Origen de la globalización:
El origen de la globalización mundial podemos encontrarlo en el proceso
de internacionalización de la economía, que se viene dando desde
la segunda guerra mundial, entendiendo por internacionalización de la
economía mundial, un crecimiento del comercio y la inversión
internacional mas rapido que el de la producción mundial.
Los países no se limitan a invertir dentro de
su espacio territorial, sino que buscan alternativas de comercio e
inversión en otros países, creando toda una mezcla de
intercambios económicos entre las distintas naciones. La
internacionalización económica tiene que ver, ademas, con
la expansión del
capitalismo como
modelo económico mas generalizado y modo de producción en
el ambito mundial.
Dicha internacionalización comenzó formalmente con la
constitución de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y
la creación de sus agencias: el Fondo Monetario Internacional, el
Acuerdo General de Aranceles y Comercio, y el Banco Mundial; pero en realidad
se dio en un primer momento como un fenómeno regional del primer Mundo a
raíz de la liberación del comercio y las inversiones
internacionales entre los países integrantes de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico.
Características de la globalización:
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del
planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la
economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se
parte de la existencia de países mejor posicionadosque otros, es decir
que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o
regiones que no pueden ser competitivas, quedaran a la saga del
desarrollo,
3.al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el
Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el
gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4. al ser el mercado el mecanismo que rige las
relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo
determinara su valor y no su condición humana. Por
esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5. esta cimentada por los Medios Masivos
de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales,
políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en
otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones
de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza
de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se
organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como
de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un
espacio regional, mundial o global.
8. La globalización empuja a las empresas y mercados a
organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la
educación, etc. Tienden a escapar de los
límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados,
una lógica de red transnacional y global.
Teoríasde la globalización
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la
interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos
del
desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las
influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan
especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación
mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas
relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del
proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada
vez mas naciones estan dependiendo de condiciones integradas de
comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo
tanto, se tiende a generar un escenario de mayor
intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones
comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias
derivados de los 'aspectos integradores' pueden ser estudiados desde
dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o
nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los
países, o aproximación subsistémica. En este
último caso, las unidades de analisis serían aquellas que
corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico,
así como
indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que estan teniendo lugar
en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares
relacionados con el area de la política económica
internacional: (a) laestructura del sistema económico
mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser
abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en
cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de
la globalización señalan que la estructura mundial y sus
interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a
nivel social, político, de división de la producción y de
particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades,
el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y
sociales que estan teniendo lugar. Este fundamento es
ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene
menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos
cambios.
Las teorías económicas neoclasicas acentúan la
preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los
métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables
geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las
perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los
intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas
aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel
mundial.
2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo
El términos generales la globalización tiene dos significados
principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez mas un mayor grado
de interdependencia entre las diferentes regiones y países delmundo, en
particular en las areas de relaciones comerciales, financieras y de
comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que
un mayor nivel de integración esta teniendo lugar entre las
diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración
esta afectando las condiciones sociales y económicas de los
países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados
por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones
comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la
globalización toma elementos abordados por las teorías de los
sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares
de la globalización, es su énfasis en los elementos de
comunicación y aspectos culturales.
Ademas de las relaciones tecnológicas, financieras y
políticas, los académicos de la globalización argumentan
que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación
económica estan teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de
manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que
permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y
personas alrededor del
mundo.
Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos
siguientes:
Los sistemas de comunicaciones globales estan teniendo un crecimiento
importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones,
grupos sociales y personas estan interactuando de manera mas
fluida tanto dentro como entre naciones;
Aún cuando los sistemas masavanzados de comunicación
estan operando preferentemente entre las naciones mas
desarrolladas, estos mecanismos también estan haciendo sentir sus
efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir
la interacción de grupos a partir de las naciones mas pobres en
su comunicación con otros centros mas desarrollados de manera
mas facil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el
pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las
transacciones comerciales y financieras;
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances
tecnológicos en las comunicaciones estan llegando a ser cada vez
mas accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta
situación esta creando un nuevo
escenario para las transacciones económicas, la utilización de
los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de
los 'mecanismos monetarios virtuales'. Desde una perspectiva
cultural, los nuevos productos para la comunicación estan
desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales
El concepto de minorías dentro de los diferentes países
esta siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente
integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la
influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder
económico y político si se estan integrando en la nueva
esfera de interconexión. En última
instancia continua el factor de que son las élites de negocios y
políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de
losestados-nación.
