Consultar ensayos de calidad
Virus y sus características, composición química de los virus, replicación, enfermedades ocasionadas por virus
Algunas características de los virus son No tiene enzimas para efectuar sus propias funciones metabólicas. No reaccionan frente a los estímulos Se multiplican y proliferan únicamente en tejidos vivos. En algunos virus el material genético es ADN y en otros es ARN. Los virus que infectan a las bacterias se llaman bacteriófagos. El mecanismo mediante el cual los virus infectan a las bacterias es el siguiente El virus infecta al inyectar el contenido de su cabeza (acido nucleico viral) a través de un orificio, que él mismo hace, en la pared celular. El acido nucleico viral asume el control Muchas enfermedades Los estudios epidemiológicos muestran que las infecciones virales en países desarrollados son la causa mas común de enfermedades agudas que no requieren hospitalización. En los países en desarrollo, las enfermedades virales causan un número importante en la mortalidad e incapacidades permanentes, especialmente entre los niños. Las enfermedades virales emergentes tales La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dimitri I. Ivanovsky, descubrió unas partículas microscópicas, conocidas mas tarde como el virus del mosaico del tabaco. En 1898 el botanico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas. Años mas tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley cristalizó el virus Virus y sus características Generalidades Los virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») se caracterizan por ser un tipo de agentes infecciosos microscópicos acelulares que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todo tipo de organismos: animales y plantas, bacterias, arqueas e incluso a otros virus. Son demasiado pequeños para ser observados con un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y el estudio de estos recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología. Los virus se componen de dos o tres partes (químicamente): su material genético, que porta la información hereditaria y que puede ser ADN o ARN; una cubierta proteica que protege sus genes —capside— y en algunos se puede encontrar una bicapa lipídica al estar fuera de la célula —envoltura vírica—. Los virus varían en forma, desde helicoides o icosaedros hasta estructuras mas complejas. El origen evolutivo es incierto, podrían haber evolucionado a partir de plasmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), y otros podrían desde bacterias. Ademas, los virusson un medio importante de transferencia horizontal de genes lo que incrementa la diversidad genética. Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan por insectos, Muchos virus se reproducen sin causar daños al infectado. Algunos Composición Química de los Virus Los virus se componen de acido nucleico (ADN o ARN) asociado a proteínas codificadas por dicho acido nucleico. Los virus puedentambién constar con una bicapa lipídica membranosa (o envoltura), pero esta es adquirida de las células huésped, usualmente por gemación a través de la membrana de dichas células. Muchos virus codifican proteínas estructurales (aquellas que forman una partícula vírica madura (o virión)) y quizas una enzima que participa en la replicación Los virus se caracterizan por tener una composición química muy simple. Las proteínas que conforman el virión y constituyen la capsides son, en algunos casos, proteínas de tegumento, glicoproteínas y proteínas de matriz. Son proteínas que facilitan el anclaje a las células huésped. Aparte de estas proteínas estructurales, otras actúan Acidos nucleicos El ADN y el ARN son los acidos nucleicos de los virus. Nunca se presentan los dos juntos. Se pueden presentar en doble cadena o sencilla, denominados dicaténicos o unicaténicos,respectivamente. Pueden estar organizados de forma circular o lineal. Pueden contener todos sus genes en una solo molécula de acido nucleico o pueden estar divididas en varias moléculas. Todos los genomas de los virus son haploides, esto quiere decir que solo existe una copia de su material genético a excepción del Retrovirus que es diploide. El acido nucleico Proteínas virales Son largas cadenas de polipéptidos. Su finalidad principal es facilitar la transferencia Las proteínas establecen las características antigénicas Glicoproteínas virales Algunos