Consultar ensayos de calidad
Origen de la globalizacion - características de la globalización, teorías de la globalización, la Globalización como una Teoría del DesarrolloOrigen de la globalización: Dicha internacionalización comenzó formalmente con la constitución de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la creación de sus agencias: el Fondo Monetario Internacional, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, y el Banco Mundial; pero en realidad se dio en un primer momento como un fenómeno regional del primer Mundo a raíz de la liberación del comercio y las inversiones internacionales entre los países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Características de la globalización: 1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. 2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionadosque otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedaran a la saga del desarrollo, 3.al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano, 4. al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinara su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante; 5. esta cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas. 6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. 7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes 8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria. 9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global. Teoríasde la globalización La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos A través Respecto a los procesos de globalización que estan teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el area de la política económica internacional: (a) laestructura La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que estan teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclasicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones 2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo El términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez mas un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países delmundo, en particular en las areas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración esta teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración esta afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales. Ademas de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica estan teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicaciones globales estan teniendo un crecimiento importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas estan interactuando de manera mas fluida tanto dentro como entre naciones; Aún cuando los sistemas masavanzados de comunicación estan operando preferentemente entre las naciones mas desarrolladas, estos mecanismos también estan haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones mas pobres en su comunicación con otros centros mas desarrollados de manera mas facil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras; Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones estan llegando a ser cada vez mas accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación esta creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los 'mecanismos monetarios virtuales'. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación estan desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales El concepto de minorías dentro de los diferentes países esta siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se estan integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de losestados-nación. La teoría neoliberal: Es un paradigma dominante en este siglo XXI. Ante esta posición dogmatica beligerante difícilmente se erigen otros paradigmas en la teoría económica. La globalización neoliberal es un fenómeno que esta generando profundos cambios en el ambito mas amplio de la organización social. La lucha por la defensa de las identidades culturales de nuestros países, naciones, etnias, de querer ser lo que somos y no lo que otros quieren que seamos, toma a veces formas de agresión violenta, generando reacciones que según Jacques Hallack, 'se podrían llamar de esquizofrenia social y sentimientos de soledad y de tristeza individual, en un mundo mas antagónico, mas injusto y mas dividido' Quienes propugnan el globalismo neoliberal no se cansan de repetir las virtudes del libre transito de capitales, bienes, servicios y personas. Sin esa movilidad, la globalización se enfrenta con un límite efectivo y tal vez infranqueable. De ahí que la Organización Mundial de Comercio (OMC) insista en ello. Sin embargo, al mismo tiempo se multiplican los controles migratorios para frenar el ingreso de quienes llegan buscando mayor bienestar. El mercado libre, dicen Zincone y Agnew, se maneja con una lógicaesquizofrénica, positiva para el capital y negativa para los trabajadores. La ONU señala algo similar: “Puede que el colapso La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un analisis mas cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual. El llamado neoliberalismo es en buena medida, fruto I. En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común para todas las teorías liberales). Quienes apoyan la posición neoliberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultante favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos. Los críticos, por el contrario, sostienen que esto multiplica dramaticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizandolo de la seguidilla de debacles financieras de escala mas o menos global cuyo mas notable componente fue conocido II. En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento III. Políticas monetarias restrictivas: (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero). Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos IV. Políticasfiscales restrictivas: (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público). Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar mas impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busque apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento V. Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir 1.- una participación mas amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2.