La teoría neoliberal:
Es un paradigma dominante en este siglo XXI. Ante esta
posición dogmatica beligerante difícilmente se erigen
otros paradigmas en la teoría económica. Como consecuencia de su dogmatismo la corriente dominante se enceguece,
lo que la hace cada vez menos capaz de visualizar las contradicciones y, por
ende, su propio fin. También cabe pensar y, quiza con
mas razón, que al no existir posibilidades de revincular la
inversión con el capital productivo, el neoliberalismo tiende a enceguecerse.
La globalización neoliberal es un
fenómeno que esta generando profundos cambios en el ambito
mas amplio de la organización social. La lucha por la defensa de
las identidades culturales de nuestros países, naciones, etnias, de
querer ser lo que somos y no lo que otros quieren que seamos, toma a veces
formas de agresión violenta, generando reacciones que según
Jacques Hallack, 'se podrían llamar de esquizofrenia social y
sentimientos de soledad y de tristeza individual, en un mundo mas
antagónico, mas injusto y mas dividido'
Quienes propugnan el globalismo neoliberal no se cansan de repetir las virtudes
del libre transito de capitales, bienes, servicios y personas. Sin esa
movilidad, la globalización se enfrenta con un
límite efectivo y tal vez infranqueable. De ahí
que la Organización Mundial de Comercio (OMC) insista en ello. Sin embargo, al mismo tiempo se multiplican los controles
migratorios para frenar el ingreso de quienes llegan buscando mayor bienestar.
El mercado libre, dicen Zincone y Agnew, se maneja con una
lógicaesquizofrénica, positiva para el capital y negativa para
los trabajadores.
La ONU señala algo similar: “Puede que el colapso del
espacio, el tiempo y las fronteras esté creando una aldea global, pero
no todos pueden ser ciudadano en ella. La elite profesional global se beneficia
de fronteras bajas, pero para billones de personas, las fronteras son tan altas como
siempre”. Bauman alega que esta lógica de privilegios y
exclusiones en torno a la movilidad pone de manifiesto una división
socio-política propia del nuevo orden global. Para los ricos la distancia dejó de ser un obstaculo, mientras que para los demas el
espacio nunca fue mas que una cadena, lo cual va creando una nueva
división social entre los de arriba y los de abajo.
La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo,
un analisis mas cuidadoso permite reconocerlos como
fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización
resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo;
mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por
agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos
con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales
propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos
procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la
época actual.
El llamado neoliberalismo es en buena medida, fruto del trabajo teórico de economistas de la
Escuela de Chicago como
Milton Friedman que desde mediados de los años 50 se convirtieron en
críticos opositores de las políticasde intervención
económica que se adoptaban en todo el mundo. Podemos decir que las
principales características invocadas de un sistema de políticas
neoliberales son[2]:
I. En política económica internacional: el énfasis en la
libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es
común para todas las teorías liberales). Quienes
apoyan la posición neoliberal argumentan que el libre flujo de las
inversiones resultante favorece a los países pobres, que reciben aportes
de capital de los países ricos. Los críticos, por el
contrario, sostienen que esto multiplica dramaticamente el impacto de
las crisis de confianza, culpabilizandolo de la seguidilla de debacles
financieras de escala mas o menos global cuyo mas notable
componente fue conocido como Efecto Tequila.
II. En política económica interna: la mínima
intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral),
la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del
Estado Benefactor. Los críticos de estas
políticas les adjudican los problemas crecientes de tensión,
exclusión y violencia social asociados a su aplicación
indiscriminada.
III. Políticas monetarias restrictivas: (aumentar tasas de
interés o reducir la oferta de dinero). Con ello disminuye la
inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante
con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo
de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa
denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados
ciclos del
mercado.
IV. Políticasfiscales restrictivas: (aumentar los impuestos sobre el
consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar
regímenes especiales; disminuir el gasto público). Con ello se
supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas
públicas y se fortalece la efectividad del
Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los
contribuyentes, donde unos puede pagar mas impuestos que otros, y se
grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías,
deprimiéndose así la demanda, si bien se busque apoyar la oferta,
buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto
público es necesario, tanto para el crecimiento como para el
desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países
industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la
economía y la población; y para la estabilidad social y
económica en general.
V. Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como
para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la
distribución de la riqueza, al permitir 1.- una participación
mas amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2.-
la generación de economías de escala (mayor productividad), 3.-
el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por
ejemplo), 4.- el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de
transportación y del proteccionismo), y 5.- el aumento en los niveles de
consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la
demanda en un contexto de “libre”mercado, con situaciones de
equilibrio e utilidades marginales).
VI. Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser
mas productivos y eficientes que los públicos y que el Estado
debe adelgazarse para ser mas eficiente y permitir que el sector privado
sea el encargado de la generación de riqueza.
VII. Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben
la actividad económica y que su reducción a un
mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la
seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
Surgimiento, Desarrollo y Crisis del Neoliberalismo.
El llamado neoliberalismo empieza a construirse en el campo teórico en
los años cuarenta con importantes ideólogos, como Friedrich Hayek
o Milton Friedman, partidarios de las escuelas Austríaca y de Chicago
respectivamente, que revitalizan la ideología liberal con los nuevos
ingredientes de la lucha contra el comunismo y cualquier movimiento de
izquierda amparandose en la lucha contra la intervención tanto
del Estado como de cualquier estamento de sociedad en el mercado capitalista.
Otra corriente influyente en el moderno neoliberalismo es la del
Ordoliberalismo o Neoliberalismo aleman que aportara, entre otros
elementos, el rol subsidiario del Estado. Sin embargo, fuera del
ordoliberalismo, estas teorías no lograrían expresarse hasta
después de las crisis de los años 70[3].
La nueva doctrina liberal, basada fundamentalmente de las teorías de
Hayek y Friedman alcanzara su plenitud durante
los años 1980 con la llegada de RonaldReagan y Margaret Thatcher al
poder en Estados Unidos y el Reino Unido respectivamente. Ambos llevaron a cabo
agresivas políticas de liberalización económica y tuvieron
un fuerte rol contra el comunismo difundido por la
Unión Soviética.
A partir de los años setenta y ochenta, se comienzan a producir cambios
en las propuestas políticas Los neoliberales plantean un
cero control por parte del Estado en la economía, expresan que en el
mercado se equilibraban los precios, se equilibraba la producción y, por
tanto, el mismo mercado iba dando signos de desarrollo.
En Asia y América Latina se prueban experimentos desastrosos.
El caso Argentino o el de Malasia y Corea son buenos ejemplos
pues en todos ellos el estado se ve obligado a volver a políticas
mas intervencionistas para salvar sus economías interiores.
A pesar de todo el retroceso social continúa hasta
nuestros días. Por su parte, Africa sigue sumida en un mar de pobreza mas profundo cada vez. Todo ello
por seguir modelos económicos que pretenden parecerse al neoliberalismo,
pero que distan mucho de este; puesto que el ideal de
liberalismo sería un sistema totalmente libre, si acaso con una
mínima intervención del
estado. Los defensores del modelo alegan también
que en estas naciones no existía uno de los requisitos fundamentales
para su aplicación, la presencia de instituciones estables que
garanticen un sistema jurídico fuerte y neutral que proteja la propiedad
privada y el respeto por los contratos. De esta manera se
evita el clientelismo político y la corrupción que impiden que el
modelo económico searealmente liberal.
Globalización marxista
resultado en muchas cosas enigmaticamente parecido al mundo que
había pronosticado Bien; aquí estamos, ofreciendo nuestros
respetos a Karl Marx. La biografía que sobre él ha escrito
Jacques Attali se esta traduciendo al inglés. Yo sólo he
escrito biograficamente sobre Marx de una manera mas modesta,
para The Dictionary of National Biography. Si bien se piensa, es realmente
extraño que nos encontremos, Usted y yo, aquí para hablar ante
una gran audiencia sobre él. No puede decirse que muriera fracasado en
1883, porque sus escritos habían ya empezado a tener cierto impacto en
Rusia, y en Alemania se estaba desarrollando un
movimiento político dirigido por discípulos suyos. Y sin embargo, ¿cómo habría de sentirse
satisfecho con el trabajo de su vida? Había escrito unos cuantos
panfletos brillantes y el torso de una obra importante que dejó
inacabada: Das Capital. Su afan político
mas importante desde el fracaso de la revolución de 1848, la
llamada Primera Internacional de 1864-73, había naufragado. No
logró reconocimientos importantes en la vida intelectual, intensamente
política, de Gran Bretaña, país en el que había
vivido la mitad de su vida. Y sin embargo, ¡qué extraordinario
éxito póstumo!
