Consultar ensayos de calidad
Demanda civil contra aseguradora en HondurasCausas justas que facultan al patrono para dar por
terminado d) Todo daño material causado dolosamente a los edificios, obras, maquinaria o materias primas, instrumentos y demas objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas; e) Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento olugar de trabajo, cuando sea debidamente comprobado ante autoridad competente; f) Revelar los secretos técnicos o comerciales o dar a conocer asuntos de caracter reservado en perjuicio de la empresa; g) Haber sido condenado el trabajador a sufrir pena por crimen o simple delito, en sentencia ejecutoriada; h) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin causa justificada durante dos (2) días completos y consecutivos o durante tres (3) días habiles en el término de un (1) mes; i) La negativa manifiesta y reiterada del trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; o el no acatar el trabajador, en igual forma y en perjuicio del patrono, las normas que éste o su representante en la dirección de los trabajos le indiquen con claridad, para obtener la mayor eficacia y rendimiento en las labores que se estan ejecutando; j) La inhabilidad o la ineficiencia manifiesta del trabajador que haga imposible el cumplimiento del contrato; k) El descubrimiento de que el trabajador padece enfermedad infecciosa o mental incurable o la adquisición de enfermedad transmisible, de denuncia o aislamiento no obligatorio, cuando el trabajador se niegue al tratamiento y constituya peligro para terceros; y, l) Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador, de acuerdo conlos Artículos 97 y 98, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos, siempre que el hecho esté debidamente comprobado y que en la aplicación de la sanción se observe el respectivo procedimiento reglamentario o convencional. Dies a quo. Inicio de efectos Art. 113. La terminación del contrato conforme a una de las causas enumeradas en el Artículo anterior, surte efectos desde que el patrono la comunique al trabajador, pero éste goza del derecho de emplazarlo ante los Tribunales de Trabajo, antes de que transcurra el término de prescripción, con el objeto de que le pruebe la justa causa en que se fundó el despido. Si el patrono no prueba dicha causa debe pagar al trabajador las indemnizaciones que según este Código le puedan corresponder y, a título de daños y perjuicios, los salarios que éste habría percibido desde la terminación El trabajador puede demandar a su patrono el cumplimiento El derecho del trabajador a exigir el cumplimiento del contrato se regula de la siguiente manera: a) El ejercicio del derecho es alternativo con el de reclamar las indemnizaciones aque hace referencia la primera parte de este artículo; y, b) Si el juez declara en su fallo la reinstalación solicitada por el trabajador, éste no tiene derecho a las indemnizaciones correspondientes al despido, injustificado, pero sí a los salarios que hubiere dejado de percibir desde que ocurrió aquél, hasta que se cumpla con la reinstalación, y ademas en caso de negativa del patrono para cumplir con la sentencia, tiene derecho a exigir su cumplimiento por la vía de apremio. Compensación, liquidación, transacción o convenios. Ante autoridades trabajo Requisitos de forma: actos entre empleadores y trabajadores Art. 379. Todo acto de compensación, liquidación, transacción o convenio celebrado entre el obrero y el patrono, para que tenga validez debera hacerse ante las autoridades Contrato por tiempo indefinido: presunción Art. 47. Los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean permanentes o continuas en la empresa, se consideraran como celebrados por tiempo indefinido aunque en ellos se exprese término de duración, si al vencimiento de dichos contratos subsisten la causa que le dio origen o la materia del trabajo para la prestación de servicios o la ejecución de obras iguales o analogas. El tiempo de servicio se contara desde la fecha de inicio de la relación de trabajo, aunque no coincida con la del otorgamiento del contrato por escrito. Enconsecuencia, los contratos a plazo fijo o para obra determinada tienen caracter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos en que así lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar. Demanda y respuesta Forma y contenido de la demanda Por escrito. Requisitos Art. 703. La demanda se presentara por escrito y debera contener: la designación del Juez a quien se dirige; el nombre de las partes y el de sus representantes, si aquéllas no comparecen o no pueden comparecer por sí mismas; su vecindad o residencia y dirección, si es conocida, o la afirmación de que se ignora la del demandado, ratificada bajo juramento; lo que se demanda, expresando con claridad y precisión los hechos y omisiones; una relación de los medios de prueba que el actor pretenda hacer valer para establecer la verdad de sus afirmaciones; la cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia y las razones y fundamentos de derecho en que se apoya. Cuando el trabajador pueda litigar en causa propia no