virus con cubierta, tienen glicoproteínas en forma de proyecciones que estan ancladas a la membrana y se extienden hasta laenvoltura Lípidos virales Los principales lípidos que contienen los virus son fosfolípidos y glucolípidos de gran similitud con los lípidos que constituyen la membrana celular de la célula huésped. Gran parte de estos lípidos integran el virión, pero otra parte se forma después de la infección, esta parte es la que difiere de los lípidos celulares. Los lípidos constituyen entre un 20 y 35% del peso de los virus en algunos casos llega a ser del 50 al 60% del peso viral, esto pasa cuando el colesterol es el principal constituyente. Carbohidratos virales Ademas de los carbohidratos de los acidos nucleicos (ribosa, desoxirribosa, glucosa, gentibiosa) los virus también contienen hexosas, pentosas y glucósidos. Los virus vegetales y los bacteriófagos contienen una cantidad despreciable de carbohidratos. Clasificación de los virus Por no ser celulares y no desempeñar actividades metabólicas propias, los virus no se clasifican en ninguno de los cinco reinos de seres vivos, ni reciben nombre en latín. Hasta la fecha todavía no existe acuerdo en cuanto a un sistema para la clasificación de los virus, puesto que se sabe muy poco sobre sus relaciones evolutivas. Aunque se ha propuesto un sistema para su clasificación tentativa en géneros y familias, dicho sistema aún no es aceptado por todos. Los virus suelen agruparse según los siguientes criterios: por su tamaño (virus y viroides); por su forma (helicoidal y poliédrica); por la presencia o ausencia de una cubierta externa; por el tipo de acido nucleico (DNA o RNA)Clasificación morfológica Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaños, llamada «morfología». Son unas 100 veces mas pequeños que las bacterias. La mayoría de los virus estudiados tienen un diametro de entre 10 y 300 nanómetros. Una partícula vírica completa, conocida Helicoidal Las capsides helicoidales se componen de un único tipo de capsómero apilado alrededor de un eje central para formar una estructura helicoidal que puede tener una cavidad central o un tubo hueco. Esta formación produce viriones en forma de barra o de Icosaédrica La mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos o casi-esféricos con simetría icosaédrica. El número mínimo requerido de capsómeros idénticos es doce, cada uno compuesto de cinco subunidades idénticas. Muchos virus, Envoltura Algunos virus se envuelven en una forma modificada de una de las membranas celulares, o bien es la membrana externa que rodea una célula huésped infectada, o bien membranas internas como la membrana nuclear o el retículo endoplasmatico, consiguiendo así una bicapa lipídica exterior conocida como envoltorio vírico. Esta membrana se rellena de proteínas codificadas por el genoma vírico y el Complejos Los virus tienen una capside que no es puramentehelicoidal, ni icosaédrica, y que puede poseer estructuras adicionales Algunos virus que infectan a las Archaeas tienen estructuras inusuales, y no relacionadas a ningún otro virus conocido. Algunos bacteriófagos pueden tener diferentes estructuras en cuanto a su cola, con formas algo raras con respecto a otros virus. Clasificación de acuerdo al material genético Virus ADN La replicación Virus ARN Los virus ARN son únicos porque su información genética esta codificada en ARN; esto quiere decir que usan el acido ribonucleico(ARN) Replicación El ciclo de replicación es el término utilizado para describir el ciclo de reproducción de los virus. Este consta generalmente de las fases: fijación y entrada en la célula, eclipse, multiplicación y liberación 1.- Adhesión o fijación El primer paso en la infección de una célula es la adhesión o fijación a la superficie celular. Esta adhesión se da vía interacciones iónicas las cuales son independientes de temperatura. La proteína de adhesión viral reconoce receptores específicos, los cuales pueden ser proteínas, carbohidratos o lípidos, en el exterior de la célula. Las células que carecen de los receptores apropiados no son susceptibles al virus. La naturaleza de los receptores es variable y ciertos virus pueden tener mas de un tipo de receptor. 2.- Penetración y entrada Los virus complejos producen una ruptura en la membrana celular Otros virus sin envoltura lipídica se introducen en la célula con capsida y todo, lo cual puede realizarse de dos maneras Por penetración directa:después de la fijación, el virus abre una brecha en la membrana y se introduce en el citoplasma. Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al virus, llegando a formar una vesícula que penetra en la célula. Formada la vesícula, el virus abre una brecha en la membrana de la misma con ayuda de algunas enzimas hidrolíticas que él mismo transporta, penetrando así en el citoplasma. Los virus con envoltura lipídica burlan la barrera de la membrana celular porque su cubierta lipídica se funde con la membrana, ya que son de la misma naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse en dos lugares distintos Fusión en la superficie celular: de manera que el virión penetra directamente en el citoplasma. Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis, a la que se une un lisosoma para digerir la partícula introducida; entonces, la cubierta lipídica 3.- Eclipse Una vez dentro, el virus interrumpe el funcionamiento ordinario Contrario al que ocurre cuando material genético del virus se inserta en eldel huésped y queda “adormecido”, transcurriendo varios años para que se vuelva activar, iniciando el ciclo lítico, como ocurre con la varicela, la hepatitis, el herpes y el SIDA, a éste ciclo infeccioso se le llama ciclo lisogénico. 4.- Multiplicación La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de la transcripción de su mensaje en una molécula de ARN y de la traducción del mensaje para producir proteínas víricas, tanto las que formaran parte de la capsida como las proteínas enzimaticas necesarias para el ensamblaje de las piezas del virión y para algunas de las funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte de las enzimas que los acidos nucleicos víricos utilizan en estos procesos son los de la célula infectada. Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de las piezas para construir nuevos viriones. En muchos virus, 5.- Liberación de los virus Después de la multiplicación Infección persistente Los nuevos virus no esperan a la muerte de la célula hospedadora para abandonarla, sino que van saliendo de la célula al mismo tiempo que se van produciendo, de manera que la célula puede seguir viva y produciendo nuevas partículas víricas. La liberación puede hacerse de dos maneras Los virus sin envolturalipoproteína salen directamente, sin arrastrar ningún resto de la membrana plasmatica, bien sea abriendo una brecha en la membrana, o bien aprovechando los mecanismos de exocitosis o salida de sustancias al exterior de la célula. Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es decir, se rodean de una porción de membrana plasmatica que acaba separandose de la célula y constituye la cubierta lipoproteíca Enfermedades ocasionadas por virus Los virus pueden penetrar en el cuerpo humano por cualquiera de sus “puertas de entrada,” pero por lo general entran por la nariz y la boca. Una vez dentro En la mayoría de infecciones víricas, el sistema inmunitario despeja el virus Ciertas infecciones virales persistentes o latentes parecen transformar las células a un estado canceroso que las hace crecer y reproducirse desenfrenadamente. A veces, la infección viral no es producida por el virus propiamente dicho, sino por la reacción Los síntomas son muy variables y dependen A los virus no se les puede combatir con antibióticos, que, en cambio, sí sirven para destruir las bacterias. Por suerte, existen unos cuantos farmacos que pueden contener la propagación de los invasores víricos sin destruir las células huésped. La intensa búsqueda de tratamientos mas eficaces contra el sida ha aportado numerosos medicamentos de utilidad antivírica. Lamentablemente, ninguno de ellos combate las infecciones virales con la eficacia de los antibacterianos. Conclusión Los virus estan ampliamente distribuidos en la naturaleza afectando a los organismos de los reinos animal y vegetal, protistas y hongos. Incapaces de vida independiente han sido aislados de plantas superiores, algas, hongos, bacterias, protozoarios, invertebrados, anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos. Debido a su capacidad de producir enfermedad son causa de epidemias severas en el hombre y/o en los animales ocasionando graves problemas de salud pública y cuantiosas pérdidas económicas cuando afectan al ganado o a las plantas que se utilizan Política de privacidad |
|