Consultar ensayos de calidad


Importancia del festival panoja de oro y crecimiento de la población de valle de la pascua desde



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. NUCLEO VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUARICO. LICENCIATURA EN EDUCACION INTEGRAL COD. (440) HISTORIA Y GEOGRAFIA REGIONAL (469)

importancia del festival panoja de oro y crecimiento de la población de valle de la pascua desde 1.979 HASTA NUESTROS DÍAS



RESUMEN
En el presente trabajo se han empleado los métodos de inestigación histórico, cualitativo y etnografico, con el objetivo de realizar un paseo histórico por los acontecimientos que dieron inicio a la fundación de Valle de la Pascua, Municipio autónomo “Leonardo Infante”, del Estado Guarico,destacando entre su historia, las actividades culturales, de la cual se ha seleccionado el Festival de Música Venezolana mas importante de Venezuela, como lo es “La Panoja de Oro Internacional”, resaltando su fundación y trayectoria, para lo cual se realizo una ardua investigación, en la que destaca la entrevista realizada por las autoras al maestro arpista Benjamín Díaz Blanca .




INDICE.

Introducción

Objetivos

Importancia y justificación

Metodología

características físico-geograficas de Valle de la Pascua

Fundación de Valle de la Pascua

Crecimiento de la Población desde 1.979

 censo de la población

Festival nacional folklórico cantaclaro

Feria de la candelaria

Festival internacional Panoja de oro

Conclusión

Referencias Bibliograficas



INTRODUCCION.

El objetivo principal de este informe es analizar la importancia del festival Panoja de Oro en el desarrollo cultural de Valle de la Pascua, para lo cual se empleo la metodología descriptiva y documental, a través de las cuales se recolectaron datos importantes que siendo analizados y expuestos brindan una magica relación de nuestro gentilicio con las expresiones culturales, la característica mas importante de este informe es el uso de la investigación de campo donde se pudo recolectar información inexistente en otras fuentes, por lo que puede ser recomendado para futuras investigaciones.

En el presente informe se da un recorrido por algunos de los acontecimientos que dieron pie al inicio de nuestra querida Valle de la Pascua, se puede observar que no fue una ciudad planificada, esta localidad en sus inicios surgió de la nada y poco a poco se fue formando, al pasar del tiempo se ha caracterizado por ser la mas importante económicamente para el estado Guarico, de tal modo que es llamada “la princesa del llano”, hoy en día ocupa el lugar de capital económica del estado Guarico, esta característica la logra gracias a su ubicación geografica, ya que es el eje central de los servicios basicos para las localidades que la rodean.
Valle de la pascua es un municipio en constante crecimiento cada año se incrementa la creación de nuevas barreadas en su zona este y norte, este año se ha dado inicio a algunas construccionesen su zona oeste en la salida ha Chaguaramas, en este punto de la ciudad se inicia la construcción de lo que sera el hospital central y la construcción de un centro comercial que se estima sera el mas grande del estado Guarico, se calcula que al culminar estas dos grandes infraestructuras, la localidad contara con una gran fuente de empleo y lo mas importante es que la economía de nuestro municipio seguira creciendo, de igual modo esta proyectado la creación de unos apartamentos en la zona sur de la entidad específicamente en las cercanías de la Urbanización “Rafael Vidal Guia”.

OBJETIVOS GENERALES

Analizar la importancia del festival Panoja de Oro en el desarrollo cultural de Valle de la Pascua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir las características físico-geograficas de Valle de la Pascua.
2. Señalar los aspectos históricos mas importantes en la fundación y evolución de Valle de la Pascua.
3. Determinar las características de las actividades económicas de Valle de la Pascua.
4. Analizar la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de Valle de la Pascua.



IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION

La característica mas importante por la cual se desarrollo este informe es adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles de nuestra historia y geografía regional con el objeto de crear en los pasantes las destrezas y técnicas necesarias que les permitan abordar la enseñanza de la geografía y la historia de una forma atractiva,
Los temas cubiertos en este informe son de interés común para toda la población, lamayoría de las personas conocemos tan poco de nuestra Historia Regional que al poder vincularse magicamente con ella le permiten identificar con mayor claridad la belleza de nuestro municipio, en tal sentido es de gran importancia poder mantener nuestras raíces culturales en alto ya que en ellas se refleja la belleza de nuestro gentilicio.
En este informe se resalta como base principal de la investigación la fundación, desarrollo y evolución del festival folklórico Panoja de Oro internacional, esperando poder contribuir al desarrollo de nuestra expresiones culturales, dada la información recolectada mediante la investigación de campo realizada por las autoras se recomienda este informe para futuras investigaciones ya que gran parte de los datos recopilados no se encuentran disponibles en ninguna otra fuente.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

La metodología en la cual se basa la investigación en este informe es principalmente descriptiva, basada en la teoría Joan Miró, (1.994), la cual expone que el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, con el fin de identificar las relaciones que existen entre dos o mas variables, su principal procedimiento se fundamenta en la recolección de datos para ser analizados a fin de extraer sus características mas significativas que contribuyan al conocimiento, es documental de acuerdo con Cazares, y otros (2.000, p. 18), la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge oconsulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio como todo material de índole permanente, es decir al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento.
En el informe se presenta la descripción analisis e interpretación del proceso de hechos que sustenta los acontecimientos del pasado, por lo que se reseñan los inicios de la fundación de Valle de la Pascua y su crecimiento desde el año 1.979, con fundamentos históricos de sus principales características y evolución en el tiempo, la fuente principal en el area social se realizo una investigación de campo mediante diversas visitas a los sectores solicitando información en los consejos comunales y a personas de la tercera edad en las comunidades y a la zona Educativa donde nos prestaron una gran colaboración, considerando el aspecto social del informe se enfoca el método etnografico en el el aspecto cultural específicamente aplicado en la fundación del festival Panoja de Oro, su importancia y trayectoria, las fuentes impresas consultadas en esta area son de origen primario y secundario, cabe destacar que aparte de las fuentes citadas se ha realizado un importante trabajo de campo haciendo uso de sus técnicas mas comunes como lo son la observación la entrevista y la fotografía.


CARACTERÍSTICAS FISICO-GEOGRAFICAS DE VALLE DE LA PASCUA

La ciudad de Valle de la Pascua esta ubicada al sur-este del estado Guarico, correspondiente al municipio Leonardo Infante, emplazada a 125 m de altitud en un altozano en los llanos centrales y con una superficie de 9.954 km². Situada en lacarretera que une Caracas con Ciudad Bolívar, así como del ramal que culmina en Barcelona. Constituye el núcleo económico mas importante del estado Guarico, beneficiado como centro de servicios comerciales y administrativos de su gran zona de influencia sobre comarcas agropecuarias de Tucupido, El Socorro, Santa María de Ipire y Chaguaramas, que explican la instalación de varias agroindustrias, como desmotadoras de algodón, alimentos y bebidas. También tiene influencia sobre la microrregión petrolera de Las Mercedes.
La ciudad se formó espontaneamente en el siglo XVIII, reconociéndose como caserío en 1783, su población actual (según el último censo 1.991) fue calculada en 488.693 habitantes, su estructura geografica a dado lugar a la existencia de un relieve ondulado y de escasa altitud.

