INTEGRANTES:
* GAVILANO GODOY, Carmen L.
* GÓMEZ CCORAHUA, Eliana.
* LAGOS GUERREROS, Dennisse R.
* LÓPEZ TAYPE, TEDDY R.
SERIE: 400-I
AYACUCHO-PERÚ
2011
PRESENTACIÓN
La maternidad es un período privilegiado en la vida de la mujer pues
enfrenta riesgos que no pueden ser prevenidos pero si evitados. Por lo tanto,
la maternidad sin riesgos es un indicador del nivel de desarrollo humano y se
constituye en un reto y un compromiso que es posible alcanzar con el esfuerzo
articulado de los gobiernos, la sociedad civil, los sectores sociales y
económicos, las comunidades científicas, los trabajadores de
salud, las familias y las mujeres y hombres conscientes de su responsabilidad
biopsicosocial con el futuro.
La iniciativa por la Maternidad Segura es el propósito fundamental del
“Plan para Reducir la Mortalidad Materna” liderado por el
Ministerio de Salud, cuyo objetivo principal es desarrollar acciones para
mejorar la calidad de la atención prenatal y del parto institucional que
se ofrece desde los establecimientos de salud. Esta iniciativa se basa en el
principio de la atención integral y holística, que considera a la
persona en su real dimensión, respeta su cultura, valora sus costumbres
y toma en cuenta los ambitos donde se desenvuelve, como son los espacios
educativos, familiares y comunitarios.
Es por eso que queremos plasmar todo eso en éste trabajo y
presentarselo de la maneraadecuada y comprensible para así poder
compartirlo con nuestros compañeros y llegar a una comprensión
total de este tema.
Maternidad Segura
Maternidad Segura no se refiere al funcionamiento o infraestructura de
establecimientos de salud, sino a la promoción y protección del derecho al disfrute del mas alto
nivel posible de salud de mujeres, madres y recién nacidos.
Maternidad Segura intenta reflejar la diversidad de experiencias de mujeres
madres, de acuerdo con la desigualdad en la distribución del
ingreso, las inequidades relacionadas con el lugar de residencia, origen
étnico y género.
Para asegurar una maternidad segura se requiere de un compromiso de toda la
sociedad a la salud de las mujeres, madres y recién nacidos y a la
aseguración a acceso universal a servicios de calidad.
Maternidad segura en el Perú
Un diagnóstico desde el vientre materno
Situación de la Salud Sexual y Reproductiva
La salud sexual y la salud reproductiva son conceptos íntimamente
relacionados e interdependientes. Desde esta perspectiva, la salud sexual y reproductiva
se define como
el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y
no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y
reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de tener una vida
sexual segura y satisfactoria para reproducirse,
así como la libertad para decidir
cuando, cómo
y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una
sexualidadresponsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los
sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la
voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.
En términos generales los problemas de salud sexual y reproductiva son
comunes a todas las etapas del ciclo vital, pero tienen diferentes
magnitudes e implicancias en cada una de éstas. Otra
característica de estos problemas es que las consecuencias de los
mismos, se manifiestan en etapas posteriores del ciclo de vida e influyen
significativamente en el desarrollo y calidad de vida, no sólo de la
persona como individuo sino también de su familia y de la comunidad a la
que pertenece. Así, las infecciones de transmisión sexual
adquiridas en la adolescencia, que no recibieron el tratamiento adecuado en el momento
oportuno, pueden en la edad adulta, ser causa de infertilidad; o la mala
nutrición de una niña durante la
infancia puede retardar el crecimiento y puede ser causante, en la edad adulta,
de parto obstruido.
Entre los principales problemas de salud sexual y reproductiva en nuestro
país, se incluyen: la mortalidad materna y perinatal, el embarazo no
deseado y aborto, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA, la
violencia basada en género, el cancer ginecológico, sin
que esto signifique que no hayan otros componentes de la salud reproductiva que
requieran atención.