- la generación de economías de escala (mayor productividad), 3.- el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), 4.- el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y 5.- el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de “libre”mercado, con situaciones de equilibrio e utilidades marginales). VI. Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser mas productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser mas eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. VII. Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización Surgimiento, Desarrollo y Crisis El llamado neoliberalismo empieza a construirse en el campo teórico en los años cuarenta con importantes ideólogos, como Friedrich Hayek o Milton Friedman, partidarios de las escuelas Austríaca y de Chicago respectivamente, que revitalizan la ideología liberal con los nuevos ingredientes de la lucha contra el comunismo y cualquier movimiento de izquierda amparandose en la lucha contra la intervención tanto del Estado como de cualquier estamento de sociedad en el mercado capitalista. Otra corriente influyente en el moderno neoliberalismo es la del Ordoliberalismo o Neoliberalismo aleman que aportara, entre otros elementos, el rol subsidiario del Estado. Sin embargo, fuera La nueva doctrina liberal, basada fundamentalmente de las teorías de Hayek y Friedman alcanzara su plenitud durante los años 1980 con la llegada de RonaldReagan y Margaret Thatcher al poder en Estados Unidos y el Reino Unido respectivamente. Ambos llevaron a cabo agresivas políticas de liberalización económica y tuvieron un fuerte rol contra el comunismo difundido por la Unión Soviética. A partir de los años setenta y ochenta, se comienzan a producir cambios en las propuestas políticas Los neoliberales plantean un cero control por parte del Estado en la economía, expresan que en el mercado se equilibraban los precios, se equilibraba la producción y, por tanto, el mismo mercado iba dando signos de desarrollo. En Asia y América Globalización marxista resultado en muchas cosas enigmaticamente parecido al mundo que había pronosticado Bien; aquí estamos, ofreciendo nuestros respetos a Karl Marx. La biografía que sobre él ha escrito Jacques Attali se esta traduciendo al inglés. Yo sólo he escrito biograficamente sobre Marx de una manera mas modesta, para The Dictionary of National Biography. Si bien se piensa, es realmente extraño que nos encontremos, Usted y yo, aquí para hablar ante una gran audiencia sobre él. No puede decirse que muriera fracasado en 1883, porque sus escritos habían ya empezado a tener cierto impacto en Rusia, y en Alemania se estaba desarrollando un movimiento político dirigido por discípulos suyos. Y sin embargo, ¿cómo habría de sentirse satisfecho con el trabajo de su vida? Había escrito unos cuantos panfletos brillantes y el torso de una obra importante que dejó inacabada: Das Capital. Su afan político mas importante desde el fracaso de la revolución de 1848, la llamada Primera Internacional de 1864-73, había naufragado. No logró reconocimientos importantes en la vida intelectual, intensamente política, de Gran Bretaña, país en el que había vivido la mitad de su vida. Y sin embargo, ¡qué extraordinario éxito póstumo! Ningún pensador Importancia La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que estan teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclasicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones De manera mas particular, las principales areas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener mas de tres areas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características de posición de varios países en cuanto a compartirun mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de 'camarillas' o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992). Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el area de comunicaciones y la creación El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría Perspectiva histórica de la globalización Una vez situado el término cultura en lo relativo a sus antecedentes, resulta provechoso observar la perspectiva histórica del fenómeno de la globalización, tomando en consideración que el proceso de integración funcional de actividades dispersas de la sociedad global se acelera con el surgimiento y evolución de las relaciones capitalistas de producción. En el comportamiento de esta dinamica incidieron múltiples factores, destacandose los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de ese modo de producción durante los siglos XV y XVI. Parafraseando a Marx según su analisis en el Manifiesto Comunista se podría indicar: que un lugar de particular importancia en el desarrollo de una sinergia global, lo desempeñó la formación y desarrollo Desarrollo histórico de la globalización La semantica de la globalización, es decir, el estudio La victoria de Seattle (Stop Wto Round, Paremos la 'Ronda del milenio' de la OMC, Nada sera como antes), también ha revelado la insuficiencia política de los analisis de la globalización en la óptica del 'pensamiento único'. Según sus teóricos, el significado de la victoria de El analisis crítico que sostiene el éxito político de la revuelta (parlamentarismo supranacional) contra una globalización que privilegia la circulación de las mercancías y del capital: la exportación de bienes, de servicios financieros y de capital es una ventaja exclusiva para los países del centro; en consecuencia, la resistencia política contra la globalización es interpretada como una primera victoria de los países del Sur contra las organizaciones monopolísticas y las clases parasitarias del Norte. El límite de este planteamiento, que pertenece a la totalidad de la historia de las teorías del imperialismo, es el separar el estudio de las perversiones del mercado global, del analisis de los procesos productivos que estan en el origen de estas mismas disfunciones de la circulación de las mercancías y de los capitales. La economía mundial nunca ha sido solamente una economía internacional, es decir, una economía fuertemente orientada hacia el exterior sino