En sus alrededores se alternan las ondulaciones con la planicie dominante, sin que existan mayores complicaciones en la configuración del relieve, se ubica en una zona de paisaje colinoso generalmente suave con una pendiente de alrededor del 8% caracterizado por la notable presencia de valles encajados dentro de este relieve, el clima de la zona es el típico llanero, con una temperatura promedio anual de 26,3 °C, con una maxima mensual de 32,8 °C y una mínima de 21,8 °C, la pluviometría presenta un régimen estacional, en el cual hay dos períodos contrastantes: uno de sequía que se extiende entre los meses de octubre y marzo y otro de lluvias que abarca los meses comprendidos entre abril y septiembre con una pluviosidad promedio anual de 1.025 mm.

La Zona se encuentraenmarcada dentro de las cuencas hidrograficas de los ríos Unare, cuyo río mas importante es el Tamanaco, ademas de las quebradas: Honda, El Arenal y Agua Salada y la cuenca del Orinoco, donde el río mas importante es el Manapire, dentro de la ciudad destacan: La Laguna del pueblo (llamada así porque antiguamente era la principal fuente de agua para la población), La Laguna del Rosario, el Caño de la Vigía, la represa el corozo y La Quebrada de la Pascua, la cual atraviesa a la ciudad casi por completo, la reserva de agua mas grande de la Zona es la Represa de Tamanaco, la cual surte del vital líquido a toda la población, la vegetación de gramíneas, combinada con arbustos y arboles cubre la mayor parte de la zona.

Existen dos variantes de selva: selvas en la base de la cordillera y en las riberas fluviales, y selvas de galería, con ricas maderas como la caoba. La explotación irracional de estos espacios extingue rapidamente muchas especies. Se puede encontrar otras especies como el moriche, saman, cují negro y chaparro, con respecto a la fauna presenta una amplia variedad de especies, tales como el corocoro, el pavo real, el paují, la pavita rosada, la chirindera, la guacharaca, el tingo-tingo, el tordito, el cucarachero, el gavilan pollero. En los caños y morichales abundan especies como el pavón, el bagre y el coporo, y en el Parque Nacional Aguaro Guariquito abundan el manatí, el perro de agua, el caiman del Orinoco, el galapago, el venado, el cunaguaro y tigrito.

FUNDACION DE VALLE DE LA PASCUA.

Valle de la Pascua se fundó en el siglo XVIII, con elproceso de expansión y colonización de los llanos de Caracas, nombre dado a los llanos centrales, por pertenecer a la Provincia de Venezuela, cuya capital era Caracas. Su nombre obedece al hecho de que sus primeros pobladores se establecieron en la zona en un día de la Pascua de Resurrección. En el año 1726, por autorización del Capitan Francisco Carlos de Herrera, Alcalde ordinario, encargado de gobierno de Caracas y terrateniente de gran fortuna, a José Zamora, para que pueble la Aguada de Valle de la Pascua, colindante con el Hato Santa Juana de la Cruz, de su propiedad.
Pero en realidad, los primeros signos de nacimiento de pueblo, fueron los hatos fundados por Francisco Zamora Granados y su cuñado Gabriel Sanchez Sajonero, quienes, provenientes de Orituco, llegaron en 1725, con sus familias enseres y ganados y se establecieron en el propio sitio de valle de la Pascua. El 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de Gran Colombia, adscribe a la Provincia de Caracas, departamentos de Venezuela, doce cantones: San Sebastian, Chaguaramas, Santa María de Ipire y Calabozo, Valle de la Pascua pasó a pertenecer al Cantón de Chaguaramas.
Luego en el año 1.848, siendo presidente de la republica el General José Tadeo Monagas, se cambia la división política y surgen las provincias con cuatro cantones y veintisiete parroquiales: Calabozo, Orituco, Ortiz, Chaguaramas, etc. El cantón de Chaguaramas, con Chaguaramas como cabecera y las parroquias Valle de la Pascua, Chaguramal del Peral, Santa María de Ipire, Altamira, Altagracia de Iguana, Espino, Cabruta y SantaRita de Manapire. En 1853, el cantón de Chaguaramas es dividido en dos: Chaguaramas y Unare, Chaguaramas que incluye ademas, Valle de la Pascua; Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire; y Unare que incluye a Chaguaramal del Peral, Tucupido, El Potrero, Santa María de Ipire y Altamira.
En 1864 la República es dividida en 20 Estados y 1 Distrito Federal, entre otros se crea el estado Guarico. Los cantones pasan a denominarse Departamento y las Parroquias, Distritos. Aquí, el Distrito Valle de la Pascua, continúa adscrito al Departamento de Chaguaramas. Para 1.881 el estado Guarico pasa a formar parte del Gran estado Guzman Blanco, el cual incluye los estados Bolívar (hoy Miranda), Guzman Blanco (hoy Caracas) y Nueva Esparta. En 1.891 la entidad pasó a denominarse Estado Miranda, dividido en distritos y municipios, ya que este período el municipio de Valle de la Pascua, había sido elevado a categoría de distrito (1884), con la reforma de 1901, el estado Guarico recobra su autonomía y se estructura en los distritos: Miranda, Bruzual, Rocio e Infante. Se la anexa casi todo el estado Apure y se le desincorpora Monagas, que pasa a formar parte del estado Miranda y Zaraza que pasa a formar por parte del estado Bermúdez.
Esta situación dura hasta el 19 de junio de 1922, la Constitución, le devuelve al estado su antigua jurisdicción territorial. En 1934, se firma un acuerdo entre las legislaturas de Aragua y Guarico, San Juan de los Morros pasa a formar parte del estado Guarico como capital, en tanto las poblaciones guariqueñas de Taguay y Barbacoas son incorporadas alestado Aragua. La última reforma realizada en el año 1988 los Distritos pasan a llamarse Municipios Autónomos y los antiguos Municipios vuelven a ser Parroquias, quedando el Municipio Autónomo Leonardo Infante por: Valle de la Pascua como capital y las parroquias Chaguaramas, Las Mercedes del Llano, Santa Rita de Manapire, Cabruta y Espino.
El primer cronista de la población: Monseñor Rafael Chacín Soto, ratificó que Valle de la Pascua no tuvo fundador. Se da el nombre de Juan Gonzalez Padrón como tal, pero Gonzalez Padrón fue uno de los primeros moradores y criadores establecidos en el area y a él se deben ciertas donaciones y bienhechurías a través de su hato, su oratorio, y su hermosa Casa 'La Gonzalera, donde se recibían los visitantes ilustres que llegaban hasta allí. Gonzalez Padrón dona en 1789, 200 varas cuadradas para construir la Iglesia, aparte cedió 78 parcelas para ser distribuidas entre los vecinos. Cada parcela medía 5 varas de ancho por 55 varas de profundidad (4,18 x 45,98 m). Estas parcelas fueron recibidas por el Pbro. Francisco Roque Díaz y Pedro Víctores de la Cueva, este último teniente de Justicia de Chaguaramas para su distribución, la planificación del poblado fue obra del Padre Francisco Roque Díaz. Así se formó el pueblo. Ademas Juan Gonzalez Padrón pidió la firma de un convenio entre las partes, según el cual, su cuerpo debía enterrarse en el interior de la iglesia, así como el de su mujer, sus hijos, descendientes y parientes hasta el 4º grado de parentesco. Terreno tan exiguo y la familia muy poblada no lo permitió.
El area ejidal deValle de la Pascua estaba delimitada de la manera siguiente:
Al Norte: Monte de Tucupido (Tamanaco), al Sur: Camino Real de la Nueva Barcelona, al Este: Quebrada de Valle de La Pascua (De la Pascua), al Oeste: Quebrada de El Corozo. Estos ejidos estaban contenidos en el macro hato de Francisco Carlos Herrera llamado “Santa Juana de la Cruz”. Este hato de tamaño inusual fue cedido por Don Carlos Herrera a su hijo el Capitan Francisco Carlos Herrera, de familia de gran fortuna.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE VALLE DE LA PASCUA
DESDE 1.979.

