Consultar ensayos de calidad


La psicología conductista - el conductismo



el conductismo

La psicología conductista es una rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Surgió a partir del trabajo del psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien afirmaba que la psicología no estaba interesada en la mente o la conciencia humana solamente en nuestra conducta. Esta corriente de pensamiento defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable y rechaza la utilización de métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico se apoya en que a un estimulo le sigue una respuesta, como resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.


En virtud de esta teoría, John Watson basado en los experimentos de Ivan Pavlov, acerca de las respuestas de los animales al condicionamiento enfatizó que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera. Es bien conocido el experimento con los perros, en el que
Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto siempre en las comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una
comida y comenzarían a salivar.
Luego Pavlov hacía sonar la campana sin traer comida
pero los perros todavía salivaban. Habían sido condicionados a salivar cada vez que
escuchaban el sonido de la campana.


Actualmente el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien comprobó las teorías deWatson en el laboratorio, sin embargo se opuso al énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento, en razón a que arguía que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas consecuencias.

Skinner promovió la tesis del “condicionamiento operante,” que no es mas que la explicación lógica del comportamiento humano en la cotidianidad. El hombre actúa de acuerdo con las expectativas que tenga de sus actuaciones. Sin embargo, afirmaba que no sólo la mente o los sentimientos jugaran un rol determinante en la conducta, también la experiencia determinan la conducta.



EL CONTEXTO HISTORICO DEL CONDUCTISMO

ANTECEDENTES SOCIALES
La crisis intelectual del siglo XIX se agudizó en el siglo XX dando lugar a una etapa revolucionaria para el arte y la psicología. Durante todo el siglo XIX habían sido cuestionados todos los principios de la cultura occidental. En este siglo se generaron numerosas teorías, desde el arte cubista y el conductismo y la filosofía existencialista. Todas ellas aspiraban a percibir los viejos problemas de forma nueva o a eliminarlos por completo.
El conductismo se opuso a la corriente antiintelectualista norteamericana, dejando de lado los aspectos teóricos a favor de los practicos. Quiso mejorar la practica educativa empresarial y similares. Afirma que la conciencia no es útil, que la mente no hace nada y que incluso, esprobable que no exista. Niega el intelecto reduciéndolo a respuestas musculares implícitas.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
El primer precursor específico del conductismo fue I. P. Pavlov . La contribución técnica de Pavlov a la psicología del aprendizaje fue el condicionamiento clasico y un programa de investigación sistematica, orientado a descubrir todos sus mecanismos y determinantes situacionales. En la investigación sobre la salivación canina descubrió que la misma podía ser provocada por otros estímulos, y llamó a estas reacciones aprendidas secreciones psíquicas y luego, respuesta condicionada. Pavlov, consideraba que los actos de la vida no eran mas que refiejos,
Otro representante fue el conexionista E. L. Thorndike, cuyo estudios sobre la conducta de ensayo y error definieron el condicionamiento operante . También se destacó en sus estudios conductistas M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal consideraba que los actos de la vida no eran mas que refiejos. Betcherev se interesaba especialmente por los reflejos musculares.

Al hablar de la Historia y Evolución de la corriente conductista, no podemos desconocer que fue inaugurada por John B. Watson (1878-1958) quien quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como conductismo metodológico, semantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta. Es importante resaltar que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollandose lo que se conoce como neoconductismo.
Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje como Pavlov y Thorndike. A partir de la década de los treinta, se desarrolló en Estados Unidos el 'condicionamiento operante', como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson. . Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando mas importancia a los experimentos controlados en animales y también en seres humanos. .En la década de los cincuenta surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores independientes. Una de ellas es la de Joseph Wolpe en Sudafrica que trabajaba con el modelo del 'condicionamiento clasico' o pavloviano. Wolpe demostró cómo podía desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada.
Otro investigador que trabajó desde la perspectiva del condicionamiento clasico es H.J. Eysenck, quien abordó con mucho rigor científico el estudio dela personalidad. A partir de los años sesenta, se desarrolla el 'aprendizaje imitativo' u observacional que estudia bajo los comportamientos, su origen y sus consecuencias mediante el proceso de imitación. Esto fue introducido por Bandura y Walters quienes describen un modelo de aprendizaje que tiene una base 'mediacional': el individuo aparece como un intermediario activo entre el estímulo y la respuesta.Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en las décadas de los sesenta y los setenta y en el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos. Los trabajos pioneros en esta línea corresponden a Albert Ellis, que desarrolló una forma de psicoterapia llamada 'Terapia Racional Emotiva' (TRE). Mas adelante fue complementado y ampliado por varios autores como Aaron Beck quien propuso un modelo psicopatológico de base cognitiva y una 'terapia cognitivo-conductual de las depresiones'; Martin Seligman que trabajó sobre el fenómeno depresivo y propuso el modelo de la 'desesperanza aprendida'; Donald Meichenbaum que desarrolló un procedimiento conocido como 'entrenamiento autoinstruccional'; etc.