Ningún pensador del siglo XX ha conseguido dejar
una marca de tanto calado. Sin embargo, en los tres lustros
que siguieron al final de la URSS, Marx quedó en tierra de nadie.
Algunos periodistas han sugerido que estamos aquí
esta noche tratando de rescatarlo del
basurero de la historia. Pero Marx es hoy increíblemente influyente.No
se ha reflexionado lo bastante sobre el hecho de que en la encuesta de la BBC
saliera como
el filósofo mas famoso de todos los tiempos. Si
Usted busca ahora “Marx” en Google, se encontrara con muchos
millones de entradas: 39 millones, la última vez que lo probé.
Es con mucho la mayor presencia internacional, superada sólo por Charles
Darwin y Adam Smith.
Importancia
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las
sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios
económicos y sociales que estan teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin
embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y
principios que rigen esos cambios.
Las teorías económicas neoclasicas acentúan la
preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los
métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables
geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las
perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los
intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas
aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel
mundial.
De manera mas particular, las principales areas de disputa en
términos de la teoría de la globalización tienen
relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener
mas de tres areas de colocación en el sistema mundial:
centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características
de posición de varios países en cuanto a compartirun mismo
patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación
de 'camarillas' o grupos de fuerte o estrecha relación entre
ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta
situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c)
Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo
dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las
naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva
interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y
desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que
los patrones de concentración económica entre naciones,
especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas
mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo
que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica
del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).
Durante los últimos años, el término globalización
ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución
tecnológica en el area de comunicaciones y la creación del
cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales
con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos,
que incluso formulaba el concepto de la 'globalización de los
mercados' en sus formas actuales, puede ser encontrado en un
artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business
Review.
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta
teoría del
concepto de la internacionalización económica. De
conformidad conPeter Kickens, la globalización contiene procesos que son
cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos
se involucra no solamente la extensión geografica de las
actividades económicas, procesos de internacionalización, sino
también y mas importante, la integración funcional de
actividades que antes se encontraban dispersas. Esto
último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las
innovaciones tecnológicas mas recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la
formación de unidades funcionales a nivel planetario.
Perspectiva histórica de la globalización
Una vez situado el término cultura en lo relativo a sus antecedentes,
resulta provechoso observar la perspectiva histórica del fenómeno
de la globalización, tomando en consideración que el proceso de
integración funcional de actividades dispersas de la sociedad global se
acelera con el surgimiento y evolución de las relaciones capitalistas de
producción. En el comportamiento de esta dinamica incidieron
múltiples factores, destacandose los procesos de
acumulación que dieron lugar al desarrollo de ese
modo de producción durante los siglos XV y XVI.
Parafraseando a Marx según su analisis en el Manifiesto Comunista
se podría indicar: que un lugar de particular
importancia en el desarrollo de una sinergia global, lo desempeñó
la formación y desarrollo del
mercado mundial, mediante el cual la producción y el consumo de todos
los países tiende a asumir un caracter cosmopolita. En este
contexto los resultados han sido variados, siendo notorio la sustitución
deindustrias cuya introducción se transforma en cuestión vital
para todas las naciones civilizadas, y que ya no emplean materias primas de un
sólo país, sino, trasladadas de las mas lejanas regiones
del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio
país, sino en todas las partes del globo terrestre.
Desarrollo histórico de la globalización
La semantica de la globalización, es decir, el estudio del significado de una palabra
que en los años noventa ha entrado a formar parte del
lenguaje común prestandose a una multiplicidad de
interpretaciones, induce a definir la globalización como un concepto polisémico. La
expresión globalización otorga unidad lingüística a
una pluralidad de significados, esto es lo que constituye la riqueza
interpretativa y disciplinar y también su intrínseca
ambigüedad política. En una primera aproximación, por
globalización se entiende la liberalización del comercio y la
desregularización de los movimientos de capitales a escala mundial con
el fin de universalizar el modelo de crecimiento económico y de sociedad
occidental. Con la expresión pensamiento único, acuñada
por Ignacio Ramonet, director de 'Le Monde Diplomatique', se entiende
concretamente, como el
proceso de occidentalización del
planeta, la reducción de las diversidades locales (económicas,
culturales, étnicas, ambientales) a la única racionalidad
tecno-científica de los países desarrollados con la
generalización y la implosión de la lógica de las empresas
transnacionales y del
capital financiero. Los organismos internacionales encargados de imponer la
racionalidadoccidental son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
mundial (BM) y l Organización Mundial del Comercio (Wto).
