PLANTEAMIENTO DEL PROBLEA
En Latinoamérica crece cada vez mas el consumo de drogas, las
Naciones Unidas alertaron sobre un consumo de drogas en toda América
Latina, particularmente de cocaína, marihuana, y estupefacientes
sintéticos como el éxtasis.
Según el informe anual de la Oficina de la ONU sobre Drogas (UNODC), la
región registró también incrementos en la
producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, al
tiempo que crecieron también las incautaciones de narcóticos en
los países del area.
Incremento del consumo de la marihuana en Bolivia,
Nicaragua, Perú y
Paraguay, con aumentos menores en Argentina,
Brasil, Venezuela y México.
En Venezuela existen muchas Instituciones que han ayudado a los adolescentes
con problemas de adicción a las drogas, jóvenes que por problemas
familiares buscan un recurso para evitar depresiones y la mayoría
encuentra a las drogas como solución, puede que también consuman
por rebeldía o por ser igual a los demas sin saber en lo que
estan cayendo, pocos son los que pueden superar esa prueba y salir de
ese infierno como muchos se refieren. Zonas pobladas donde pueden desarrollarse
este tipo de situación son en las
estudiantiles, ya que en sus alrededores se encuentran plazas, parques, entre
otros, que son un punto dondese puede consumir como tal. Por curiosidad, rebeldía,
igualdad dan el primer paso al probar el cigarrillo que mas adelante los
puede llevar a consumir algo mayor como el cannabis (la marihuana).
Sin embargo los factores que influyen al adolescente a consumir, por curiosidad
prueban las drogas que poseen químicos, drogas que los llevan poco a
poco a ser adictos a este problema por cómo
influye en su organismo. U
n ejemplo de drogas
puede ser:
Pero a pesar de todo, puede ocurrir que el hombre no escuche ni los llamados de
su conciencia ni los de su religión y viole dichas normas, poniendo en
peligro a la sociedad, y ahí es donde interviene el derecho, que
evidentemente se nutre de esas normas morales y religiosas, pues el legislador
que crea las normas jurídicas es un ser hombre con conciencia moral, y
en algunos casos religiosa. Esas normas
jurídicas que integran el derechoson de aplicación compulsiva: no
hay opción, hay que acatarlas, nos gusten o no, pues de lo contrario,
seremos multados, inhabilitados o iremos a prisión.
Generalmente, moral y derecho coinciden. Así la
moral nos dice que no debemos matar o robar, y el Código Penal sanciona
con pena de prisión a quien mata o roba. Por
esa causa, es común que las personas no conozcan el Código Penal,
y sin embargo no lo violen, pues actúan de acuerdo a su bien formada
conciencia (generalmente no se mata o no se roba, no por no ir a la
carcel, sino porque se siente que esta mal, y son conductas
éticamente reprobables) pero en otros casos, como la moral no es
única y puede variar de un individuo a otro, surgen dilemas. Los casos que planteamos son indiscutibles, nadie puede creer que
matar o robar no deberían ser conductas punibles, pero otra cosa sucede
si nos adentramos en legislar sobre el aborto o el consumo de drogas, o el
divorcio. Hay conciencias formadas por influencia de estrictas normas religiosas, que rechazan la despenalización de
tales figuras como
delictivas.
La moral evoluciona, pues como lo dice su etimología,
se integra por costumbres. Por ejemplo, la admisión del divorcio en la mayoría de los
códigos actuales fue un proceso lento de evolución moral, que fue
de la mano del avance del liberalismo.
Cuando una ley es injusta o inmoral,indiscutiblemente,
surge la discusión de si debe o no ser obedecida. La escuela
del derecho positivo, sostiene que una ley es ley, independientemente de
su contenido moral, mientras no se derogue, pues se crearía gran
inseguridad jurídica si las personas pudieran cuestionar y no cumplir
los mandatos del legislador. La escuela del Derecho Natural, sostiene
que una ley injusta no es ley, y que este Derecho Natural esta inscripto
en el corazón humano.
En conclusión sostenemos que el derecho no puede estar reñido con
la moral sino adecuarse a ella, y que una norma
inmoral debe ser cuestionada y lucharse por su derogación, pero mientras
tanto, cumplirse, siempre y cuando no agravie principios éticos
fundamentales, como
el derecho a la vida, a la dignidad o a la libertad. En esos
casos, se impone el deber moral, sobre el deber jurídico. Por
ejemplo, si nos obligan a concurrir a nuestro trabajo con saco
y corbata, aún en días de sofocante calor, podemos solicitar e
incluso exigir, el cambio del
reglamento correspondiente, y mientras tanto, obedecerlo. Otra cosa sucede
cuando hay valores en juego trascendentes. En las dictaduras militares se
dictaron normas que obligaban a los militares subalternos
a cumplir con órdenes totalmente inmorales, como matar, secuestrar niños,
torturar. Esas normas no poseen justificación
alguna de obediencia.
Hay diferentes tipos de drogas y aunque sus efectos puedan variar, el
daño siempre es el mismo.
de llevar esas cargas a terceros, es donde allí se encuentran con estas
Instituciones que han podido sacarlos y solo lo logra el que verdaderamente
quiere salir.
Por estas razones nos hemos planteado unas propuestas con mucha mas
capacidad para darles a demostrarles
ellos que si
pueden lograr a superar la situación a esa adicción. Nuestro
desarrollo lo llamaríamos así:
“PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL TIPO ESCUELA QUE SIRVA DE
APOYO AL ADOLESCENTE CON PROBLEAS DE ADICCION Y QUE SIRVA DE APOYO A OTROS
DENTRO DE LA MISMA “.
https://www.rlp.com.ni/noticias/32321/onu-crece-consumo-de-drogas-en-latinoamerica