Todos estos modelos interactúan para determinar la multiplicidad de comportamientos humanos, conformando procesos de aprendizaje complejos.

Una vez efectuado este estudio que nos permite conocer de manerageneral todos los aspectos generales del conductismo, tenemos elementos de juicio para analizar los beneficios con los que ha contribuído esta corriente psicológica, pero a la vez contradecir o rechazar de acuerdo a nuestra opinión personal las desventajas de acogerse a estas teorías
Hablemos primero de las cosas positivas que trajo consigo este pensamiento. Hay que reconocer que a partir de las arduas investigaciones en el capo experimental sobre el aprendizaje se desarrollaron múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Analisis Conductual Aplicado , de las cuales han surgido las soluciones para el tratamiento de muchos problemas en los campos clínico, educativo, organizacional y social.
En segundo lugar, la técnica experimental promueve los estudios, no sólo en individuos sino también en grupos, realizadas en vivo mediante métodos observables, que permiten evaluar de forma objetiva la conducta de los individuos y de los grupos.
En cuanto a los procesos de aprendizaje, como para las Teorías Conductistas, lo relevante es el cambio en la conducta observable de un sujeto y cómo éste actúa ante una situación particular, la aplicación se observa, por ejemplo en programas computacionales que promueven en el alumno la capacidad de dar respuesta y saber si contestó de forma acertada a través de determinados estímulos sonoros, de símbolos de imagenes,presentados en la pantalla.
La terapia conductual incluye un gran número de técnicas específicas que tienen como objetivo modificar la conducta humana de forma terapéutica. De hecho, hacia la década de los 50 se ha venido desarrollando la terapia conductual como aplicación directa en el tratamiento de los trastornos psicológicos y psiquiatricos como trastornos ansiosos, afectivos, por abuso y dependencia de tóxicos, trastornos alimentarios, trastornos de la personalidad y en patología médica general. Se puede utilizar como terapia única o asociada a farmacos.
De otra parte, con respecto a las críticas que surgen a la psicología conductista, podemos mencionar
Ignora la existencia de los sentimientos y estados de la mente. No toma en cuenta aspectos determinantes como a la personalidad, no da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.
La técnica de modificación de la conducta, es incompatible con los valores y principios del servicio Social, convirtiéndose en manipulación de la conducta, obviando el autodominio y la disciplina que debe tener el ser humano en sus actuaciones. Por fundamentarse estrictamente la conducta en relación causa-efecto, no tiene en cuenta las elecciones morales o juicios éticos del hombre
Es mecanicista, concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos, sin tomar en cuenta el papel del sistema nervioso, desconoce la complejidad del ser humano. Lamodificación de la conducta no encaja a veces con determinadas practicas culturales. La inadaptación puede ser fruto de un proceso de sobrevivencia
En cuanto a los procesos de aprendizaje, existen situaciones que se observan en educación y que son discutibles , como por ejemplo el empleo de premios y castigos que crea en el estudiante la costumbre de guíar su comportamiento con base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales. Aquí se aplica el famoso proverbio “El fin justifica los medios”.
Realiza sus estudios con animales, asimilando su comportamiento al del ser humano., relega al hombre al simple papel de sujeto pasivo ante estímulos.
Finalmente, si bien es necesario resaltar el aporte importante del Conductismo a la Ciencia y a la Investigación, también es importante llamar la atención sobre el desconocimiento que hace este pensamiento a los sentimientos, los valores y los principios que deben regir el comportamiento humano y que deriva entonces en un mundo lleno de conocimiento , de avances científicos y tecnológicos, pero también en un avanzado grado de descomposición social que tiene a la humanidad en uno de los momentos mas críticos de su historia.
BIBLIOGRAFIA
https://www.contra-mundum.org
www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/conductismo
www.portalpsicológico.org
Wikipedia, la enciclopedia libre


.


Política de privacidad