Las crisis financieras de los años noventa, en particular la crisis
mejicana (1994-95) y la asiatica (1997), han dado impulso a la
organización de la resistencia internacional contra los efectos
desbastadores de la globalización sobre las poblaciones de los
países pobres y de reciente industrialización. El intento fallido
de la millennium round del Wto (Seattle, 2 de diciembre de 1999) gracias a las
movilizaciones militantes de las mas diversas organizaciones no
gubernativas (sindicatos, organizaciones de consumidores, ecologistas, ATTAC),
ha demostrado que la organización de una 'globalización
desde la base' es posible sobre el propio terreno de las
tecnologías mas sofisticadas (Internet) que han contribuido a
acelerar los procesos de 'globalización desde arriba'.
La victoria de Seattle (Stop Wto Round, Paremos la 'Ronda del
milenio' de la OMC, Nada sera como antes), también ha
revelado la insuficiencia política de los analisis de la
globalización en la óptica del 'pensamiento
único'. Según sus teóricos, el significado de la
victoria de Seattle
se resume en el retorno de la primacía de la representación democratica
sobre las lógicas mercantiles, financieras y tecnocraticas. La
salida política de la resistencia a la globalización consiste en
la constitución de grupos parlamentarios llamado a trabajar sobre
problemas del comercio, de los derechos de propiedad intelectual, de los
bosques, de los recursos hidraúlicos, de la enseñanza, de la
sanidad, dela explotación infantil. El objetivo
político es construir una 'verdadera democracia
internacional'.
El analisis crítico que sostiene el éxito político
de la revuelta (parlamentarismo supranacional) contra una globalización
que privilegia la circulación de las mercancías y del capital: la
exportación de bienes, de servicios financieros y de capital es una
ventaja exclusiva para los países del centro; en consecuencia, la
resistencia política contra la globalización es interpretada como
una primera victoria de los países del Sur contra las organizaciones
monopolísticas y las clases parasitarias del Norte. El límite de
este planteamiento, que pertenece a la totalidad de la historia de las
teorías del imperialismo, es el separar el estudio de las perversiones
del mercado global, del analisis de los procesos productivos que
estan en el origen de estas mismas disfunciones de la circulación
de las mercancías y de los capitales.
La economía mundial nunca ha sido solamente una economía
internacional, es decir, una economía fuertemente orientada hacia el
exterior sino que las principales entidades son las economías
nacionales. La determinación de relaciones asimétricas,
vehiculadas por el sistema monetario y financiero internacional, entre Centro y
Periferia, Norte y Sur, desarrollo y subdesarrollo, representa de siempre,
incluso en el periodo del gold estandar, el elemento global para el
crecimiento económico internacional. No es ni siquiera imaginable, en
contraposición al esquema de la economía puramente
inter-nacional, una economía completamente globalizada, unsistema mundo
en el que las economías nacionales aisladas son sometidas y
rearticualdas por el sistema de procesos y transacciones que se autonomizan
completamente de los enraizamientos sociales de las economías locales. Con la globalización la determinación local
(metropolitana) y regional de los procesos de producción y de
distribución de la riqueza mantiene y ademas refuerza de manera
conflictiva la dimensión inter-nacional en el interior de la
economía global. La hibridación entre dimensión
inter-nacional y la vocación global del desarrollo económico
mundial explica el paradójico resultado del analisis
evolucionista de estudiosos como P. Hirst, G. Thompson [Hirst, P., Thompson,
G., La globalizzazione dell'economia, Editori reuniti, Roma 1997],
según los cuales la economía mundial era, comparativamente,
mas 'global' en el periodo entre el 1870 y el 1914 (mayor
intensidad del movimiento de capitales para inversiones directas en el exterior
y mayores flujos migratorios) y aún mas
'inter-nacional' en el periodo entre el 1980 y los años
noventa (mayor concentración productiva y logística en los
países de origen de las propias empresas multinacionales).