Mortalidad Materna
En el periodo 1990-2000 la RMM ha disminuido en 30%. La RMMestimada a nivel
nacional por ENDES 1996 fue de 265 por cien mil nacidos vivos y en el 2000 fue
de 185 por cien mil nacidos vivos. Actualmente aún no se cuenta con una
muestra suficiente a través de la ENDES, que permita conocer el valor de
este indicador, y por lo tanto la tendencia de
variación de la mortalidad materna. Sin embargo contamos con la cifra
registrada por la DGE del MINSA que reporta un valor para la mortalidad materna
de 160 x 100,000 nacidos vivos, que si bien no es comparable con la cifra
reportada por la ENDES, nos revela una tendencia a la disminución de
este indicador.
Así mismo contamos con indicadores de proceso, como son la tasa de
letalidad para la atención de las emergencias obstétricas, el
índice de cesareas y la disponibilidad de los establecimientos
con FONB y FONE, que dan cuenta de los avances, pertinencia y oportunidad de las
estrategias implementadas para mejorar la salud materna.
En general, las mujeres continúan falleciendo por complicaciones del
embarazo, parto y puerperio, derivadas de hemorragias, hipertensión
inducida por el embarazo, infecciones, aborto y parto obstruido. Es importante
resaltar que la mujer esta en riesgo durante
todo el embarazo, riesgo que se acumula durante su vida reproductiva cada vez
que se embaraza. Muchas de las mujeres que sufren complicaciones
obstétricas y que logran sobrevivir, padecen serias dolencias en su
función sexual y reproductiva y ademas padecen serias
complicaciones de caracter social y familiar.El fortalecimiento de los
cuidados obstétricos de emergencia y la atención prenatal con
nuevo enfoque, iniciativas articuladas con los esfuerzos de otros actores sociales
de la sociedad civil, han mostrado, logros importantes en el cumplimiento de
los objetivos del Programa de Acción de la CIPD y de una de la Metas del
Milenio. Es importante precisar que las intervenciones que reducen las muertes
maternas, reducen también la morbilidad de las mujeres; así como
la morbimortalidad perinatal e infantil.
En el periodo 1990-2005 la Tasa de Mortalidad Materna habría disminuido
en 40%, cifra que muestra una tendencia de disminución lenta para lograr
la meta propuesta de reducir a tres cuartas partes equivalente a 66 muertes
maternas x 100,000 Nacidos Vivos, en el marco de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM).
Planificación Familiar
La Planificación Familiar es una estrategia fundamental en el logro de
la reducción de la mortalidad materna. En países en donde la
fecundidad es baja, las tasas de muerte materna son igualmente bajas, y
éstas aumentan en la medida que la fecundidad aumenta, por el reconocido
riesgo acumulativo que ocurre durante la vida
reproductiva. En el Perú en los dos últimos años se han fortalecido las actividades de planificación
familiar asegurando la oferta de toda la gama de métodos
anticonceptivos, a fin de que las usuarias tengan la capacidad de elegir libre
e informadamente el método que ellas requieran.
Planificar el número de hijosdeseados es el primer
paso para asegurar la disponibilidad de recursos económicos de la
familia y la calidad de vida de los integrantes de la misma. En el
Perú, según la ENDES Continua 2004, el
29 % de las mujeres no usa ningún método de
anticoncepción. Esta cifra se hace mas alta
entre las jovencitas de 15 a 19 años que tienen una vida sexual activa,
pues el 42.8% de ellas no utiliza ningún método para prevenir el
embarazo. Todas estas cifras tienen un impacto directo
en la tasa global de fecundidad del
país: si todos los nacimientos no deseados pudieran ser prevenidos,
ésta llegaría a 1.5. Sin embargo, como no ocurre
así, las mujeres peruanas tienen un hijo mas que los deseados:
2.4 hijos en promedio.