que las principales entidades son las economías nacionales. La determinación de relaciones asimétricas, vehiculadas por el sistema monetario y financiero internacional, entre Centro y Periferia, Norte y Sur, desarrollo y subdesarrollo, representa de siempre, incluso en el periodo del gold estandar, el elemento global para el crecimiento económico internacional. No es ni siquiera imaginable, en contraposición al esquema de la economía puramente inter-nacional, una economía completamente globalizada, unsistema mundo en el que las economías nacionales aisladas son sometidas y rearticualdas por el sistema de procesos y transacciones que se autonomizan completamente de los enraizamientos sociales de las economías locales. Con la globalización la determinación local (metropolitana) y regional de los procesos de producción y de distribución de la riqueza mantiene y ademas refuerza de manera conflictiva la dimensión inter-nacional en el interior de la economía global. La hibridación entre dimensión inter-nacional y la vocación global del desarrollo económico mundial explica el paradójico resultado del analisis evolucionista de estudiosos como P. Hirst, G. Thompson [Hirst, P., Thompson, G., La globalizzazione dell'economia, Editori reuniti, Roma 1997], según los cuales la economía mundial era, comparativamente, mas 'global' en el periodo entre el 1870 y el 1914 (mayor intensidad del movimiento de capitales para inversiones directas en el exterior y mayores flujos migratorios) y aún mas 'inter-nacional' en el periodo entre el 1980 y los años noventa (mayor concentración productiva y logística en los países de origen de las propias empresas multinacionales). La naturaleza lingüística del trabajo postfordista y la virtualización de los procesos técnico-productivos (digitalización de los sistemas productivos, aceleración de los flujos de información y superposición de la dimensión producto y de la dimensión servicio de las mercancías) modificando radicalmente el cuadro de procesos de producción de riqueza a escala mundial. Bajo este perfil, la globalización es definiblecomo paso de las clasicas dinamicas Laglobalización desde 1492 a 1945, La necesidad de un método valido y confiable apareció El prisma eurocentrista desde el que se concibe la edad moderna es la consecuencia de la valoración que el pensamiento europeo-occidental ha hecho de unos procesos basicos y característicos de la cristiandad occidental a lo largo de un dilatado periodo de tiempo. En este sentido, la geografía de la modernidad estara delimitada por Europa, concretamente Europa occidental, y por la magnitud de la expansión de su civilización desde el inicio de los tiempos modernos. Pero la conceptualización De cualquier modo, y aunque la historiografía occidental ha tendido a situar la edad moderna entre los siglos XVI y XVIII, la consideración de acontecimientos puntuales de singular relieve en modo alguno son significativos sin la valoración de los procesos de cambio a nivel estructural en el devenir de las sociedades. Así, los inicios de la edad moderna difícilmente pueden ser comprensibles sin atender al despertar del mundo urbano en Occidente desde el siglo XIII, al clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma iniciada en el siglo XVI, a los primeros síntomas de cambio en los comportamientos de la economía hacia formas precapitalistas o al proceso de conformación de los primeros estados modernos desde finales del siglo XV. Del mismo modo, el final de la edad moderna habra de ser igualmente flexible en virtud de los procesos constitutivos de la quiebra y desintegración del Antiguo Régimen, cuya transición tendra un ritmo y una duración variable según las diferentes realidades históricas de cada pueblo, y que a grosso modo podemos dilatar desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, y aún en algunos casos hasta el propio siglo XX. En consecuencia, las transiciones hacia lamodernidad y hacia el fin de la misma diluyen sus límites tanto en el Medievo Las transformacio.es económicas transcurrieron. Parejas e indisociables a ciertos cambios en la estructura social Desde la perspectiva política, el fenómeno mas relevante es la configuración del Estado moderno, las primeras monarquías nacionales, las cuales se iran abriendo paso a medida que se diluya la idea medieval de imperio cristiano alo largo de las luchas de religión Cambios y permanencias en el mundo moderno Buena parte de la historiografía modernista sigue manteniendo una división trifasica de la evolución de dicho periodo histórico, aunque introduciendo matices y observacio.es que se han ido suscitando a medida que se ha ido revisando la historiografía tradicional occidental. En este sentido, se distingue un primer periodo, ajustado a un 'largo siglo XVI', entre mediados del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVI, de nacimiento de los tiempos modernos y en el que se comienzan a manifestar con notoria claridad los rasgos de la nueva época y la disolución del mundo medieval; un periodo de reajuste y crisis, entre las últimasdécadas del siglo XVI y las décadas centrales de la segunda mitad del siglo XVII, marcado por tensio.es sociales y económicas de desigual impacto en los diferentes estados, reajustes en la correlación de fuerzas entre las potencias europeas a lo largo de la guerra de los Treinta Años, y de cambios importantes en las fórmulas de organización del poder en los estados; y una tercera etapa, iniciada en las décadas finales del siglo XVII hasta las últimas décadas del siglo XVIII, con el inicio del ciclo revolucionario, caracterizado por la recuperación económica y demografica, aunque en algunos casos perdurara el estancamiento, el desarrollo del espíritu de la Ilustración y la consolidación de dos modelos políticos (el despotismo o el absolutismo ilustrado) y la monarquía parlamentaria inglesa, junto a otros factores indicativos de cambio en términos político-ideológicos, como la Independencia estadounidense y la Revolución Francesa, o en términos socioeconómicos a raíz de las primeras manifestacio.es de la industrialización en Inglaterra. Con el surgimiento Política de privacidad |
|