Consultar ensayos de calidad
Aspecto historico y ritual de la hoja de coca - diplomatura de terapias alternativasUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD
DE MEDICINA 4 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA 'La hierba que los indios llaman cuca y los españoles coca, que ha sido y es la principal riqueza del Perú, para los que la han manejado en tratos y contratos; antes sera justo se haga larga mención Della, según lo mucho que los indios la estiman, por las muchas y grandes virtudes que Della conocían antes y muchas mas que después los españoles han experimentado en cosas medicinales”. Existen muchas historias acerca del origen de la coca y una de ellas es una leyenda peruana que cuenta la historia de Mama Quilla, la diosa de la luna, que esparció el arbusto sagrado en lugares calidos por órdenes del Sol, Inti, de tal manera que sus hojas pudieran aliviar la fatiga y el hambre de su puebloelegido y les diera fuerza. Bajo el gobierno de los incas, la coca era reverenciada curativas, sobre todo externas, aunque suponía o intuía que internamente debían ser incluso superiores: 'La cuca preserva el cuerpo de muchas enfermedades, y nuestros médicos usan de ella hecha polvos, para atajar y aplacar el hinchazón de las llagas, para fortalecer los huesos quebrados; para sacar el frío del cuerpo o para impedir que no entre; para sanar llagas podridas, llenas de gusanos. Pues si a las enfermedades de afuera hace tantos beneficios, con virtud tan singular, en las entrañas de los que la comen ¿no tendra mas virtud y fuerza?'. “ algunos (españoles) han dicho y escrito mucho contra este arbolillo, movidos solamente de que en tiempos antiguos los gentiles, y ahora algunos hechiceros y adivinos, ofrecen y ofrecieron 5 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA la coca a sus ídolos; por lo cual dicen, de debería quitar y prohibir Garcilazo precisabaademas algo importante: 'la yerba llamada cuca, que los indios comen, lo cual entonces no era tan común como ahora, porque no la comían sino el Inca y sus parientes y algunos curacas a quién el Inca, por mucho favor y merced, enviaba algunos cestos de ella al año.' El cultivo de la coca exigía cuidados y ambientes especiales para su prosperidad, los terrenos aptos para su crecimiento debían ser húmedos y con alto grado de nutrientes, combinado con clima calido. Por otra parte demandaba gran cantidad de tiempo y personas a su cuidado en su cultivo para lograr una buena cosecha. Una vez cosechadas las hojas eran llevadas a zonas frías para completar su secado y se conservaran por varios meses secas, verdes y sin gusanos. Esta tarea productiva necesariamente implicaba un grado de organización sociopolítica que manejara la producción a gran escala, situación que los Incas con su Estado pudieron llevar con provecho. La coca fue uno de los principales indicadores de intercambio y movilidad a corta y larga distancia. Sin embargo, su comercio implicó un proceso de desarrollo el cual se inició en épocas tempranas hasta llegar a complejizarse posteriormente. Se realizaba mediante caravanas de llamas, tradición todavía presente en los 6 ASPECTO HISTORICO YRITUAL DE LA HOJA DE COCA Hojas de coca en proceso de secado 2.-HISTORIA Para hablar de la hoja de coca se debe conocer el contexto cultural en el que se desarrollo el uso de esta planta considerada desde épocas inmemorables como sagrada, por sus propiedades medicinales y las bondades atribuidas en los diferentes rituales en las que protagonizaba. Se conoce de su uso desde épocas anteriores a los incas aproximadamente 4 000 años antes 7 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA . Los arqueólogos, antropólogos y botanicos todavía no tienen certezadel lugar exacto donde comenzó la domesticación de esta planta, lo cierto es que se han encontrado evidencias de su cultivo en la zona de los valles calidos situados en las faldas orientales de los andes conocida 8 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA Los españoles intentaron prohibir el use la coca por incas argumentando que era una costumbre diabólica ligada a la idolatría