Según la ENDES 2000, la edad promedio de la mujer en el primer parto es
de 21 años, pero en zonas de sierra y selva
rural el promedio es menor. El problema del embarazo adolescente es
crítico en estos lugares: éste llega al 25% en la selva rural
(Ministerio de Salud, 2002). Según el informe de Apoyo
Consultoría “Analisis de la situación de
niños, niñas y adolescentes en las zonas de producción de
coca de los valles de los ríos Apurímac y Alto Huallaga”
(2005), el embarazo precoz es un problema de especial importancia entre las
jovencitas del Valle del Río Apurímac y Ene, donde mas del
27% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre o se encuentra
gestando por primera vez. Y este problema se vuelve
aún mas difícil entre la población indígena.
Mientras queen los hogares de habla castellana el porcentaje de mujeres que
tuvo su primer hijo antes de los 17 años asciende a 15,7%, en el caso de
las poblaciones quechua y ashaninka el porcentaje se eleva a 21,4% y
38,5%, respectivamente.
* Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes :
Con respecto a las adolescentes la encuesta ENDES Continua 2004-2005 reporta
que el 12.7% de las adolescentes de 15 a 19 años son madres o
estan gestando por primera vez (11% y 2% respectivamente). Estos valores
son mas elevados en el area rural y selva, así como
en las adolescentes con menor nivel educativo.
Los embarazos en adolescentes, generalmente, no son intencionados y se dan en
parejas que no han iniciado vida en común o
tienen lugar en situaciones de unión consensual.
Atención Prenatal
Los controles prenatales son el conjunto de acciones y procedimientos
sistematicos y periódicos que estan destinados a prevenir,
diagnosticar y tratar los factores de riesgo del
embarazo y del
parto. Constituyen una de las principales formas de asegurar el buen estado de
salud de la madre y del feto, ademas de su
correcto desarrollo.
Según la Encuesta Demografica y de Salud Familiar ENDES 2004, el
91% de las mujeres que tuvo un último embarazo
fue atendida por lo menos una vez (lo ideal son 6 veces) por un profesional de
la salud (médico, obstetriz o enfermera). Esta cifra es alentadora en
relación al 84% que señalaba la ENDES 2000, pero sigue mostrando
una marcada diferencia entrelas areas urbana y rural (97%
y 82%, respectivamente). La exclusión se manifiesta en el nivel
educativo de la madre debido a que la atención prenatal por
profesionales cubre únicamente al 77% de las mujeres sin
educación, pero llega al 98% entre las mujeres con educación
superior. En la Selva, el 78,6% de las mujeres reciben atención prenatal
por profesionales de la salud, en comparación con el 99% de Lima
Metropolitana.
Sin embargo, existen ejemplos puntuales a tomar en cuenta.
El estudio realizado por Apoyo Consultoría en los Valles del Río
Apurímac y Alto Huallaga demuestra que mas del 25% de las mujeres
que son madres entre 12 y 49 años de edad no asistió a
ningún tipo de control médico antes del parto. En el Alto
Huallaga este problema es aún mayor pues
mas del
33% no accedió a ningún control prenatal. Si se considera a las
madres que asistieron a 4 o mas controles durante todo su embarazo
–cifra reportada como mínima para un adecuado seguimiento de la
gestación en el Perú- solo el 56% tuvo una atención
efectiva. Nuevamente la exclusión se hace mas evidente cuando se relaciona
este problema al tema del idioma de los grupos indígenas: entre las
madres ashaninkas del Valle del río Apurímac y Ene, el 36%
nunca accedió a ningún control prenatal. Esta proporción
llega al 50% entre las madres de la población de habla quechua del
Alto Huallaga.
También podemos analizar el tema de los controles prenatales en
relación a los niveles de pobreza de las mujeres en elPerú: la
ENDES IV señala que la mitad de las mujeres del quintil
mas pobre que estuvieron embarazadas no tuvo control prenatal alguno.