La población de Valle de la Pascua en el año 1.979, se encontraba concentrada en el casco central al norte con la calle San Miguel, al sur con la avenida las Industrias, al este la Urbanización Las Garcitas y al oeste con la Urbanización Banco Obrero. Las Urbanizaciones y Barrios en esta fecha eran las siguientes:
Las Garcitas, Las Margaritas, El Rosario, Playa Verde, La Concordia, Banco Obrero, San Miguel, Guamachal, Cristo Rey, La Vuelta del Cacho, Morichal, ademas del sector de Espino, San Jonote, Las Campechanas. A partir de 1.980, se inicia la creación de nuevos barrios y urbanizaciones tales como Urb. Vípedi, urb. La Púa, Urb. Las Lomas, Urb. Los Valsamos, y los barrios, Pueblo Nuevo, Las Malvinas, las Amazonas, la Agustina, las Canoas I, las Margaritas, el Parque, Jardín la Pascua. En la década de 1.990, se origina el mayor crecimiento de la población dando paso a la inauguración de nuevos barrios y urbanizaciones entre ellas se encuentran, Los Olivos, Carlos Pérez, la Florida I y II, Autoconstrucción, PadreChacín, Paseo la Gracia de Dios, Sector la represa, el Remanso, Villa del Rosario, los Cocos, Rafael Vidal Guía I y II, las Cascadas, Palmar I, Brisas del Este, la Romana, Bicentenario, Carlos Pérez, los Olivos, Matos Charmelo, Terrón Blanco, El zamuro, Terrazas de Corozal, Residencias Paez, los Bolivarianos, Simón Bolívar, la Trinidad y la Arboleda.
En el año 2.000, se inicia la expansión de algunos sectores y la creación de nuevas barriadas como lo son; Los Cerritos II, El Palmar II, El Palmar III, Villas del Sol, Lirios del Valle, Brisas del Norte, El Vaporón, José Félix Rivas, Brisas del Este, El Remanso II, Las Canoas II, Vipedi II, 4 De Febrero. En la actualidad, se estan construyendo diversos planes de viviendas entre ellos estan; los Cerritos III, El Palmar IV, San José, Urb. La Esperanza, Las Cascadas II, Los Maestros Frente a la estación de servicios Lido, Apartamentos del gobierno en el desvió y entre Vidal Guía y las Cascadas.

CENSO DE LA POBLACIÓN DE VALLE DE LA PASCUA.

Según datos recolectados del censo de la población de Valle de la Pascua en el año 1.961, la población era de 244.966 habitantes (hab), distribuidos en 116.158 hab. en la población Urbana y 128.808 hab. en la población rural, para el año 1.971, la población total era de 318.905 presentando un crecimiento de 60,5% en la población urbana con 186.429 hab y un 2,85 en la población rural, con 132.476 hab, en el censo del año 1.981, la población total registrada fue de 393.467 hab, presentando un crecimiento de 59,88% en la población urbana con 298.066 hab, y baja la poblaciónrural a 95.401 hab, los datos del año 1.991 reflejan una población total de 488.693 hab con un crecimiento de 23,77% en la población urbana con 368.921 hab y un crecimiento de la población rural de 25,47% con una población de 119.702 hab, como se puede apreciar según los datos reflejados en el censo en la población rural se manifiesta una disminución progresiva entre el año 1.961 y el año 1.981, lo que genera menor cantidad de actividad agropecuaria en este sector contrastando con la población urbana se evidencia un constante crecimiento.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La actividad económica de la ciudad es mixta en la que destaca su actividad agrícola y ganadera, ademas de ser una de las zonas industriales mas importantes de los llanos venezolanos. Esta ubicada en un altozano en las cabeceras de la quebrada La Pascua, afluente del río Santiago. Posee una población aproximada de 488.693 habitantes (1.991), los cuales se dedican en su mayoría a actividades del sector industrial, agropecuario y profesional, la entidad es la principal fuente de bienes servicios de las localidades vecinas. Para el año 1.979, la mayor parte del comercio en Valle de la Pascua estaba concentrado en el casco central en los alrededores de la plaza Bolívar.
A mediados de los 80`, empieza a cubrir parte de la avenida Rómulo Gallegos, aun para esta fecha no se veía el impulso económico dado que no existía inversiones importantes en la región, a finales de los 90` es cuando empieza el crecimiento empresarial en la región con la inauguración de UNICASA, siendo el primer establecimientocomercial con caracter a nivel nacional, seguidamente se incrementaron los bancos comerciales, y las agropecuarias, a finales de esta década hubieron propuestas de crear en la localidad una procesadora de harina, la cual no consiguió los permisos locales y fue creada en la comunidad de Chaguaramas, igualmente se incremento el comercio formal e informal en las avenidas Rómulo Gallegos y Libertador y en todas las calles del casco central.
En la década del 2.000, es donde se ha visto el mayor crecimiento dado a la inauguración de MAKRO, lo cual genero el impulso para consolidar a Valle de la Pascua como capital económica del estado debido a que la localidad ha sido desde siempre el principal proveedor de bienes y servicio de las localidades circunvecinas, es una región bastante frecuentada por los turistas para hacer recorridos por los paisajes llaneros, a través de empresas que organizan tours que llevan a sitios como la laguna artificial y el embalse de Playa de Piedra.
En el area de salud para el año 1.979, Ya estaba en funcionamiento el hospital Rafael Zamora Arévalo, Las Clínicas Guarico, Venezuela, Policlínica la Pascua, Progresivamente se sumaron a partir de los años 80` a los 90`, Los módulos a asistenciales, Las Garcitas, La Represa, La concordia, La Púa, y con ellas varias Clínicas a partir del 2000 se inicia el convenio con Cuba a través del cual se crean nuevos centros asistenciales como son los módulos cubanos y los C.D.I, actualmente esta en construcción lo que podría ser el hospital mas importante del estado como lo es el hospital Central de Venezuela elcual se construye en la salida ha chaguaramas.
De igual modo ya existían algunas iglesias en valle de la pascua, siendo la principal de todas, la catedral nuestra señora de la Candelaria creada a finales del siglo XVIII, iglesia Evangelista, iglesia Cristo rey, la iglesia de Parmana fundada en Mayo de 1.965, la iglesia San Juan Bautista de Espino fundada en 1.979, iglesia San Martin de Porra y la iglesia Espíritu Santo fundadas en 1.980, iglesia Santísima trinidad fundada en 1.981, iglesia Nuestra Señora del Carmen en Corozal fundada en 1.990 al igual que un alto número de iglesias cristianas evangélicas.
Entre sus dependencias gubernamentales tenemos: la Alcaldía del Municipio Leonardo Infante, Cuerpo de bomberos, Consejo Municipal, sociedad socorro Mutuo, Centro Meteorológico, batallón de aviones, prefectura. Sus sitios recreacionales y de esparcimiento son; la casa cultural de espino Pablo Vicente Herrera construida en 1.947, complejo cultural y casa de la cultura en la pascua, Biblioteca Pedro Escobar Ramírez creada en 1.980, parque Acuatico laguna del Pueblo, plaza de Toros Adriano Manzinni, parque el Corozo, Aliviadero Represa Tamanaco, hileros de Parmana, plaza Bolívar la Pascua y Espino, la laguna del pueblo, anima de pica-pica, parque nacional Aguaro Guariquito. Su equipamiento educativo es bastante completo la ciudad cuenta con: 22 Preescolares entre públicos y privados, 21 Escuelas nacionales públicas y privadas, 6 Escuelas Estatales, 7 escuelas de especialidades, 6 escuelas especiales y NIBE, 11 Liceos Públicos E.T.A.R, liceos privados(diurnos y Nocturnos), ademas de diversas universidades. Entre los lugares de interés turístico mas frecuentados tenemos: La laguna del pueblo, Anima de pica-pica, Parque nacional aguaro guariquito, Hileros de parmana, La peña.