y que era la principal enemiga de la expansión del Cristianismo. Sin embargo , esta medida no pudo llevarse a la practica porque para la población indígena porque por sus propiedades no sólo nutritivas sino también energéticas y estimulantes les permitía trabajar sin comer ni beber por varios días bajo el abuso de los españoles por ejemplo en las minas muy al contrario el comercio sistematico cobró un auge sin parangón; durante el período de la colonia la explotación de l a famosa mina de plata de Potosí, así como otros importantes yacimientos mineros (siglo xvi-xvii- xviii)abrió un inmenso mercado masivo para la compra y venta de la hoja de coca, en la zona de potosí se pagaba el dobles de precio que en Cusco generando fabulosa ganancias para los comerciantes españoles que vieron en la coca un negocio. Se llegaba a gastar hasta un millón de pesos en coca mientras que en alimentos, vestido y otros no superaban la cifra de cuatrocientos mil durante el año, lo que demuestra porque la coca se convirtió, durante la colonia en el cultivoagrícola mas significativo en el Perú por su valor comercial de intercambio. Los impuestos que se pagaban al rey bien podían ser pagados en hojas de coca. La iglesia católica que en un principio había combatido al uso de coca y la vinculaba a la idolatría porque los diezmos pagados por lo indígenas representaban mayor ingreso económico si eran pagados en coca convirtiendo a la “hoja Sagrada” practicamente en una moneda que servía para el intercambio en las zonas andinas. LA COCA EN LA EPOCA REPUBLICANA Después de la independencia de los países andinos, 9 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA buena voluntad de los indios como compartir un poco de coca, sacan su bolsita con aire con gran satisfacción y sienten un honor profundo en este acto. El general Miller la mascaba con frecuencia'. También el conocido autor de los 'Incas del Perú' Sir Clement Markham en 1859, dice: 'masqué coca no constantemente, pero con frecuencia desde el día de mi partida de Sandia, y junto al agradable sentimiento de consuelo que producía, encontré que podría resistir una larga abstinencia de comida con menos molestia de la que hubiesesentido de otra forma; me permitía ascender escarpadas montañas con una sensación de ligereza y elasticidad, sin perder el aliento. Esta ultima cualidad debería recomendarla a los miembros 10 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA existenciales que no tiene nada que ver con el equilibrio psicológico, ambiental y espiritual de la cultura rural andina. Nos encontramos así ante un problema todavía no resuelto: el de la falta de sentido de la vida de muchas personas en el occidente desarrollado que tratan mediante la droga de dar sentido, aun que equivocado, a su existencia y por otro lado una cosmovisión que integra la naturaleza en la vida cotidiana muy lejos de los debates y angustias de la post modernidad. EL USO DE LA HOJA DE COCA EN LA CULTURA ANDINA ACTUAL Por ser parte integrante de una tradición milenaria andina, la hoja de coca, en la actualidad tiene diversos usos medicinales, culturales, sociales y religiosos que se aplican en la vida cotidiana de los habitantes de los andes CRONOLOGÍA DE LA HOJA DE COCA 2500-1800 AC En el Perú septentrional, donde se encuentran las ruinas de Huanca Prieto, se descubre la presencia de hojas de Coca. 2100 AC En la cultura Valdiviana, en 11 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA 1607 El Inca Garcilaso de la Vega dedica un capítulo de sus “Comentarios Reales al Tabaco y a la Coca”, afirmando que: “No hay motivo de mantener olvidada la planta que los indígenas llaman “Khuka”, principal riqueza del Perú. 1786 La planta de Coca es registrada en la Enciclopedia Botanica de Lamarck en la familia de las “Erythroxilaceae” 12 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA 1886 Una bebida a base de hoja de Coca y nuez de cola, derivada del famoso Vino Mariani, sin el componente alcohólico, se lanza en los EEUU, producida por el farmacéutico John Pemberton, que la llama “Coca-Cola”. 