Solo 32% de ellas tuvo mas de cuatro controles
prenatales. Otra cifra de esta misma encuesta indica que apenas el 69% de las
mujeres con hijos menores de 5 años tuvo cuatro o mas controles
prenatales durante su último embarazo, mientras que el 14% no tuvo
ninguno.
Violencia contra la mujer:
La violencia basada en género (VBG) constituye un acto, conducta o hecho
que ocasiona daño, sufrimiento físico, sexual,
psicológico, o muerte, siendo las mujeres las victimas en mayor
porcentaje de este problema, reconocido actualmente como un problema de salud
pública, expresión de la inequidad basada en género y de
la situación de subordinación de la mujer.
La VBG es tan frecuente que ocurre en mas del 50% de las
mujeres peruanas en edad reproductiva. Entre las mujeres que acuden a los
servicios de salud se ha encontrado igualmente una alta
frecuencia y sus efectos perjudiciales han sido demostrados sobre la salud
física, la salud mental y la salud reproductiva. Analizando las
consecuencias de la VBG sobre la salud reproductiva se encuentra que
esta vinculada al dolor pélvico crónico, a la mayor
frecuencia de ITS, a embarazos no deseados; así
como
al aborto espontaneo e inducido, parto prematuro, niños de bajo
peso y cuadros de preeclampsia; en consecuencia afecta a las mujeres y a sus
vastagos.
Vacuna y suplemento a favor de la madre y del
niño:* Toxoide Tetanico:::
La aplicación de la vacuna antitetanica durante el embarazo es
una de las principales medidas de preservación de la salud del niño por nacer, pues evita que contraiga
tétanos neonatal por contaminación al momento del
corte del
cordón umbilical. De las mujeres que tuvieron hijos en los cinco
años anteriores a la ENDES 2004, el 75%
recibió al menos una dosis de Toxoide Tetanico durante el
embarazo del último nacimiento. Entre las mujeres sin educación
la cobertura solo llega al 66%, en tanto que es mucho mayor para quienes
alcanzaron educación secundaria y superior (80% y 71%, respectivamente).
El nivel de vacunación mas bajo se da en la
Sierra, donde solo llega al 71%.
* Suplemento de Hierro
La deficiencia de hierro durante el embarazo puede acarrear problemas de salud
a la madre y al feto, por lo cual es importante que los servicios de salud
provean suplementos de este mineral a las mujeres embarazadas y a los
niños lactantes. Esta carencia origina el bajo peso del recién
nacido y la anemia materna. La ENDES Continua 2004 señala al respecto
que durante el embarazo mas reciente, apenas el 65% de las mujeres
entrevistadas reportó que tomó pastillas o jarabe de hierro,
cobertura que se reduce a 46% entre las mujeres sin educación.
Este mismo documento muestra que todavía existen diferencias apreciables
en la cobertura según area de residencia: 71% en el area urbana,
en comparación con el 56% en el area rural. Cabe
señalarque en los nacimientos de orden 6 a mas, solo el 51% de
las madres reciben suplemento de hierro.
Atención de parto por profesionales de la salud
La falta de un profesional al momento del
parto es una de las principales causas de muerte entre las madres, pues no
cuentan con un especialista en salud que pueda evitar las posibles
complicaciones cuando se produce el nacimiento del niño.
El 71% de los partos fue atendido por profesionales de la
salud (ENDES Continua 2004). Las menores coberturas se encuentran entre
aquellas mujeres que no tienen educación (23%), las de alta paridez (31 %) y las que tienen residencia en el
area rural (44%). El nivel de atención de los partos por
profesionales de la salud en Lima Metropolitana (97%) contrasta con el bajo
nivel en la Sierra y Selva (51% en ambos casos).