FESTIVAL NACIONAL FOLKLÓRICO INFANTIL CANTACLARO

En 1974, en el Grupo Escolar “José Manuel Fuentes Acevedo”, ubicado en la Urbanización Las Garcitas de la Ciudad de Valle de la Pascua, producto de la inquietud y preocupaciones de un grupo de docentes, integrantes de la Comisión de Cultura de la mencionada institución, al observar la invasión extranjerizante en los actos culturales realizados en los planteles de la localidad, bajo la dirección de la maestra Zélideh Ortiz Aguilar, concibieron un proyecto de trabajo de revalorización folklórica, que sería desarrollado durante el año escolar 1974 – 1975.
Este proyecto presentado a las autoridades educativas fue aprobado y al darle divulgación resultó acogido por todas las fuerzas vivas de la localidad (entre ellas Camara Municipal y Camara de Comercio) y de varios municipios del Estado Guarico, se materializó el Primer Festival Infantil “Cantaclaro” en junio de 1975, con una participación masiva de los planteles de los diferentes distritos escolares del Estado Guarico y un distrito escolar del estado Aragua, lo que se pretendió en un principio fue hacer algo pequeño, luego se propagó y en poco tiempo se fueron sumando las participaciones de planteles educativos de los estados Bolívar, Carabobo y Distrito Federal, aparte de Guarico y Aragua, ante los resultados positivos en los dos primerosaños de vida y el incremento de participación, se planteó la necesidad de buscar apoyo en el nivel Central del Ministerio de Educación.
La Prof. Mercedes Santana, Coordinadora Nacional del Folklore de la Oficina de Actividades Complementarias del M.E. y el Prof. Abilio Reyes, por encargo del Ministerio de la Juventud, realizaron una evaluación al Festival durante 1977 – 1978 y 1979; cuyos resultados permitieron la aceptación de esta actividad como programa del Ministerio de Educación; a estos resultados se sumaron las valiosas gestiones de la Profesora Rosa de Bolívar, como Jefe de la Oficina Coordinadora de Programas de Formación y Difusión Cultural; es decir, que en 1980 con la creación de esta Oficina, el Ministerio de Educación adopta la actividad en su programación oficial y es así como se realiza del 17 al 19 de abril de ese mismo año, el I Festival Nacional Folklórico Infantil “Cantaclaro”.

FERIA DE LA CANDELARIA

El 2 de febrero es el día de la Virgen de la Candelaria, esta fecha se celebra en varias ciudades del país como en el Tigre y en Anaco entre otras en valle de la Pascua se inicia con la Solemne Eucaristía y la imagen sale en procesión acompañada por el pueblo Valle pascuense. Nuestra Señora de la Candelaria es también Patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua, Existe una imagen de la Candelaria en la catedral de Valle de la Pascua, y que esta ubicada en la nave derecha del Templo Parroquial, fue hecho por la hermana Rosario.
En diciembre de 1939, Valle de la Pascua empezó a realizar las Ferias de la Candelaria, Se extendió hasta losprimeros días de enero de 1940, cuando la ciudad tenía 15 mil habitantes. Un grupo de valle pascuenses, respondiendo al dicho: 'El llanero es del tamaño del compromiso que se le presente', se impuso la meta de darle a la comunidad unas ferias como las celebradas en otras partes, que al mismo tiempo que proporcionara al pueblo un ambiente de sana euforia, fuese oportuno para mostrar los productos de la región a los comerciantes y turistas de visita, iniciando así su proyección económica.
Se organizo todo, y el trabajo rindió sus frutos, y los valles pascuenses celebraron con orgullo y entusiasmo su 1ª feria, la cual estuvo adornada por su majestad: Luisa Margot Hernandez Núñez. Fue una feria ganadera organizada por Rafael Zamora Pérez, su Presidente; Angel Rafael Arzola, Cecilio Moreno y Ernesto Díaz Vargas, entre otros, y que contó con la presencia del General Eleazar López Contreras, Presidente de la República; su gabinete y el Dr. Rafael Zamora Arévalo, Presidente del Estado Guarico, y padre del Presidente de la Feria, Zamora Pérez, Se escogió para la exposición ganadera el terreno contiguo a la Laguna del Pueblo, teniendo en esta fuente de agua un atractivo especial, pues Filiberto Armas y José Angel Ledezma, padre del Dr. Rafael Ledezma Martínez, quien se desempeñó muchos años después como Senador por el Estado Guarico y Gobernador en la misma entidad, mandaron a construir un bar flotante sobre la misma, al cual llegaban 'los entenados' a refrescarse, bien en curiaras, hechas por Indios Panares, que desde Guayana fueron traídos para ello, o usando el pasillofabricado para ese fin.
Esta 1ª experiencia ferial se repitió en 1948, del 4 al 9 de noviembre, cuando se celebró una feria organizada por la Asociación de Criadores del Distrito Infante y patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Cría, la cual fue prestigiada por la presencia, del Presidente de la República, Rómulo Gallegos, quien, al igual que la comitiva que lo acompañaba, escuchó los oficios religiosos que se habían pautado para esa ocasión, en la Catedral. A la Laguna del Pueblo, llevaron los criadores sus rebaños, juzgados y premiados por un jurado del Ministerio de Agricultura y Cría, con varias categorías para los animales expuestos.
FESTIVAL INTERNACIONAL PANOJA DE ORO