1889 En el Jardín Real Botanico de Kiew ( 13 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA 1961 En la Convención Única de los Estupefacientes (Nueva York,1961), se emite un acuerdo sobre la destrucción de los cultivosde Coca; acuerdo que el Perú subscribe. 1971 Bolivia se adhiere al plan de destrucción de los cultivos de Coca y el Presidente en poder, General Banzer, firma un acuerdo en Santa Cruz con el Secretario de Estado norteamericano, Henri Kissinger. 1976 La Universidad de Harvard publica un estudio sobre la composición y características de la hoja de Coca, que desde el punto de vista nutritivo es comparable con los mejores cereales y alimentos conocidos. 1978 Se emite en Perú el “Decreto Ley 22095” (Marzo 1978), conocido como “Ley de las Drogas”, que mete al mismo canasto a la hoja de Coca, drogas, campesinos, farmaco dependientes y narcotraficantes 1978 La revista “América Indígena” (4, Vol XXXVIII, México, 1978), del “Instituto Indigenista Interamericano” (México), asume la defensa de la Coca, en una extensa y completa publicación monografica. 1988 En Bolivia antes de la vigencia de su Nueva Constitución, regía la “Ley 1008”, sobre la Coca y las sustancias prohibidas, según la cual “todos son consumidores de droga, hasta que no se compruebe claramente lo contrario.” (Ignorando así el principio universal de inocencia hasta q se compruebe la culpabilidad). 1988 Después de unos años de transformación artesanal de la hoja de Coca en productos naturales de uso común y benéfico, se emite en Bolivia una ley para el control de la industrialización de la Coca. 1995 El 03 de Marzo se hacen públicas las conclusiones 14 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA valores culturales y éticos y desarrolla un proyecto piloto de transformación de la hoja de Coca en productos alimenticios y naturales de uso general. En el mes de Noviembre 2005 nace la microempresa “The Coca Shop Company S.A.C.”, conducida por el grupo de jóvenes peruanos, herederos de K’uychiwasi, liderados por Christo Deneumostier Grill. 2005 En Bolivia, el 18 de Diciembre, el líder aymara, Evo Morales Ayma, jefe carismatico de los cocaleros bolivianos, es elegido Presidente de la Nación, convirtiéndose en un defensor de la “Coca verde y sagrada” en el mundo. LAS NACIONES UNIDAS Y LA HOJA DE COCA Es importante analizar los dictamenes que respecto a la hoja de coca ha emitido las Naciones Unidas. A mediados de 1950, una Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca de las Naciones Unidas rindió un informe inicial, en el que se reconocía que el masticado no generaba adicción, sino sólo habito, pero ademas se añadía que, el consumo “mantiene el circulo vicioso de la mala nutrición”, “induce al individuo a cambios indeseablesde caracter intelectual y moral”, “dificulta las posibilidades de que los masticadores puedan obtener estandares sociales mas altos”, “reduce el rendimiento del trabajo productivo” y “mantiene un bajo estandar económico de vida”. Por estos prejuicios contra los indígenas, y no por un supuesto caracter estupefaciente, se proscribió la hoja de coca. Era una época de claro predominio colonialista en las Naciones Unidas, orientado a que las “poblaciones indígenas” dejen de lado su cultura y se asimilen a la sociedad dominante. Se realizó entonces la “Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes”, que entró en vigor en 1964 y consciente del arraigo del consumo de la hoja de coca, determinó una tolerancia de caracter transitorio para su consumo 15 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA siempre que los gobiernos controlasen y limitasen su cultivo a fin de que no se utilizase el excedente para la producción de cocaína. Esta convención fue enmendada por el Protocolo de 1972, que entró en vigor el 8 de agosto de 1975 de conformidad con el parrafo 1 de su artículo 18, que en cuanto a las hojas de coca y su arbusto establece lo siguiente: Dicha convención y su enmendadura, con respecto al arbusto y las hojas de coca, en su Artículo 26 determina que: En la medida de lo posible, las Partes obligaran a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruiran los que se cultiven ilícitamente. Respecto