sera necesario este último requisito. Copias de la demanda De conformidad con número de demandados Art. 704. Con la demanda deberan presentarse tantas copias cuantos sean los demandados. Dichas copias tendran por objeto surtir simultaneamente los traslados y deberan ser autenticadas por el Secretario. Control del Juez sobre la forma de la demandaDespacho Saneador Art. 706. Antes de ordenar el traslado de la demanda, y si el Juez observare que no se reúnen los requisitos exigidos por el Artículo 703 de esta ley, la devolvera al actor para que subsane las deficiencias que le señale. La demanda podra ser aclarada, corregida o enmendada dentro de la primera audiencia de tramite. Si así ocurriere, el demandado podra contestarla en el acto o solicitar que se señale nueva audiencia, que debera tener lugar dentro de los cinco (5) días siguientes. Nombramiento del curador AD-LITEM para el demandado Emplazamiento del demandado Art. 707. Si fuere conocido el domicilio el Juez procedera al emplazamiento del demandado, de conformidad con los Artículos 264, 265 y 266 del Código de Procedimientos Civiles, y no dictara sentencia mientras no se haya cumplido el emplazamiento. Si el demandado se oculta o se ignora su residencia, el Juez, previa comprobación sumaria del hecho, le nombrara curador ad-litem. Procedimiento en caso de contumacia Contumacia demandado: continuación del proceso Art. 708. Cuando notificada personalmente la demanda al demandado o a su representante, no fuere contestada o ninguno de éstos compareciere a la audiencia de tramite en el día y hora señalados, sin excusa debidamente comprobada, se continuara el juicio sin necesidad de nueva citación. Si el actor o su representante no concurrieren a la audiencia de tramite, sin excusadebidamente comprobada, se continuara el juicio sin su asistencia. Si no compareciere ninguna de las partes, se seguira la actuación sin asistencia de ellas. Si se presentaren las partes o una de ellas antes de dictarse la sentencia, y el Juez estimare justo el motivo de la inasistencia, podra señalar día y hora para la celebración de la audiencia de tramite. Requisitos de la contestación de la demanda Contenido de la contestación Art. 709. El demandado, al contestar la demanda, expresara cuales hechos admite como ciertos y cuales rechaza o niega e indicara los hechos y razones en que apoye su defensa, agregando una relación de los medios de prueba que pretenda hacer valer. Proposición y decisión de excepciones Oportunidades para proponer Art. 710. El demandado debera proponer, en la contestación todas las excepciones que crea tener en su favor. El Juez decidira de las dilatorias en dicha audiencia, si el asunto fuere de puro derecho. Si hubiere hechos que probar deberan presentarse las pruebas en el acto y el Juez resolvera allí mismo. Si el demandante solicitare la celebración de una nueva audiencia para contraprobar, el Juez, si lo considera conveniente, podra decretarla. Esta audiencia debera efectuarse dentro de los cinco (5) días siguientes. Las excepciones perentorias seran decididas en la sentencia definitiva. Inasistencia justificada: reprogramación. Dilatorias se decideninterlocutoriamente Perentorias: resueltas en sentencia. Procedimiento ordinario I. Única instancia. Forma y contenido de la demanda verbal Demanda verbal Art. 748. En los negocios de única instancia no se requerira demanda escrita. Propuesta verbalmente, se extendera un acta en que consten: los nombres y domicilios del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos en que se funda la acción. En la misma diligencia, que se firmara por el Juez, el demandante y el Secretario, se dispondra la citación del demandado, para que comparezca a contestar la demanda en el día y hora que se señale. Procedimiento en caso de rebeldía Continuación de actuaciones Art. 749. Si el demandante no comparece sin excusa legal en la oportunidad señalada, se continuara la actuación sin su asistencia. Si es el demandado quien no comparece, se seguira el juicio sin nueva citación de él. Audiencia y fallo Conciliación o examen de testigos Art. 750. En el día y hora señalados, el Juez oira a las partes y propondra la conciliación, si no se hubiere intentado antes; si se llegare a un acuerdo, su cumplimiento se llevara a cabo dentro del plazo que él señale; si fracasare la conciliación, el Juez examinara los testigos que presenten las partes y se enterara de las demas pruebas y de las razones que se aduzcan. Clausurado el debate, el Juez fallara en el acto, motivando oralmente su decisión, contra la cual no procederaningún recurso. Clausurado debate: Juez falla en acto. No hay recurso alguno Si el demandado presentare demanda de reconvención, el Juez, si fuere competente, la oira y decidira simultaneamente con la demanda principal. Relato de la actuación Libro foliado y rubricado Art. 751. Lo actuado en estos juicios se escribira en un libro foliado y rubricado en todas sus paginas por el Juez y el Secretario. Del fallo y su motivación, que han de constar en ese libro, se daran gratuitamente a las partes sendas copias si lo solicitan, previa orden del