Consultar ensayos de calidad
Ciencias sociales Una sociedad compuesta mayoritariamente por
jóvenes nacidos después de la segunda Guerra Mundial
definió el siguiente tipCultura de MasasLas nuevas generaciones
representaron nuevos valores y formas de comportamiento, comenzaron a demandar
mayor participación en espacios políticos y a cuestionar a las
autoridades familiares.Las mujeres comenzaron a experimentar una mayor
liberalización de las conductas sexuales y a demandar mayor
participación en política.La cultura de masas se consolidó
a través de la música rock, al cine y la televisión.o de
fenómeno. Nuevos actores para una nueva época Cuando la
atención puesta en las disputas ideológicas y los cambios
geopolíticos de la Descolonización, el mundo fue sorprendido por
una ola de nuevos movimientos sociales. Tenían
una particular composición social: jóvenes, mujeres y
representantes de la población negra (actores por lo general marginados) Se caracterizan por la defensa de nuevos valores:Denuncia de las inequidades económicasSe rebelan contra todas aquellas estructuras e instituciones que reproducían un algún tipo de dominación o desigualdad:Elsistema educacional, el orden patriarcal o controles sobre la vida sexual de los individuos.Una verdadera revuelta generacional contra una cultura que no estaban dispuestos a recibir como herencia.Se mostraron proclives a legitimar vias de protesta pacífica convocando a multitudinarias marchas, protestas mediante las cuales hacían sentir su descontento. ostulaban un estilo de vida alternativo, lejos de la autoridad y bajo los ideales Igualdad sexual, Igualdad racial las mujeres y la población negra irrumpieron en escena exigiendo la anulación de todas las barreras políticas e ideológicas que obstaculizaban el reconocimiento pleno de sus derechos, barreras en las que había reposado por siglos el orden masculino y blanco. El movimiento feminista, sabía que si bien habíanlogrado el reconocimiento de derechos políticos con la obtención Es en este punto en donde descansa el problema que se intenta plasmar en este informe. La integración y sus beneficios para América Las diferencias de tipo ideológicas y la separación de nuestra región en dos grandes bloques políticos de izquierda-derecha (algunos reconocen ciertas posiciones de centro), impiden un camino hacia esta. Es esta tematica especifica la que intentaré exponer en el presente texto, vale decir, Discusión Bibliografica Como base para desarrollar este informe me basaré en la teoría realista en el campo de las relaciones internacionales, principalmente en las ideas de Hans Morgenthau, quién establece como principal actor en dicho campo la relación entre los Estados, esto basados en un modelo de integración que aun no propicia y que son dichos actores los principales fijadores de políticas gubernamentales y en lo que a materia de relaciones internacionales compete, quienes fijan las metas y pautas a lo que integración compete. Enfoque En los escritos de Esther Barbe en relación a la teoría realista de Morgenthau, podemos claramente observar el caracter estatocéntrico que dicho enfoque posee en materia de relaciones internacionales a lo que establece “ La primera premisa hace referencia al caracter estatocéntrico Si bien, han pasado mas de 20 años desde dicha publicación y existe una vasta teoría que argumente la inclusión de nuevas instituciones en el area de las relaciones internacionales entre las naciones, son los Estados los que juegan un rol fundamental en la integración de América Latina al estos definir las políticas exteriores pertinentes para cada Estado. De esta forma es posible identificar que: “El estado es el único actor digno deconsideración en un medio, como el sistema internacional, de caracter político (es decir, basado en el poder) y, por otra parte que en la época moderna el Estado es la forma historia de organización del poder en las relaciones internacionales (Barbe, Esther, 1987:155). Globalización e integración. A pesar de esto, los avances en la economía y el desarrollo se ve acompañado por procesos en los cuales los Estados han de intercambiar bienes y servicios a través de sus fronteras con el fin de satisfacer necesidades que en al interior de la nación no se encuentran resueltas. Dentro de la región y “A partir de los años setenta (…) los países latinoamericanos, por diversos caminos y en distintos grados, iniciaron procesos de apertura política económica y financiera externa que los condujo a adquirir crecientes niveles de integración en el sistema internacional” (Tomassini 2009:241). Acorde a esto y la llegada de la globalización ha aumentado aún mas las interacciones estatales,en base a que la globalización es “exponer una profunda línea entre los grupos que tienen las competencias y la movilidad a florecer en los mercados mundiales y los que no lo tienen” (Rodrik, Dani, 1997: 2). De esta forma la integración estaría incentivada desde un ambito económico de caracter funcionalista en donde las interacciones entre los estados favorecen sus economías de libre mercado. “La formación de este tipo de bloques nace basicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a unbloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cues En Estados Unidos cobró gran fuerza otra gran corriente comprometida con la lucha por la igualdad: el Movimiento Negro. A pesar de las declaraciones universales, la segregación racial seguía siendo un hecho cotidiano en varios estados ecurrieron a métodos pacíficos, Política de privacidad |
|