a lamasticación de la hoja de coca en su Artículo 49 de Reservas Transitorias 1. e), determina que: La masticación de hoja de coca quedara prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención conforme a lo dispuesto en el inciso 1 Siendo así, el arbusto de coca tenía que haber desaparecido completamente en 1989, un cuarto de siglo después de 1964. La evidencia histórica nos demuestra su fracaso, un fracaso explicable y justificado. Todavía el 2007, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes “exhorta a los Gobiernos de Bolivia y el Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la practica de masticarla”. “Por hoja de coca”, dice la Convención sobre Estupefacientes (art. 1.e), “se entiende la hoja 16 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA Entonces, para la Convención la cocaína no es un elemento que se produce mediante un proceso industrial que concentra los alcaloides de la hoja de coca, sino algo que ya se contiene sin mas y activado en la planta natural. Haciendo una abstracción comparativa, si se luchase contra las bebidas alcohólicas de alta graduación como el brandy, el vodka o la chicha, se tendría bajo el mismo razonamientoque erradicar completamente el cultivo de la vid, el centeno y el maíz. Lo cual es absurdo. Nuestro gobierno actual, frente a la última exhortación para la erradicación Lo que ahora es mas factible, por la existencia de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 13 de setiembre del 2007, que en el primer paragrafo de su artículo 31 establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, elconocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho 17 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”. LA HOJA DE COCA EN RITUALES MAGICO Y RELIGIOSOS Todas las culturas Dibujo de Huaman Poma que representa las ceremonias de los incas 18 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA Los rituales o ceremonias religiosas se desarrollaron en toda actividad importante, tanto de la vida cotidiana, como iniciar un trabajo, sembrar, cosechar, el nacimiento, el paso a la adultez, el matrimonio, la muerte, etc., como en ocasiones especiales cuando se celebraba la paz, la coronación del Inca, etc.. y siempre en honor y agradecimiento de una divinidad. Estas fiestas se desarrollan dentro de la familia, así 19 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA participaban todos sus allegados y se le ponía el segundo nombre que llevaría durante su adultez, éste ritual era denominado Quicuchicu. En tanto para los jóvenes, se celebrara el Huarachicuy, en donde participaban todos aquellos que iban a pasar a la adultez y a quienes se les colocaba todas las insignias que lo distinguían como tal, siempre y cuando pasaran exitosamente todas las pruebas de habilidad y excelencia a que eran sometidos; recibían en ella su primer pantalón, podíanparticipar aquellos que previamente hubiesen pedido licencia al Dios tutelar del pueblo en donde se realizaban los ritos confirmatorios. El matrimonio para los Incas no era propiamente un acto, era un proceso durante el cual de manera inicial se mantenía la relación, en donde la pareja se trataba de integrar completamente, el cual podía concluir con una ruptura o con la consolidación de la unión, ésta era la primera etapa denominada matrimonio inicial o Yananchinacuy, la segunda que era el matrimonio definitivo o Saway, que se consolidaba una vez se convencían de su identificación y lo confirmaban por el resto de su vida. El momento de la muerte, reviste importancia mayor, la muerte es la puerta de entrada al otro mundo en un sentido que no solo es literal, sino que trasciende hasta el mas alla, “El hombre ha de entregar su vida en la sombra de la muerte y el que se agarra a la vida y goza de su plenitud tiene que temer la amenaza de su final y el que se enfrenta con la muerte se vuelve a la promesa de la vida” (Malikowski, 1985), por ello los Incas consideraban que cuando un hombre muere “… su espíritu puede quedarse vagando en el aire o permanecer en su nuevo fetiche, o sea, en su tumba. Se cree que éstos espíritus desprenden influjos