En Valle de la Pascua las expresiones culturales siempre han contado con el aporte ideológico de diversas personalidades cuyo único objetivo es mantener siempre en alto nuestros valores y patrimonios culturales.
Según el maestro arpista Benjamín Díaz, gracias a la visión emprendedora de estas personas nace la idea de crear un festival folklórico que enalteciera al gentilicio Valle-pascuense, la idea de crear un festival folklórico en valle de la Pascua nace en el año 1.979, cuando Don Eugenio Mendoza, plantea su idea al entonces presidente Municipal, Enrique Ramírez a quién le pareció buena la idea y con la intención de solicitar apoyo de las personalidades mas destacadas en aquel tiempo cito a una reunión a la cual asistieron, Monseñor Chacín Soto, el profesor José Oscar Guerra (maestro de la música), Sr. Arturo Socorro, el periodista Misael Flores, Dr. Luis Fernando Melo, Dr.Gonzalo Chavez y el profesor José Manuel Celis.
Allí se trató el punto de realizar un Festival de música Venezolana, con el objeto de rescatar los valores perdidos de nuestro folklore nacional, esta propuesta fue realizada por Don Eugenio Mendoza, donde se planteo que el mismo se realizaría como antesala de las Ferias de la Candelaria de Valle de la Pascua. La idea fue aceptada por todos los presentes y a proposición del progresista empresario Sr. Arturo Socorro se acordó llamarlo 'La Panoja de Oro', como un homenaje a los trabajadores del campo, los cuales ese año, convirtieron las tierras de todo el Distrito Infante, en un emporio de riqueza con la producción del sorgo. Así, en esa flamante reunión, nació este festival, llamado a hacer historia en la música venezolana. Aquel grupo de Quijotes del Llano, dieron vida al Festival Nacional de Música Venezolana la Panoja de Oro.
Aquel enero de 1980 arrancó la Panoja de Oro con dos renglones solamente como lo fueron: profesional y novel, poco a poco evoluciona y en corto tiempo se decide realizarlo exclusivamente para cantantes noveles, dandole una nueva modalidad al festival, aparecen y se van incorporando otros renglones y se hace en voz recia y en voz estilizada para masculino y para femenino. Llega el momento de crecer y los renglones seran: recio, estilizado, pasaje, todo en ambos sexos. Son creados los renglones baile de joropo, contrapunteo, cacho llanero, premio al mejor conjunto acompañante.
El crecimiento del festival Panoja de Oro no se detiene, cada año aumenta el valor económico de las premiacionesy ocurren innovaciones; aumenta la calidad del festival Pre-Panoja para escoger a los participantes en cada estado, hoy en día el festival se hace con el sistema de delegaciones, lo que lo hace mas practico y asegura la calidad y la organización del festival, premiandose ademas todos los años, a las mejores letras inéditas de cada renglón. El Festival Panoja de Oro se celebra en Valle de la Pascua, estado Guarico, siendo como un estímulo a los intérpretes, músicos y compositores de música venezolana, para el enriquecimiento y rescate del folklore nacional en todas sus manifestaciones.
Los ganadores del primer festival fueron: tercer lugar Alexis Pérez, segundo lugar Freddy Salcedo y para el primer lugar empatan Betsy Núñez y Venezuela Rodríguez. En el renglón novel, el tercer lugar fue para Ramón Narvaez; el segundo para Armando Martínez y el primero para Valerio Bolívar. Los coordinadores de la primera Panoja de Oro fueron: Misael Flores, Enrique Ramírez, José Manuel Celis y Franca Tossa.

PERSONAS Y MEDIOS MAS DESTACADOS

Desde su Fundación hasta 2007, ademas de los pioneros fundadores, han pasado por el festival Panoja de Oro, grandes baluartes, que le han puesto alma, corazón y vida. Nombrarlos a todos es imposibles, pero aquí dejaremos algunos personajes relevantes, unos la presidieron y otros han sido auténticos héroes de la misma, destacando Claret Rodríguez, Héctor Luna, Benjamín Díaz, Palminio Fernandez, Héctor Ortega, Edmundo Ayala, Valerio Bolívar, Zoraida Rebolledo, Efraín Bolívar, Guillermo Aragort, Juan Cuchara, Chucho Villarroel, Joe Martín,Hornero Gonzalez, Marino Gonzalez, Guillermo Parraga, Adilia Herrera, Minerva Carmena, Higinio Gonzalez, Carlos Vasquez, Ramón Correa, Magdalena Díaz, Andrés Eloy Herrera, Pancho Avila, Chucho Moreno, y Yulimar Núñez, Pablo Pérez, El Zorro, Ricardo Díaz, etc. etc. La lista es mucho mas larga, pero con los citados rendimos reconocimiento a todos los nobles baluartes de la Panoja de Oro.
Los medios de comunicación también han sido baluartes de la Panoja de Oro, destacando Radio la Pascua, Enlace 860, Douglas Bolívar, Eliana Díaz, Freddy Arbelaez, Franklin Rodríguez, Ambiente 96.1, Leonardo Ojeda, Arévalo Torres, Carlos Elías Espinoza, muchos otros periodistas y emisoras del país. Así como empresas y empresarios organismos públicos y privados. Gobernación del Guarico, Fundaculgua, Alcaldías de Guarico, Concejos Municipales, en fin, todos unidos con recursos y esfuerzos para seguir teniendo el mejor Festival de Música Venezolana de Venezuela, hoy convertido en auténtico Festival Folklórico, que busca exaltar nuestros valores en la canta, la composición, en fin nuestras raíces autóctonas y nuestra verdadera identidad nacional.
El profesor Héctor Ortega presidió el XVI Festival Nacional Panoja de Oro, en 1995, y se propuso cristalizar un viejo proyecto de otros presidentes como lo es, la creación de una 'Fundación Panoja de Oro', la cual trabajaría por la organización del festival, y así el profesor Ortega al culminar el festival Panoja 95, acometió esa titanica tarea, logrando la creación de la 'Fundación Cultural Panoja de Oro' siendo su primer presidente el Sr.Arturo Socorro. Esa 'Fundación' marco una nueva orientación para el festival, el cual mucho después recibió la distinción de ser declarado 'Patrimonio Cultura del estado Guarico'.
Inicialmente el festival tenía como reina, a la primera finalista que quedaba de la elección de la Reina de la Feria de la Candelaria; pero en esa búsqueda de nuevos senderos, La reina de la Panoja de Oro, es elegida entre jóvenes aspirantes que demuestran su amor por el folklore nacional, ejecutando varias manifestaciones folklóricas para optar al reinado nacional del festival, desde hace varios años, en el marco del festival, se le rinde un homenaje a destacadas figuras del folklore venezolano, asegurando que se contara como siempre, con un jurado altamente calificado y una mesa técnica procesadora de la votación de jurado. Se contara ademas con la presencia de destacados artistas nacionales y un animador de altura, de nuestro festival.
Hoy en día el Festival Nacional Panoja de Oro, luce consolidado, con su declaración de 'Patrimonio Cultural del Guarico', el apoyo del Fundaculgua, de la Alcaldía de Infante, el respaldo de las fuerzas vivas y de la comunidad. Pero se hace necesario mas que nunca, del calor humano del Guarico, de la presencia del pueblo en todas las actividades previas al festival y mas aún, durante los días de su realización, en la Plaza de Toros de Valle de la Pascua, sólo así, podremos decir, que nuestro Festival Nacional Panoja de Oro, ha encontrado el camino definitivo de su consolidación. Para 2005 de acuerdo al estatuto de la Fundación Cultural Panoja de Oro, haygrandes innovaciones, de las cuales las delegaciones asistentes y el público valle pascuense, analizaran para darle apoyo o para corregirlas de acuerdo a las valoraciones de la crítica.

