Consultar ensayos de calidad
El malestar de la modernidadEL MALESTAR DE LA MODERNIDAD. EL PRETEXTO Sin embargo la mayoría de los autores mencionan quela modernidad basada en sus creencias que es posible transformar la naturaleza y lograr un avance agigantado en conocimientos científicos y tecnológicos y su aplicación a la vida social y económica esto no ha sido lograda en beneficio de la sociedad. Hacia los años 70´s comenzaron a haber indicios de que la era de la modernidad estaba llegando a su fin por los cambio económicos, políticos y de organización social, hacia lo que actualmente se denomina como: postmodernidad y, en relación a esto los docentes han tenido que adaptarse a los ambientes en los que podían desarrollarse con las limitadas oportunidades que les proporcionaban sus escuelas. Giddens prefiere la expresión alta modernidad a postmodernidad ya que dice que nos encontramos en una modernidad mas radical, ya que se puede considerar una intensificación de condiciones que la precedieron y no en algo actual es decir en algo que se organiza en diferente forma, con un proceso rapido, donde el acceso y la divulgación de la información se da de una forma mas generalizada teniendo un mejor resultado en la vida social, cultural, económica, a la reflexión y el debate público. La globalización como resultado de la influencia y la interrelación que se va gestando en el mundo se van generando el cambio en la economía, política y sociedad se da en los millones de espectadores que van conformando una nueva forma de convivencia y sus necesidades son mas complejas y exigen nuevas respuestas para satisfacer sus demandas. Entrevista N°1 Entrevistado: Solano Huamán Mamani Edad: 43 años Pregunta: sPor qué no termino sus estudios? Respuesta: Bueno señorita, le voy a contar mi historia, como todo joven me llegue a enamorar, y como todo joven no medí las consecuencias de mis actos, y debido a la inexperiencia tuve mi hijo cuando estaba en media carrera, yo estaba estudiando ciencias geológicas, era señorita, una decisión muy fuerte que tomar, decidir entre tus estudios y darle pan que comer a mi hijo, entonces tuve que dejar mis estudios porque mi hijo era lo primero, y nosotros, no contábamos con ayuda de nuestros padres, tampoco lespodíamos exigir demasiado porque no tenían, así me puse a trabajar en todo lo que se me viniera, y así obtener el dinero que tanta falta nos hacía. En cuanto al nivel de instrucción de los niños, vemos que el 87% de los niños aseden a los servicios de educación que imparte el estado, teniendo solo un 13% de los niños que no tienen acceso a ella. Por los datos recolectados se puede decir que los niños que no tienen acceso a los servicios de educación, causados por la carencia de recursos económicos, por lo que muchas veces se ven obligados a conseguir un trabajo. Los niños que no acceden a la educación, verán frustrado su futuro en nuestra sociedad, donde carecer de ella significa tener menores oportunidades de desarrollo. Cuadro N°4 Fuente: Creación propia 2011, sacada de los resultados de nuestras encuestas Así concluimos que el nivel de instrucción en el APV. Virgen del Rosario tiene un alcance significativo donde la mayoría de los padres no ha terminado la educación mientras que los niños cuentan con mayores oportunidades de acceso a la educación. 2.- Características económicas del maltrato infantil De acuerdo a los datos obtenidos en nuestra investigación, se concluye que el nivel de ingreso familiar es bajo, manifestado en que el 31.3% de los encuestados ganan aproximadamente entre 250 a 400 soles mensuales, mientras que solo un 13% gana un poco más del sueldo básico implantado en el país. Cuadro N°5 Fuente: Creación propia 2011, sacada de los resultados de nuestras encuesta Enrelación a los artefactos electrodomésticos que tenían en sus hogares encontramos en las entrevistas que realizamos que la mayoría de las familias solo cuanta con una cocina pequeña, necesaria para su supervivencia y en un menor grado tenían un televisor pequeño, y una radio, así lo expreso uno de nuestros encuestados: Entrevista N°2 Entrevistado: Jorge Quispe Huamán Edad: 35 años Preguntas: sQué artefactos domésticos tiene en su casa? Respuesta: Bueno señorita, solo tenemos pues una cocinita y una radio, eso nomás, ahora si ganaría un poco mas podría comprarme otras cosas sno? En conclusión podríamos decir que en cuanto al nivel de pobreza, en la APV. Virgen del Rosario, la mayoría de las personas gana menos que el sueldo básico, y tienen artefactos necesarios para su supervivencia En relación al trabajo, encontramos que el 100% de nuestros encuestados se encuentran trabajando actualmente, el 69% trabaja en el sector Privado teniendo como trabajo principal la venta de productos en el Centro Comercial el Molino. En menor grado con solo un 6%, encontramos a una persona que trabaja enseñando en la escuela Manco Capac. Cuadro N°6 Fuente: Creación propia 2011, sacada de los resultados de nuestras encuestas Entrevista N°2 Entrevistado: Anónimo Edad: 43 años Preguntas: sEn qué trabaja? Respuesta: Actualmente estoy trabajando ayudándole a mi hermana, ella tieneun puesto en el molino de venta de ropa en el pasaje gamarra en el stand 521-b. Vendemos ropa para caballeros, casacas, chompas y polos. Entrevista N°3 Entrevistado: Prof. George Titto Edad: 42 años Pregunta: sEn qué trabaja? Respuesta: Trabajo enseñando en el colegio Manco Capac, enseño a los niños de 6 y 7 años, les enseño lo que son matemáticas y literatura, son muy avilés, pero sabe cuál es el principal problema señorita, es que las aulas están mal, las carpetas se rompen, están maltratadas, sin co Finalmente podemos hacer mención en referencia a la adopción de una postura teórica postmoderna que supone negar la existencia de un conocimiento fundamental sobre la base de que no existe una realidad social cognoscible mas alla de los signos Política de privacidad |
|