malignos para los vivos, y, por ésta razón, se procura transformar sus tumbas en fetiches agradables por medio de ceremonias y de ofrendas, alimentos que el fuego consume encima de los túmulos, bebidas que se derraman sobre ellos,hojas de coca, tabaco, conchas, etc.. LA HOJA SAGRADA Y LA IDENTIDAD ANDINA 20 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA En los capítulos precedentes se encuentran claramente evidenciadas las relaciones de orden magico religioso, ademas 21 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA LA HOJA DE COCA NO ES DROGA En el mundo andino y desde hace mas de 5,000 años, la hoja de coca siempre fue utilizada para fines netamente religiosos y medicinales, siendo considerada como una planta sagrada y beneficiosa. Con el descubrimiento y aislamiento 22 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA cocaína. “La hoja de coca no es culpable de la drogadicción así LA COCA Y LOS RITUALES ANDINOS ACTUALES. EL CHACCCHADO – PICCHADO Este es unacto ritual y comunitario presente en todo momento de la vida cotidiana, en ceremonias y rituales religiosos y magicos Para hacer el k'intu, uno debe escoger tres o mas de las mejores hojas de su propio manojo de coca. Si las hojas estan rotas o maltratadas, entonces uno tiene que hacer lo mejor que se pueda con ellas. Pero, si estan mohosas, hay que botarlas. Se colocan las hojas una sobre otra, con el lado lustroso hacia ´arriba y se sostiene el pequeño fajo entre el pulgar y el índice. Si se ofrece el K´intu a un compañero, entonces a él le debemos presentar las hojas por el lado brilloso. Si uno mismo lo va a consumir, entonces el lado brilloso debe estar mirandonos. Se agita el k’ intu a unos pocos centímetros de la boca y luego, se sopla sobre el fajo suavemente. Este es el phukuy o soplo ritual. Al soplar, uno hace su propia invocación. En realidad el término 'invocación' no es muy preciso; las palabras que uno utiliza son mas bien 23 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA Se puede añadir una petición mientras uno dirige el samincha a suspoderosos destinatarios: 'Haz que tenga un buen viaje', o 'Por favor haz que deje de llover'. Se requiere un gran nivel de concentración necesario para hacer un ruego importante, va que uno debe enfocar su mente por completo en lo que pide y al mismo tiempo, dirigir la petición a través 24 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA k'intu para quien le ha invitado. Lo ideal es que todos los k'intus sean recíprocos. Las dos personas van añadiendo gradualmente hojas a las bolas de coca que tienen en la boca y después de un tiempo, agregan una pequeña porción de llipt'a; una compresa dura de ceniza similar a un bloque de carbón, que activa los alcaloides estimulantes de la coca. Después de veinte o treinta minutos, se ha formado en la boca una bola de buen tamaño y si hay trabajo por hacer, las personas se dan agradecimientos mutuos y continúan con su trabajo. La bola de coca permanece en la boca durante unos cuarenta y cinco minutos y luego es cuidadosamente extraída y delicadamente colocada sobre el suelo. Uno nunca debe escupirla. El hallpay se realiza aproximadamente cinco veces aldía, como parte de la rutina diaria. Los runakunct mastican coca después de cada una de sus tres comidas diarias y también en sus descansos, a media mañana y a media tarde, el ritual que los rodea, tiene dimensiones religiosas y sociales, es una expresión tangible de su relación social y moral, mientras que, simultaneamente, comparten el sami de las hojas de coca con la Tierra y los lugares sagrados. El grupo social esta definido y organizado en torno a estos intercambios de k’ intus, ya que la jerarquía social esta implícita en el orden en el cual se ofrecen los k'intus. Los individuos de mayor status deben recibir los k'intus antes que aquellos de menor jerarquía. En la practica, el rango social de los participantes no es tan claramente definido. Los hombres tienen una categoría mayor que las mujeres, pero la edad es mas importante que la juventud. Una respetable anciana puede recibir el k'intu antes que un joven inexperto, que puede