CONCLUSION.

Para la realización de este informe, fueron tomadas en cuenta tanto las recomendaciones del plan de curso como las de la tutora, por lo que se centro este informe especialmente en la fundación y trayectoria de la panoja de oro.
Al término de nuestro informe, podemos fijar las conclusiones de la siguiente manera, Esperamos poder satisfacer las metas solicitadas y nos sentimos muy satisfechas por el trabajo realizado, el cual nos deja una bonita experiencia, al acercarnos en una forma magica a nuestras expresiones culturales, de igual modo nos hace reflexionar sobre la situación socio-económica del municipio al notar que en los últimos 15 años, el municipio ha crecido a nivel socio-económico, destacando que el crecimiento acelerado de la población es mayor que el crecimiento empresarial lo que genera gran cantidad de desempleo.
Aunque no se note ya que las personas encuentran una manera informal de trabajar, en nuestro municipio es necesario generar las iniciativas a nivel empresarial para poder de alguna forma combatir el óseo que nos invade poco a poco provocando que un alto índice de personas se dediquen al trabajo informal, como lo son los taxis, los moto-taxis, los buhoneros, entre otros, reconociendo que nos son labores indignas, por el contrario, sin embargo lo preocupante es que estas actividades no generan el mínimo de seguridad económica posterior alno aportar a las personas ni utilidades ni vacaciones y mucho menos una pensión para su vejes.
Al termino de nuestras conclusiones, deseamos que de alguna manera alguien encuentre la fórmula para dar a conocer nuestras expresiones culturales e impulsarlas, las cuales quisiéramos tuvieran la misma importancia que le dan a otras expresiones culturales en otras regiones, en este tema no se esta trabajando y consideramos que siendo Valle de la Pascua la cuna de los festivales folklóricos “Panoja de Oro y Cantaclaro”, se deberían impartir las expresiones culturales en la educación Basica y de esta manera formar a los nuevos representantes de nuestros patrimonios culturales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

Rodríguez, J. (2.004-2.008), Catalogo del patrimonio cultural Venezolano, publicado por resolución ministerial nº 004 del 09-04-03, publicada en la G.O.R.B.V nº 37.685 del 08-05-03.
Colección de Manuel Soto Arbelaez Documentos del Archivo Arquidiocesano).
Pérez, L. (1.998), El Ayer de la Princesa, publicado en internet, Disponible en www.wikipedia.com
Melo, Luís Fernando Cronista de Valle de la Pascua, publicado en internet, disponible en www.wikipedia.com
Rodríguez, J. (2.004), Edición Especial Cuarto Aniversario Diario Jornada.
Investigación de campo en el sector, facilitado por la licenciada Belkis Seijas, coordinadora del departamento de estadística del municipio escolar nº 3
Benjamín Díaz Blanca, Teléfono 0416-247-86-12, Actual Presidente del Festival Internacional Panoja de Oro, entrevista realizada por las autoras con previacita, el 30 de Abril del 2.010, a las 5:30 PM, en su residencia.

A
N
E
X
O
S
Encuesta realizada al Sr. Benjamín Díaz Blanca, en su residencia Teléfono 0416-247-86-12, Actual Presidente del Festival Internacional Panoja de Oro, entrevista realizada por las autoras con previa cita, el 30 de Abril del 2.010, a las 5:30 PM.

1- ¿Cómo se inicio el festival Folklórico Panoja de Oro?

La propuesta de crear un festival folklórico en Valle de la Pascua nació en el año 1.979 por Don Eugenio Mendoza, quien planteo su idea a quien para aquel entonces ere el presidente Municipal, Enrique Ramírez a quien le pareció una buena la idea y con la intención de solicitar apoyo de las personalidades mas destacadas en aquel tiempo cito a una reunión a la cual asistieron, Monseñor Chacín Soto, el profesor José Oscar Guerra (maestro de la música), Sr. Arturo Socorro, el periodista Misael Flores, Dr. Luis Fernando Melo, Dr. Gonzalo Chavez y este servidor José Manuel Celis. Allí se trató el punto de realizar un Festival de música Venezolana, y el nombre Panoja de Oro fue propuesto por el Sr. Arturo Socorro, el primer festival se inauguro en el año 1.980.

2- Cada cuanto tiempo se Elige la directiva de la Panoja de Oro

En sus inicios se realizaba anualmente luego se modifico cada dos años y actualmente se realiza cada 3 años.

3- ¿Quién elige a la directiva de la fundación?
Ellos mismos se auto eligen en el proceso cada uno de los participantes puede ocupar cualquiera de los cargos.
4- ¿Cómo paso la Panoja de Oro a Internacional?

Por medio de ladirectiva que se dio a la tarea de invitar participantes de otros países, sin embargo el único país invitado que ha asistido es Colombia.

5- ¿Qué aporte realiza la Panoja de Oro a Valle de la Pascua?

El principal aporte es mantener presente nuestras expresiones culturales es por demas decir que el Festival es un trampolín a nuestros representantes folklóricos.

6- ¿Cuales fueron sus primeros ganadores?

En femenino hubo un empate entre Betsy Núñez y Venezuela Rodríguez, en masculino Valerio Bolívar.

7- ¿Cómo se eligen a los participantes y cuales son los requisitos?
Los participantes son elegidos en cada estado de acuerdo a sus capacidades folklóricas siendo elegidos para participar los mejores de cada región, en los renglones:
Pasaje, Recio, Estilizado, Coplero y Baile de Joropo
En el renglón pasaje, recio y estilizado, debe ser mayor de 18 años y menor de 35.
En el renglón de Coplero, ser mayor de 18 años en adelante sin límite.
En renglón baile, ser mayor de 18 años en adelante sin límite.
Lo mas destacado de este Festival es que las canciones deben ser inéditas.
8- ¿Qué reciben los ganadores?
Recibe sus premios en placa y efectivo.
9- ¿Cómo se patrocina la Panoja?
Es patrocinada por la Alcaldía del municipio infante, Fundaculgua, concejo municipal y varias empresas privadas que se manifiestan.
10- ¿Quién la organiza?
Es organizada por la directiva Fundación panoja de Oro, la cual tiene su sede en la casa de la cultura de Valle de la Pascua.
11- ¿Cómo y quién selecciona el jurado?
El comité es seleccionado porlos miembros de la junta directiva para lo cual toman en cuenta los conocimientos en cuanto a Folklore.
12- ¿Que se espera de los participantes?
Se espera que formen una carrera exitosa para lo cual son aconsejados confiando en que seguiran su lucha y no se queden solo con la participación en el Festival.
13- ¿A partir cuando se hace internacional?
Se hace internacional en la década de los 90`
14- ¿Dónde se realiza el Festival Internacional Panoja de Oro?
Se realiza cada año en el mes de Enero en la Antigua Plaza Kuo.

