso sumamente politizado, organizado por una serie de agentes yorganizaciones sociales que han fraccionado y ocupado de manera irregular gran parte de este territorio, algunos con fines lucrativos y otros de tipo político. Los principales agentes que han intervenido en la Sierra de Santa Catarina son las organizaciones de colonos como: - Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) - Frente Popular Francisco Villa (FPFV) - Coordinadora Comunitaria Miravalle (COCOMI) - Alianza Múltiple de la Sierra de Santa Catarina - Sierra de Santa Catarina A. C. - Central Campesina Independiente (CCI) - Confederación Agrarista Mexicana (CAM) - Movimiento Vecino - Organización Bienestar Social y Servicio a la Comunidad A. C. - Amanecer Arenal A. C. - Ciudadanos Unidos en la sierra de Santa Catarina A. C. - Federación de Colonias Populares En cuanto a los servicios basicos en la vivienda se tiene que sólo el 68.48% cuentan con agua entubada, el 60.47 estan conectados al drenaje y el 98.16% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, lo cual indica que aún los asentamientos irregulares tienen energía eléctrica, aunque de manera clandestina. La Sierra de Santa Catarina cuenta con el 82.48% de viviendas particulares propias (20,445), con el 9.04% en renta y con otro tipo de tenencia el 8.48% (2,102) (Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sierra Santa Catarina, 2000). El común denominador de la población que habita en los asentamientos irregulares de reciente creación en la Sierra de Santa Catarina, es obtener un lugar donde vivir a costa de lo que sea. Política de privacidad |
|