o no, sentirse rebajado por esta acción. Los invitados tienen un nivel mayor que los residentes y el hecho de haber pasado por varios cargos, sitúa a la persona en una posición privilegiada, frente a quien ha tenido una participación marginal en el sistema de cargos. La riqueza confiere un rango mayor, solo de manera indirecta, ya que facilita la obtención de varios cargos. La cantidad de participantes en la reunión y la distancia a la cual se encuentran sentados unos de otros, son factores que 25 ASPECTO HISTORICO YRITUAL DE LA HOJA DE COCA complican la situación. Uno debe levantarse y llevar el k'intu a tina persona de status mas alto, mientras que los compañeros del mismo rango, sentados a cierta distancia, pueden ser cortésmente pasados por alto. Cualquier sesión que congregue a personas para masticar hojas de coca, requiere una complicada improvisación que combine varios criterios, obligando a que cada participante organice la situación en términos jerarquicos. De manera inversa, cada persona es colocada en su lugar por sus compañeros. De esta manera, los intercambios de k'intus definen la reunión de individuos como a un grupo social, comprometiendo a cada individuo, por lo menos, mientras dura el hallpay, a formar parte del grupo y lo sitúan a él o ella, en relación a los otros participantes. Los runakuna se orientan a sí mismos de manera similar, cada vez que mastican coca antes de empezar sus trabajos cotidianos. El acto de masticar coca les permite enfocar sus mentes en la tarea que tienen por delante y entender con claridad la naturaleza de ésta. Masticar coca, también es una manera de controlar el paso del tiempo. El tiempo empleado en masticar; aproximadamente cuarenta y cinco minutos, puede ser utilizado como una unidad de tiempo. La secuencia de las sesiones en las cuales se mastica coca; después del desayuno, a media mañana, después del almuerzo, a media tarde y después de la cena, divide el día en intervalos mas largos. En una dimensión del tiempo masdistante o mayor, la invocación del ayllu hace que quien la realiza, se dirija hacia figuras ancestrales y familiares, tales como los machula aulanchis . Aún mas, el acto mismo de masticar coca, manifiesta la lealtad cultural de quien realiza la acción. Pues, lo identifica con las tradiciones heredadas de los incas, seres del pasado y del futuro, ocultos en el presente. En el phukuy, los runakuna se dirigen a la geografía local y a la distante, entrando en una relación personal con los lugares sagrados. Dado que el espacio y el tiempo son isomorfos para los runakuna, ellos toman sus puntos de orientación en el tiempo local o inmediato, así como en el mas distante. Mediante estas acciones, ellos también se orientan en relación con sus compañeros. 26 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA EL CONTRATO SOCIAL El ayllu, en su definición mas general, es un grupo de individuos que constituyen un cuerpo social en torno a un lugar, un ancestro o una tarea que les proporciona un foco de unidad. La ceremonia del hallpay, en la cual los participantes intercambian k'intus y comparten el sami de la coca con los lugares sagrados, provee el contexto dentro del cual esta cohesión social tiene lugar. Todo acto de reciprocidad tiene un aspecto simbólico. Un intercambio de cualquier tipo, expresa una relación entre las personas participantes. Los intercambios de k'intus conllevan una particular carga simbólica. En términos económicos, el valor de las hojas que seintercambian es insignificante. Pero, si bien el aspecto económico del intercambio es minimizado, el aspecto simbólico es maximizado, ya que el intercambio sella un contrato social. El AYNI Una solicitud para hacer ayni se acompaña con un puñado de hojas de coca del que solicita y cada vez que la coca es aceptada, es inconcebible rechazar el trabajo. EL CONTRATO MATRIMONIAL Un contrato matrimonial se sella cuando los padres del novio visitan a los de la novia, llevando hojas de coca y alcohol a modo de regalos. En estos contextos el rechazo del ofrecimiento de coca significa el rechazo del contrato. rechazar la coca en el hallpay