15- ¿Tiene algún Reglamento?
Si, existe un reglamento el cual es el mismo desde su fundación no se ha modificado, a diferencia del registro que se modifica cada vez que se renueva la junta directiva siendo el último el 04-12-2.009, las próximas elecciones se realizaran para el año 2.011,
16- ¿Cómo se elige la reina del Festival?

La reina del festival se elige el primer día siendo seleccionada por el jurado calificador y las personas asistentes.

17- Actual Junta Directiva.

Presidente: Benjamín Díaz Blanca.
Vice-Presidente: Argenis Ruiz (difunto), falleció recientemente el día 27 de Abril del 2.010.
Secretario de Organización: José Rolando Díaz.
Secretario de Finanzas: Cristian Castillo.
Secretario de actas y correspondencia: Maritza Díaz Jaramillo.
Secretario de prensa y propaganda: Luis Calcurian.
Secretario de Logística: José Luis Díaz.
Secretario de asuntos sociales: José Valerio Bolívar.
Coordinadores artísticos: Eduardo Ledesma y Yenni Díaz.
Primer Suplente: Andrade Rafael Vidal.
SegundoSuplente: Luis Oswaldo Morado.

UBICACIÓN DE VALLE DE LA PASCUA. EN VENEZUELA |
País |  Venezuela |
• Estado | Guarico |
• Municipio· Código postal | Leonardo Infante2350 |
Ubicación | Esta ubicada al sur-este del estado |
• Latitud | 9° 12' 12' N |
• Longitud | 66° 0' 37' O |
• Altitud Superficie | 125 msnm9.954 km². |
Fundación | En el año 1.783 |
Población | 156.418 habitantes hab. |
• Densidad | 256 hab./km² |
GentilicioAlcalde | VallepascuenseJosé Rafael Ortega |



HIMNO DE VALLE DE LA PASCUA
El himno de la ciudad de Valle de la Pascua es una obra que pertenece en letra y música al profesor Julio Cesar Díaz Ledesma, fue oficializado por la alcaldía del municipio Leonardo Infante en sección solemne en la plaza Bolívar el 02 de febrero de 1.999, fue entonado por la coral vanguardista y dirigido por la profesora consuelo baritean.
Fuente: Catalogo del patrimonio cultural venezolano (2.004-2.008) pag.102
LETRA DEL HIMNO DE VALLE DE- A PASCUA
Su llanura es cantar mañanero
Un saludo de brisa el palmar
Visten de oro los araguaneyes
En la pascua de sol tropical
Y es un místico acento de luna
Su paisaje de alba rural

I

Juan Gonzalez Padrón Fijodaldo
Los cimientos fijo del poblado
Los vecinos hicieron las casas
Y las casas tenían solares
Se oyó un himno de gloria en los cielos
Y en los llanos nacieron ciudades

II

Con la copla andaluza, el ganado
Y la Virgen morena Canaria
Arribó con su cofre de sueños
La patrona de la candelaria
Hizo escudo al surcarlos terrenos
Y riquezas al construir los corrales

III

Con los héroes Monagas y Paez
Llego al pueblo la paz nacional
El trabajo, la fe y la cultura
Le han ganado el derecho a triunfar
Su tesoro es juventud creadora
Y su esfuerzo es la virtud de amor

CENSO DE LA POBLACIÓN DE VALLE DE LA PASCUA.

De acuerdo al censo del año 1.783, año en que se fundó Valle de la Pascua, esta localidad contaba con una población de 481 habitantes, clasificados de la siguiente manera:

250 hacendados.

231 desarraigados

La creación de la parroquia se da en Febrero de 1.785.

CENSO | POBLACION TOTAL | POBLACION URBANA | PORCENTAJE DE CRECIMIENTO | POBLACION RURAL | PORCENTAJE DE CRECIMIENTO |
1.961 | 244.966 | 116.158 128.808
1.971 | 318.905 | 186.429 | 60,50% | 132.476 | 2,85% |
1.981 | 393.467 | 298.066 | 59,88% | 95.401 | ¡BAJO! |
1.991 | 488.693 | 368.921 | 23,77% | 119.702 | 25,47% |


EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
* 22 Preescolares entre públicos y privados.
NOMBRE DEL AÑO DE SU UBICACION
PREESCOLAR FUNDACION ACTUAL

Luisa Julieta Hernandez | 1.957 | Minas de Arena |
Rafael Gonzalez Udis | 1.964 | Calle San Miguel |
Carlos J. Bello | 1.964 | Avenida Libertador |
Juana Josefa Vargas | 1.965 | Urbanización Cristo Rey |
Juan Santiago Guasco | 1.968 | Barrio la Concordia |
José M. Fuentes A. | 1.969 | Urbanización las Garcitas |
Lazo Martí | 1.971 | Calle Descanso |
MarianoMontilla | 1.974 | Calle los Cedros |
Araguaney | 1.974 | Calle Real salida a Tucupido |
El Ruiseñor | 1.980 | Calle el Martillo |
Andrés Bello | 1.981 | Urbanización Ruiz Pineda |
Bicentenario | 1.988 | Sector bicentenario |
Mis Cachorros | 1.998 | Sector la Represa |
Niño Simón Bolívar | 1.998 | Sector Centro |
Arco Iris | 1.998 | Calle Retumbo |
Gracia de Dios | 2.005 | Urbanización la Gracia de dios |
La Trinidad | 2.006 | Urbanización la Trinidad |
Las Acacias | 2.006 | Urbanización las acacias |
Jesús de Nazaret | 2.007 | (Privada) |
María Inmaculada | 2.008 | Sector Centro |
Los Turpialitos | 2.009 | Sector Centro |
El Paramo El Paramo |
Fuente: investigación de campo en el sector, facilitado por la licenciada Belkis Seijas, coordinadora del departamento de estadística del municipio escolar nº 3
* 21 Escuelas nacionales públicas y privadas

NOMBRE DE AÑO DE SU UBICACION ACTUAL
LA ESCUELA FUNDACION

Francisco Lazo Martí | 1.927 | Avenida Libertador |
Carlos José Bello | 1.939 | Sector Atascosa Av. Libertador |
Rafael Gonzalez Udis | 1.950 | Calle los Ilustres |
Nuestra Señora del Valle | 1.954
Mahomito | 1.957 | Caserío Mahomito |
Las Campechanas | 1.958 | Caserío las Campechanas |
Andrés Bello (corozal) | 1.959 | Caserío Corozal |
U.E Mamonal | 1.960 | Mamonal |
Mariano Montilla | 1.960 | Calle el Martillo |
José Sanchez Torrealba | 1.960 | Caserío el Paramo |
Juan German Rocío | 1.961 | Casco Central |
Juana JosefaVargas | 1.962 | Urbanización Cristo Rey |
Enrique Bernardo Núñez | 1.963 | Calle Bolívar de Espino |
Juan Santiago Guasco | 1.968 | Barrio la Concordia |
José M. Fuentes A. | 1.969 | Urbanización Las Garcitas |
Escuela de Morichalito | 1.972 | Vía Mamonal |
Nuestra Señora De la Candelaria | 1.985 | Casco Central |
Gran Colombia | 1.986 | Vía el Corozo |
12 de Octubre | 1.991 | Calle los Llanos, 12 de octubre |
Su Santidad Juan Pablo II | 2.008 | Calle Bolívar, sector el Zamuro |
Jesús Redentor | 2.008 | Calle las Flores |

|
* 6 Escuelas Estatales.