De acuerdo a los resultados del “Informe anual de avances de las metas
del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, 2002-
2010”, los departamentos con menor atención profesional del parto
son Amazonas (50.8%), Cajamarca (53.3%), Huancavelica (53.9%), Loreto (55,3%) y
Huanuco (62.5%). Si bien se ha observado un incremento muy importante de
la cobertura de parto institucional en la zona rural pues se pasó de 24%
en el 2000 a 44% en el 2004, las marcadas diferencias evidencian las grandes
inequidades que se viven en el Perú, y apremian a buscar soluciones para
asegurar una verdadera maternidad libre de riesgos, especialmente si se tiene
en cuenta quela mayoría de las muertes maternas se presentan como
consecuencia de complicaciones del parto.
Según el informe del Poder Ejecutivo “Logros
y Hoja de Ruta. Avances a marzo 2005”, durante
todo el 2004 se realizaron un total de 346,932 partos institucionales. La cifra
para el primer trimestre del 2005 asciende a 86,385. El
documento ademas da cuenta de la realización de trabajos de
equipamiento y fortalecimiento de la capacidad resolutiva en 61 redes de salud
(puestos, centros de salud y Hospitales Regionales) a nivel de Cusco,
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Amazonas,
Huancavelica, Pasco,
Lima y Puno. Sin embargo, esta importante inversión aún no llega
a las zonas mas excluidas del país. Por ejemplo, en
el Alto Huallaga, según un informe de Apoyo Consultoría
(“Analisis de Situación de Niños, Niñas y
Adolescentes en las zonas de producción de coca de los valles de los
ríos Apurímac y Alto Huallaga, 2005), solo el 43% de los partos
fue
atendido por un profesional, y el 39% de estas mujeres acudió a las
parteras o comadronas para ser atendidas durante su alumbramiento. En
relación al lugar donde dan a luz, el informe
revela que el 56% de las mujeres embarazadas de esta zona lo hace en su casa.
Esto se explica, principalmente, por las grandes limitaciones en cuanto al
acceso a servicios de salud pues éstos no existen en su localidad (46%),
y también por cuestiones socioculturales predominantes en dicho valle, como
es el hecho que un grupo importante prefiera atenderse con unapartera.
Una consideración a tomar en cuenta son los motivos por los cuales las
mujeres prefieren en muchos casos no asistir a un
centro de salud. Ellas refieren que en estos lugares no se reconocen las
practicas locales de salud (uso de la medicina
tradicional) y sus profesionales no conocen o no valoran la cultura andina e
indígena.
Si bien este es un ejemplo puntual de la
situación de las zonas alejadas del
país, los resultados de la ENDES IV confirman esta tendencia. El 33 % de las mujeres que perciben al acceso a los servicios de
salud como un
gran problema vive a gran distancia de éstos. En
muchas zonas las personas tienen que caminar mas de cinco horas para
llegar al centro de salud mas cercano. Si una
mujer se encuentra en el inicio de su trabajo de parto al anochecer,
difícilmente podra llegar a tiempo al centro de salud.
Esta situación varía según departamento: los porcentajes
van de 15% en Tumbes a 66 % en Huancavelica.
La falta de disponibilidad de recursos económicos también
constituye una gran barrera para el acceso de las mujeres a los servicios de
salud: según la ENDES 2000, el 65% de ellas
señaló que ese era un su principal problema. Nuevamente
esta cifra esconde diversas inequidades. Por ejemplo, este mismo
porcentaje en las zonas rurales es de 82 %, frente a
57,3% en las zonas urbanas. A nivel departamental, las cifras van de 48,6% en
Moquegua hasta
83,8% en Cajamar ca.
El Ministerio de Salud ha buscado potenciar el Seguro Integral de Salud
(SIS)como una forma de cubrir este problema y eliminar la barrera
económica en el acceso de atenciones prenatales, del parto y del
posparto. Según el documento del Ejecutivo
“Logros y Hoja de Ruta. Avances a marzo 2005”, el SIS
alcanzó un total de 655,972 mujeres gestantes
afiliadas. Su cobertura, sin embargo, sigue siendo limitada
en las areas rurales.