rutinario, significa negarse a establecer relaciones con otros seres humanos o por lo menos, negarse a interactuar con otro miembro del grupo, en términos amistosos y de igualdad. El hallpay es un contrato mas profundo que el que se expresa en los saludos, despedidas, agradecimientos y expresiones de estima que son parte de practicamente todo encuentro. Es mas profundo porque la coca es percibida como una sustancia sagrada, con UN poderoso sami y su consumo crea la comunión entre los seres humanos y entre los humanos y las deidades.. La coca es un saciramento de suma importancia en los Andes 27 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA COCA QHAWAY La Pacha y los tirakuna se comunican con los seres humanos a través de la coca, pero no todos saben interpretar los mensajes contenidos en las hojas. El coca qhaway ('mirar lacoca'); el arte de adivinar con las hojas de coca, toma años de estudio y practica, así como mucha inspiración. El conocedor de esta sabiduría es un especialista. A diferencia del hallpay, que es una ceremonia llevada a cabo por todos los adultos, como parte de su vida diaria, el coca qhaway es un acto extremadamente serio, que se lleva a cabo en secreto. saber poco sobre el coca qhaway, es peor que no saber nada, algunas personas creen saber mas de lo que realmente conocen y hacen mal las adivinaciones, aprovechandose de la gente y diciéndoles cosas falsas. . Existen dos tipos de coca qhaway. uno para determinar la causa de las enfermedades y el otro, para determinar la naturaleza de los eventos distantes en el tiempo y en el espacio. Este segundo tipo de qhaway predice la suerte que uno tendra, revela las causas de los eventos pasados, como por ejemplo, la identidad de un ladrón y nos dice cómo les va a nuestros seres queridos. Estos dos tipos de qhaway estan precedidos por invocaciones. Elpaqo (adivino o hechicero) llama a la Pacha Mama y a los hatun rurpjrarkuna sin ellos, la coca 'no sabría' las respuestas a las preguntas, el proceso del qhaway es inverso al del phukuy. en el phukuy, los seres humanos envían mensajes a los lugares, a través del sami de la coca. En el qhaway, son los lugares los que transmiten mensajes a los humanos, a través de la configuración de las hojas de coca. La invocación inicial puede ser larga y poética, alabando a la Tierra ya los lugares, explicandoles el problema que tiene el cliente y pidiéndoles consejo. La invocación termina invariablemente con la exclamación 'iSut'ita willaway!' ('¡Díganme claramente!'), mientras el adivino arroja dramaticamente su fajo de coca o tan solo un puñado de ellas, según el tipo de adivinación. 28 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA En ambos casos del qhaway, la tela que se utiliza para transportar la coca (unkhuña) sirve también como fondo sobre el cual el adivinador interpreta las configuraciones de las hojas. Para predecir eventos distantes, el hechicero extiende la tela antes de comenzar y coloca una moneda en el centro. Este es el ñawin (ojo). Entonces, toma un puñado de coca con su mano derecha y deja que las hojas se escurran entre sus dedos y caigan sobre la moneda. Luego, estudia cuidadosamente las configuraciones para comprender su significado. Las hojas que caen por el anverso o apuntando hacia la derecha son una buena señal; las que caen por el reverso o apuntando hacia la izquierda son interpretadas como signos negativos. El adivino elige algunas hojas significativas, considerandolas como representaciones de determinados individuos u objetos. El paqo que adivina unqoqpaq (para una persona enferma), invoca a las deidades, mientras sostiene la tela llena de hojas de coca doblada primero por la mitad y luego en tercios. Al mismo tiempo que exclama '¡Sut'ita. Willaway! jala fuertemente las puntas de la tela tres veces,mientras se oye un crujido y se levanta polvo. Luego, arroja el atado de hojas de coca y lo abre para revelar la configuración de las hojas y explicar la naturaleza de la enfermedad y su pronóstico. También aquí, las hojas con el lado lustroso hacia arriba y señalando hacia la derecha son señales positivas, mientras que las que caen