NOMBRE DE AÑO DE SU UBICACION ACTUAL
LA ESCUELA FUNDACION

Jesús López Escobar | 1.949 | San Jonote |
Nohemí Higuera de guzman | 1.951 | Urbanización Banco Obrero |
Lourdes Camero Ramírez | 1.964 | Barrio Pueblo Nuevo |
María Belisario de Sanchez | 1.982 | No fueron suministrados los datos de la dirección. |
Clara Matos Arzola | 1.983 | Sector Ruíz Pineda |
Arturo Alvarez Alayon | 1.985 | Barrio el Vaporón |

* 7 escuelas de especialidades

NOMBRE DE AÑO DE SU UBICACION ACTUAL
LA ESCUELA FUNDACION

Rafael Gonzalez Udis | 1.960 | Calle los Ilustres |
José Manuel Fuentes | 1.967 | Frente al mercado Municipal |
Nohemí Higuera de Guzman | 1.970 | Sector Aeropuerto |
Secretaria de Educación | 1.970 | Calle 1 Sector Aeropuerto |
Centro A.P.E.P | 1.977 | Calle 1 Urbanización las Garcitas |
Jesús López Escobar || No se obtuvieron mas datos |
San José Casco Central |
Fuente: investigación de campo en el sector, facilitado por la licenciada Belkis Seijas, coordinadora del departamento de estadística del municipio escolar nº 3
* 6 escuelas especiales y NIBE
NOMBRE DE AÑO DE SU UBICACION ACTUAL
LA ESCUELA FUNDACION
Instituto de Educación Especial | 1.979 | Sector la Represa |
NIBE Infante | 1.986 | Urbanización la Púa |
Unidad Educativa Deficiencia Auditiva Julian Infante | 1.998 | Urbanización las Garcitas Calle principal al lado del Centro A.P.E.P |
Taller de Educación Laboral Simón Rodríguez | 2.008 | Calle 3, Sector la Represa |
Centro de atención Integral Deficiencias Visuales (CAINV) Sector la Represa |

* Liceos Públicos E.T.A.R y liceos privados (diurnos y Nocturnos)
NOMBRE DEL AÑO DE SU UBICACION ACTUAL
LICEO FUNDACION
José Gil Fortoul | 1.945 | Avenida Libertador |
E.T.A Luis Gonzalez | 1.961 | Salida al Socorro |
Celestino Peraza | 1.971 | Urbanización Aeropuerto |
Juan José Rondón | 1.972 | Urbanización Vipedi |
José Gregorio Gonzalez | 1.974 | Barrio la Romana |
Nuestra Señora de la Candelaria | 1.981 | Calle Retumbo |
José Félix Rivas | 1.988 | Calle Descanso |
Juan Pablo Pérez Alfonzo | 1.992 | Casco Central |
Andrés Bello | 1.994 | Barrio los Olivos 2 |
Monseñor Rafael Chacin Sector Aeropuerto |
Liceo Bolivariano de Corozal | 2.003 | Creado enel año 1.963 y refundado en el 2.003, corozal |

UNIVERSIDADES
* Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
* Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
* Universidad Nacional Abierta
* Universidad Pedagógica Experimental Libertador
* Universidad Bolivariana de Venezuela
* Universidad Politécnica de los llanos
* Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital Universitario.
* Universidad Pedagógica Experimental Libertador
* Isaac newton
* Universidad Iberoamericana del Deporte
* UNEFA
Fuente: investigación de campo en el sector, facilitado por la licenciada Belkis Seijas, coordinadora del departamento de estadística del municipio escolar nº 3

POTENCIALIDADES

* Alto potencial agrícola y pecuario.
* Grandes reservas de recursos hidraulicos y petrolíferos
* Excelente ubicación geografica
* Uno de los principales proveedores de maíz, sorgo y frijol del estado.
* Tiene potencialidad para desarrollar el turismo.

ENTIDADES FINANCIERAS

* Banco de Venezuela
* Mercantil, C.A. Banco Universal
* Venezolano de Crédito, Banco Universal
* Banco Bicentenario (2 Oficinas: Av. Rómulo Gallegos y C.C. Plaza Centro)
* Banco Exterior
* Banco Caroní
* Bancaribe
* Banesco, C.A. Banco Universal
* BBVA Banco Provincial
* Banco Federal
* Banco Nacional de Crédito
* Banco Industrial de Venezuela
* Banco del Tesoro
* Banco Fondo Común
* Banco Occidental de Descuento (BOD)
* 100% Banco
* BancoGuayana
* Banco Mi Casa EAP

RADIODIFUSORAS

* Radio La Pascua 1370 AM
* Radio Enlace 860 AM
* RNV 88.9 FM
* Onda 89.7 FM
* Auténtica 90.5 FM
* Luz Guerrera 90.5 FM
* Vida 94.1 FM
* Ambiente 96.1 FM
* Deportiva 98.3 FM
* Alternativa 100.7 FM
* Buenísima 101.5 FM
* Platino 102.3 FM
* Tiempo de Dios 104.5 FM
* Popular 106.1 FM

TELEVISORAS

* Tu TV (Canal 3)
* Buenísima TV Plus (señal abierta, canal 20)
* Infante TV (Canal 43)
* Ademas de las televisoras por cable, Teivenca y directv.

Fuente:(https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_la_Pascua).

VISTA SATELITAL ACTUAL DE VALLE DE LA PASCUA.



La línea recta es la avenida las industrias, la línea con curvas que se une a la avenida las Industrias es la avenida Rómulo Gallegos, el punto rojo indica la ubicación de la plaza Bolívar.

PRSONAJES MAS DESTCADOS DE VALLE DE LA PASCUA

Francisco navas (El negro navas) folklorista.
El negro Machete (Boxeador).
Rafael Padilla (tucusito).
Doctor Clavo (Doctor).
Doctor Lima (Doctor).
Rafael Chacín (Monseñor).
José Manuel Celis (Profesor e Historiador).
Panbele (Promotor Deportivo).
Luis Pérez Guevara (Abogado y Locutor).
Valerio Bolívar (Cantante).
Benjamín Díaz (Maestro Arpista).
La Alondra (Cantante).
Teresita Vargas (Cantante).
Leslie Requena (Maestro Arpista).
La Corocora (Cantante).
Mario Casamasima (Empresario y Locutor).
Damas De Azul (Voluntarias de Enfermería).
Las familias Gonzalez y Rodríguez en las que resalta su trayectoria histórica


Política de privacidad