Cuidados de parto y postparto
Mientras que la prolongación del
parto no es una complicación exclusiva de las mujeres mas pobres,
el sang rado, la fiebre y las convulsiones sí lo son. La ENDES 2000
muestra que el 5 % de las mujeres del quintil mas pobre tuvo
convulsiones, porcentaje que se reduce a 1,8% entre las mujeres pertenecientes
al quintil mas rico. En las zonas rurales, el parto prolongado y la
fiebre alta con sangrado son eventos mas
frecuentes que en las zonas urbanas.
De otro lado, según esta misma encuesta, las mujeres
mas pobres no acceden a servicios de salud que disminuyan los riesgos de
salud reproductiva. Solo el 28% de las mujeres que pertenecen al estrato
mas pobre puede acudir a un centro de salud para controlarse, en
comparación con el 59 % de las mujeres que
pertenecen a los sectores de mayor acceso económico.
Lactancia Materna
La leche materna contiene proteínas, vitaminas y acidos grasos
que permiten el pleno desarrollo del
cerebro humano, especialmente en los dos primeros años de vida, y
éstos no se encuentran en ningún otro tipo de alimento ya sea de
origenanimal o vegetal. Pero la lactancia no solo representa un beneficio para
los niños sino también para sus madres pues la mujer se beneficia
al dar de lactar debido a que disminuye el riesgo de la hemorragia
después del parto, lo que reduce el desarrollo de anemias;
también ayuda a contraer el útero y regresarlo a su tamaño
normal, y a prevenir el cancer de mama o de ovarios.
Según las guías de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, la
lactancia materna puede ser utilizada como método anticonceptivo natural
durante los primeros seis meses de lactancia, siempre y cuando sea exclusiva,
el amamantamiento al bebé se realice con una frecuencia de 10 a12 veces
durante el día y la noche, y la madre no presente periodo menstrual.
A pesar de todo lo anteriormente señalado, la información de la
ENDES continua 2004 advierte que la lactancia materna ha sufrido una
disminución de tres puntos respecto al año 2000, es decir, solo
el 64% de las niñas y niños en el ambito nacional
reciben lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, lo cual se relaciona
con el incremento en los últimos años de la necesidad de la mujer
de aumentar su carga laboral. Pero no solo eso, las fuertes
campañas publicitarias realizadas por las empresas dedicadas a la
producción de la leche artificial han tenido un impacto muy fuerte entre
las madres. Muchas de ellas han dejado de lado la
vital importancia de la lactancia materna y han optado por recurrir a
sustancias químicas endesmedro de la calidad alimenticia de sus hijos.
Plan de Parto
El plan de Parto es una herramienta que busca movilizar y organizar a la
familia y a la comunidad para el traslado oportuno de la gestante,
puérpera y/o RN al establecimiento de salud. Este instrumento tiene como propósito:
* Lograr que la gestante y su familia identifique los aspectos críticos
que enfrenta en el momento del parto,
puerperio o atención del
RN.
* Reconocer los signos de alarma.
* Organizar las respuestas y alternativas con el apoyo del proveedor, a
partir de la familia y comunidad.
Los instrumentos que se usan para este propósito son:
* Ficha de Plan de Parto ( proveedor ).
* Mi plan de Parto ( para uso de la gestante y su
familia).
* Ficha de Plan de Parto
La ficha consigna información obtenida con la gestante, familiar u otra
persona que influye en la decisión de recibir atención oportuna.
En base a ella se motivara a planificar el
parto institucional y se identificaran las acciones a seguir ante una
situación de emergencia.
La ficha contiene:
* Aspectos económicos.
* Transporte y Comunicación.
* Apoyo familiar y/o comunitario.
* Identificación del establecimiento.
* Observaciones.
* Mi Plan De Parto ::
Contiene información sobre los siguientes temas:
* Datos de la gestante.
* El plan de parto.
* Como llegara
la gestante al EESS.
* Quienes ayudaran a la gestante.
* Casas de espera de la localidad.