La naturaleza lingüística del trabajo postfordista y la
virtualización de los procesos técnico-productivos
(digitalización de los sistemas productivos, aceleración de los
flujos de información y superposición de la dimensión
producto y de la dimensión servicio de las mercancías)
modificando radicalmente el cuadro de procesos de producción de riqueza
a escala mundial. Bajo este perfil, la
globalización es definiblecomo paso de las clasicas
dinamicas del
imperialismo a la lógica del Imperio. La globalización como
imperio es la organización mundial de la subsunción de la
circulación en la producción, la 'puesta a trabajar' de
la vida de la fuerza de trabajo en la fabrica global. La cara oculta monetaria de la subsunción real es la
desinflacción, el crecimiento no-inflaccionista, la producción de
una excedencia estructural de riqueza social que las tradicionales maniobras
sobre tasas de interés para la regulación de los ciclos
económicos ya no logran vehicular sin agravar la inestabilidad del sistema financiero
global. Con la globalización del imperio las crisis financieras
estan circunscritas, aunque eso no corta de ninguna manera la gravedad
de sus efectos sobre las poblaciones locales. Las exportaciones de
mercancías y capitales que han caracterizado al
imperialismo histórico, la globalización añade la
exportación del ahorro colectivo en
búsqueda de rendimientos tales como
contrabalancear los efectos monetarios del
crecimiento no-inflaccionista (no intermediación bancaria como resultado de la
reducción progresiva de las tasas de intereses). En este proceso, la
inestabilidad financiera y monetaria global esta determinada por
movimiento de capitales a corto plazo, movimientos condicionados cada vez menos
por la especulación 'en sí', pero cada vez mas
determinadas por tasas de envejecimiento y por los ciclos de vida de las
poblaciones de los países-centro. La presión demografica
de los países de las periferias del imperio aumenta con el
aumentar de la subsunción real.
Laglobalización desde 1492 a 1945, del mercantilismo al capitalismo en nuestros
días
La necesidad de un método valido y confiable apareció como una exigencia
fundamental para el quehacer científico. Los
espíritus mas progresistas se dispusieron a buscar nuevos
criterios metodológicos. Los límites espaciales y
cronológicos del mundo moderno
El prisma eurocentrista desde el que se concibe la edad moderna es la
consecuencia de la valoración que el pensamiento europeo-occidental ha
hecho de unos procesos basicos y característicos de la
cristiandad occidental a lo largo de un dilatado periodo de tiempo. En este
sentido, la geografía de la modernidad estara delimitada por
Europa, concretamente Europa occidental, y por la magnitud de la
expansión de su civilización desde el inicio de los tiempos
modernos.
Pero la conceptualización del mundo moderno y sus
límites espaciales y cronológicos son objeto de diferentes
aproximaciones desde la propia historiografía de Europa occidental. La
historiografía tradicional francesa, por su lado, considera que la edad
moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en
torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de
América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en tanto
que emplaza su final en el derrumbamiento de la vieja monarquía y el
proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el
que se iniciaba la contemporaneidad. En cambio, en la historiografía
anglosajona el término 'moderno' hace referencia a un periodo mas prolongado y móvil. En consecuencia, laduración de los tiempos modernos
tradicionalmente se ha situado tras el renacimiento, hacia el año 1600,
y su final tiende a prolongarse en el tiempo hasta el siglo XX. La
delimitación de su ocaso puede variar según las diferentes historiografías,
en virtud del
propio ritmo histórico de cada pueblo: por ejemplo, en 1848, en las
naciones de Europa central; o en 1917 para Rusia.
De cualquier modo, y aunque la historiografía occidental ha tendido a
situar la edad moderna entre los siglos XVI y XVIII, la consideración de
acontecimientos puntuales de singular relieve en modo alguno son significativos
sin la valoración de los procesos de cambio a nivel estructural en el
devenir de las sociedades. Así, los inicios de la edad moderna
difícilmente pueden ser comprensibles sin atender al despertar del mundo
urbano en Occidente desde el siglo XIII, al clima de intenso debate religioso
que preludia la Reforma iniciada en el siglo XVI, a los primeros
síntomas de cambio en los comportamientos de la economía hacia
formas precapitalistas o al proceso de conformación de los primeros
estados modernos desde finales del siglo XV. Del mismo modo, el final de la
edad moderna habra de ser igualmente flexible en virtud de los procesos
constitutivos de la quiebra y desintegración del Antiguo Régimen,
cuya transición tendra un ritmo y una duración variable
según las diferentes realidades históricas de cada pueblo, y que
a grosso modo podemos dilatar desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX,
y aún en algunos casos hasta el propio siglo XX. En consecuencia, las
transiciones hacia lamodernidad y hacia el fin de la misma diluyen sus
límites tanto en el Medievo como en la contemporaneidad.
Las transformacio.es económicas transcurrieron.