por el reverso y apuntando hacia la izquierda, se perciben como signos negativos. Una hoja grande separada del montón representa al paciente. Si la hoja apunta en sentido opuesto al adivino, significa que el paciente 'se esta yendo' ('ripushan') y que morira. Si apunta hacia el paqo, indica que el paciente 'esta regresando' ('kutimushan') y se recuperara. Una hoja doblada en ambas puntas muestra que el paciente esta 'Tira hap'isqarí' ('sujetado por la Tierra') y debe hacer un despacho (quemar mía ofrenda). Las hojas que caen perpendicularmente en forma de cruz, se consideran un muy buen signo. Las hojas dobladas irregularmente, indican una grave enfermedad, mientras que aquéllas que estan dobladas regularmente por el medio, indican buena salud. Dado que la lectura de coca depende del contexto, el significado de cualquier configuración variara de acuerdo a la persona que ha solicitado la lectura y a 29 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA su situación. El paqo debe aplicar con astucia, todos sus conocimientos y perspicacia en la relación con su cliente, si quiere interpretar exitosamente todo lo que la coca tieneque decirle. Obviamente, la lectura de coca otorga grandes oportunidades a la charlatanería. Pero, un paqo charlatan, que simplemente toma el dinero de sus clientes para decirles lo que ellos quieren escuchar, eventualmente termina desacreditado, cuando sus pronósticos prueban ser equivocados o inútiles. Un adivino puede animar a su cliente durante el transcurso de una lectura. Pero también, puede forzar a que éste reconozca verdades desagradables y recomendar cambios drasticos en la conducta de su cliente. Un buen adivino estudia la situación, antes de aceptar hacer una lectura. En otras palabras, las configuraciones de las hojas, siempre son significativas. El reto del paqo es enfocar todo su conocimiento y perspicacia con el fin de percibir el significado. 30 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA Bibliografía Cieza de León, Pedro. “La Crónica del Perú”. Vol. I. Ediciones de la revista Ximenez de Quesada, 1971. Cieza de León, Pedro. “El Señorío de los Incas”. Editorial Universo, Lima, 1973. Inca Garcilazo De La Vega. “Comentarios Reales de los Incas”. Ediciones de la Universidad Nacional del Cusco. Perú, 1960. Ziolkowski, Mariusz. Y otros “Adivinación y oraculos en el mundo andino antiguo”. Editorial PUCP, Lima, 2008. Roel Pineda, Virgilio. “Cultura Peruana e Historia de los Incas”. F.C.E. Lima. 2001. Malinowski Bronislaw. “Magia, Ciencia y Religión”. Planeta-De Agostini. Bogota 1985 Rojas, Pedro. “Sacrificios humanos en tiempos de los incas:Capaccocha”. Ponencia en el 1er congreso trinacional Bolivia-Perú-Chile, 2007 Eliade, Mircea. “El mito del Eterno Retorno”. Emece editores. Buenos Aires, 2001 Perez Mendoza, Angela M. “Historia de la Ciencia”. Pontificia Universidad Javeriana. 2007 Ceballos Gómez, Diana Luz. “Grupos Sociales y Practicas magicas en el Nuevo reino de Granada en el Siglo XVII”. U. Andes. Revista Historia Crítica. Candia, Manuel. “La coca nuestra de cada día”. Articulo de Internet Terrazas, Carlos. “La sagrada hoja de los Inkas”. Tribuna Boliviana, 2006 Pérez, Ana María. “Hoja sagrada: Ritualidad viva y natural”. Artículo de Internet, 2003. Gary, Urton. “La orientación en la astronomía Quechua e Inca”. Actes du XLII Congress International du Americanistes, 1976. INEI. “Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo tradicional de hoja de coca”, 2003. DEVIDA. “Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 – 2007”. Lima, 2004. CEDRO. “El Problema de las drogas en el Perú”. Lima, 2007. Ocampo, Susana. “Cosmovisión, ritos y rituales relacionados con la protección y uso de los recursos naturales Asociación Chamanica y Ecológica de Colombia. “La coca no es cocaína”. Articulo de Internet. 1998. Montoya, Víctor. “Coca y cocaína”. Artículo de Internet, 2001 Gonzales Vargas, Carlos y otros. “Sinopsis del estudio de la Iconografía de la nueva Crónica y Buen Gobierno, escrita por Felipe Guaman Poma de Ayala”. Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008 Política de privacidad |
|