Juez. Lo mismo se hara con lo pertinente al arreglo conciliatorio, en su caso. II. Primera instancia. Traslado de la demanda Emplazamiento Art. 752. Admitida la demanda, el Juez ordenara que se dé traslado de ella al demandado o demandados para que la contesten, y al representante del Ministerio Público, si fuere el caso, por un término común de seis (6) días, traslado que se hara entregando copia del libelo a los demandados. Demanda de reconvención Al contestar la demanda Art. 753. El demandado, al contestar la demanda, podra proponer la reconvención, siempre que el Juez sea competente para conocer de ésta, o sea admisible la prórroga de jurisdicción. Forma y contenido de la demanda de reconvención Requisitos: igual a demanda Art. 754. La reconvención se formulara en el escrito de contestación de la demanda y debera contener los mismosrequisitos de la demanda principal. De ella se dara traslado común por tres (3) días al reconvenido y al Representante del Ministerio Público, en su caso, y de allí en adelante se sustanciara bajo un mismo expediente y se decidira en una misma sentencia. Citación para audiencia pública Comparecencia Art. 755. Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la contestación de la demanda, o cuando ésta no haya sido contestada en el término legal, el Juez señalara fecha y hora para que las partes comparezcan en audiencia pública, que se denomina de conciliación y se celebrara dentro de los dos (2) días siguientes, salvo el caso de que ya se hubiere intentado conforme a este Código. Acta de conciliación Acuerdos con valor de cosa juzgada Art. 756. En el día y hora señalados, el Juez invitara a las partes a que en su presencia y bajo su vigilancia, procuren conciliar su diferencia. Si se llegare a un acuerdo se dejara constancia de sus términos en el acta correspondiente, tendra fuerza de cosa juzgada y su cumplimiento se llevara a cabo dentro del plazo que él señale. Si el acuerdo fuere parcial, se ejecutara en la misma forma, en lo pertinente, y las pretensiones pendientes se tramitaran por el procedimiento de instancia. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación Audiencia de tramite y admisión de pruebas Art. 757. En cualquier momento en que las partes manifiesten o el Juez considereque el acuerdo no es posible, declarara clausurada la conciliación. Acto seguido y en audiencia de tramite decretara la admisión de las pruebas que fueren conducentes y necesarias, y señalara día y hora para nueva audiencia de tramite, que habra de celebrarse dentro de los cinco (5) días siguientes; extendera las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y tomara todas las medidas necesarias para la practica de dichas pruebas. Audiencia de tramite o de prueba Practica de las pruebas Art. 758. En el día y hora señalados, el Juez practicara las pruebas, dirigira las interpretaciones o interrogaciones de las partes y oira las alegaciones de éstas. Los testigos seran interrogados separadamente, de modo que no se enteren del dicho de los demas. Si resultare indispensable un nuevo señalamiento de audiencia, se hara, en lo posible, para el día o los días inmediatamente siguientes. Audiencia de juzgamiento Dictado de sentencia Art. 759. Clausurado el debate, el Juez podra proferir en el acto la sentencia, motivandola oralmente; en ella señalara el término dentro del cual debe ejecutarse, y la notificara en estrados. Si no estimare conveniente fallar en la misma audiencia, lo declarara así y citara a las partes para una nueva, que debera celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes, en la cual se leera y notificara a los interesados la sentencia. III. Segunda instancia.Citación para audiencia de tramite y juzgamiento Por apelación o consulta de la sentencia Art. 760. Recibido el expediente por apelación o consulta de la sentencia, el Tribunal dictara un auto en el que señale la fecha y hora para que, dentro de los diez (10) días siguientes, se celebre audiencia, en la cual el Tribunal oira las alegaciones de las partes, Terminadas éstas, podra retirarse a deliberar, por un tiempo no mayor de una (1) hora, para pronunciar oralmente el fallo, y si así ocurriere, reanudara la audiencia y lo notificara en estrados. En caso contrario, se citara para otra audiencia que debera celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes con el fin de proferir el fallo y notificarlo. Casos en que el Tribunal puede ordenar y practicar pruebas Pruebas admisibles en segunda instancia Art. 761. Las partes no podran solicitar del Tribunal la practica de pruebas no pedidas ni decretadas en la primera instancia. Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada, se hubieren dejado de practicar pruebas que fueron decretadas, podra el Tribunal, a petición de parte y en la primera audiencia, ordenar su practica, como también las demas que considere necesarias para resolver la apelación o la consulta. Si en esta audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, el Tribunal citara para una nueva audiencia, con este fin, que debera celebrarse dentro de los cinco (5) días siguientes. Política de privacidad |
|