Parejas e indisociables a ciertos cambios en la estructura social del
Antiguo Régimen. Entre éstos, el protagonismo de nuevos grupos
sociales muy dinamicos en su comportamiento, tradicionalmente asimilados
al complejo concepto de burguesía, los cuales recurriran a
distintas estrategias tanto de corte reformista como revolucionario
para su promoción social y política y la salvaguardia de sus
intereses económicos. Movimientos que no convienen simplificar y
superpo.er a otros fenómenos sociales que atañen a otros sectores
de la población, tanto agraria como urbana, de caracter
mas revolucionario, como se pueden observar en el siglo XVII en el marco
de la revolución inglesa; o las estrategias de los grupos tradicionales
de poder para frenar o .neutralizar esos movimientos mediante la cooptación
de esa burguesía emergente o mediante el recurso a practicas
represivas. De cualquier modo, estas pautas de transformación social
conducirían con mayor o menor celeridad y con las peculiaridades propias
de cada sociedad a la antesala del ciclo de revolucio.es burguesas que se
iniciaría desde finales del siglo XVIII y que supondría, en
términos generales, el desmantelamiento del Antiguo Régimen.
Desde la perspectiva política, el fenómeno mas relevante
es la configuración del Estado moderno, las
primeras monarquías nacionales, las cuales se iran abriendo paso
a medida que se diluya la idea medieval de imperio cristiano alo largo de las
luchas de religión del
siglo XVI. El nacimiento del Estado moderno concretara la
expresión de nuevas formas en la organización del poder, como la
concentración del mismo en el monarca y la concepción
patrimonialista del Estado, la generación de una burocracia y el
crecimiento de los instrumentos de coacción, mediante el incremento del
poder militar, o la aparición y consolidación de la diplomacia,
conjuntamente al desarrollo de una teoría política ad hoc.
Fórmulas que culminarían en el Estado absolutista del siglo XVII
o en los despotismos ilustrados del siglo XVIII, pero que no pueden ocultar la
complejidad de la realidad política europea y el desarrollo de modelos
de gobierno alternativos, como las formas parlamentarias que se fueron
implantado desde el siglo XVII en Inglaterra, y que vaticinan en la
practica y en sus teorizacio.es el posterior desarrollo del liberalismo.
Cambios y permanencias en el mundo moderno
Buena parte de la historiografía modernista sigue manteniendo una
división trifasica de la evolución de dicho periodo
histórico, aunque introduciendo matices y observacio.es que se han ido suscitando a medida que se ha ido revisando la
historiografía tradicional occidental. En este sentido, se distingue un
primer periodo, ajustado a un 'largo siglo XVI', entre mediados del
siglo XV y las últimas décadas del siglo XVI, de nacimiento de
los tiempos modernos y en el que se comienzan a manifestar con notoria claridad
los rasgos de la nueva época y la disolución del mundo medieval;
un periodo de reajuste y crisis, entre las últimasdécadas del
siglo XVI y las décadas centrales de la segunda mitad del siglo XVII,
marcado por tensio.es sociales y económicas de desigual impacto en los
diferentes estados, reajustes en la correlación de fuerzas entre las
potencias europeas a lo largo de la guerra de los Treinta Años, y de
cambios importantes en las fórmulas de organización del poder en
los estados; y una tercera etapa, iniciada en las décadas finales del
siglo XVII hasta las últimas décadas del siglo XVIII, con el
inicio del ciclo revolucionario, caracterizado por la recuperación
económica y demografica, aunque en algunos casos perdurara
el estancamiento, el desarrollo del espíritu de la Ilustración y
la consolidación de dos modelos políticos (el despotismo o el
absolutismo ilustrado) y la monarquía parlamentaria inglesa, junto a
otros factores indicativos de cambio en términos
político-ideológicos, como la Independencia estadounidense y la
Revolución Francesa, o en términos socioeconómicos a
raíz de las primeras manifestacio.es de la industrialización en
Inglaterra.
Con el surgimiento del
trueque (neolítico) comienza la escritura, que se utilizaba para la
contabilidad de sus productos. En el momento que surge la
escritura comienza la historia, la cual se divide en varias edades
caracterizada por diferentes acontecimientos.
Como conclusión se puede decir que varias
culturas y civilizaciones que han tenido lugar en la
historia del hombre, (como
la egipcia, maya, azteca, etc.) han dejado sus legados que hemos utilizado como base de culturas y
civilizaciones que se verifican en la actualidad.