UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD
DE MEDICINA
ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA - DIPLOMATURA DE TERAPIAS ALTERNATIVAS
[Setiembre 2010]
2 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
MÓDULO MEDICINA TRADICIONAL PERUANA
Autores:
Dr. Jesús Talavera Aranda Dra. Jakeline Jayo Silva Dra. Catherine
Espinoza Fernandez.
3 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
ASPECTO HISTÓRICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
1.-DEFINICIÓN.- La hoja de coca
La planta de coca (Erythroxylum coca) es un arbusto de hojas ovaladas similar
al laurel, alcanza una altura aproximada de 1 a 2 m, con ramas rectas y hojas
parecidas a las del té. Masticada con cal ó ceniza (llipta), que
sirve como catalizador, estas hojas liberan una
insignificante dosis de alcaloides, mitigando el hambre la sed, y el dolor e
incluso abasteciendo algunas vitaminas de otra manera ausentes en la dieta del habitante de las
alturas. La coca florece en los valles subtropicales de los Andes
orientales en América del Sur, y por miles de años ha sido un
elemento fundamental en la vida cotidiana y los rituales religiosos de muchas
de las culturas originarias de Sudamérica. La palabra 'coca'
proviene del
vocablo aymara q'oka, que significa 'alimento para trabajadores'.
Aunque se desconoce su origen exacto, algunos etnobiólogos estiman que
la coca se ha cultivado en los Andes a lo
largo de por lo menos cuatro mil años. En Perú y Bolivia, las
vasijas de ceramicafigurativa del
Período Chavín y los vasos de madera
de Tiahuanaco muestran claramente a hombres,
probablemente sacerdotes, masticando coca. Cualquiera sea su verdadero origen,
el tradicional consumo de coca se mantiene como
un importante símbolo de identidad étnica para la
población indígena del
altiplano sudamericano (Cabieses, F. 1980). Las fuentes mas importantes
acerca del origen de la coca se encuentra en 'La Primera Nueva
Crónica y Buen Gobierno' escrita por Felipe Huaman Poma de
Ayala (1613) y en la obra del Inca Garcilazo de la Vega: “Comentarios
Reales de los Incas” (1615), quienes nos narran no solo la
genealogía de la planta, sino las cualidades y virtudes de la misma.
Garcilazo de la Vega nos dice que:
4 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
'La hierba que los indios llaman cuca y los españoles coca, que ha
sido y es la principal riqueza del Perú, para los que la han manejado en
tratos y contratos; antes sera justo se haga larga mención Della,
según lo mucho que los indios la estiman, por las muchas y grandes
virtudes que Della conocían antes y muchas mas que después los
españoles han experimentado en cosas medicinales”. Existen muchas
historias acerca del origen de la coca y una de ellas es una leyenda peruana
que cuenta la historia de Mama Quilla, la diosa de la luna, que esparció
el arbusto sagrado en lugares calidos por órdenes del Sol, Inti,
de tal manera que sus hojas pudieran aliviar la fatiga y el hambre de su
puebloelegido y les diera fuerza. Bajo el gobierno de los incas, la coca era
reverenciada como
un regalo de los Dioses y su uso estaba restringido a las ceremonias que
tenían que ver con la nobleza y el sacerdocio. Fueron los conquistadores
quienes promovieron el uso indiscriminado entre los trabajadores de las minas
de Huancavelica y Potosí, pues descubrieron sus propiedades alcaloides
que disminuían la sensación de hambre y sed. El cronista
Garcilazo de la Vega, refiriéndose a los escritos del Padre Blas Valera,
hablaba del uso que se hacía de la coca y de sus propiedades
curativas, sobre todo externas, aunque suponía o intuía que
internamente debían ser incluso superiores: 'La cuca preserva el
cuerpo de muchas enfermedades, y nuestros médicos usan de ella hecha
polvos, para atajar y aplacar el hinchazón de las llagas, para
fortalecer los huesos quebrados; para sacar el frío del cuerpo o para
impedir que no entre; para sanar llagas podridas, llenas de gusanos. Pues si a
las enfermedades de afuera hace tantos beneficios, con virtud tan singular, en
las entrañas de los que la comen ¿no tendra mas
virtud y fuerza?'. “ algunos (españoles) han dicho y
escrito mucho contra este arbolillo, movidos solamente de que en tiempos
antiguos los gentiles, y ahora algunos hechiceros y adivinos, ofrecen y
ofrecieron
5 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
la coca a sus ídolos; por lo cual dicen, de debería quitar y
prohibir del
todo”.
Garcilazo precisabaademas algo importante:
'la yerba llamada cuca, que los indios comen, lo cual entonces no era tan
común como ahora, porque no la comían sino el Inca y sus
parientes y algunos curacas a quién el Inca, por mucho favor y merced,
enviaba algunos cestos de ella al año.'
El cultivo de la coca exigía cuidados y ambientes especiales para su
prosperidad, los terrenos aptos para su crecimiento debían ser
húmedos y con alto grado de nutrientes, combinado con clima
calido. Por otra parte demandaba gran cantidad de tiempo y personas a su
cuidado en su cultivo para lograr una buena cosecha. Una vez cosechadas las
hojas eran llevadas a zonas frías para completar su secado y se
conservaran por varios meses secas, verdes y sin gusanos. Esta tarea productiva
necesariamente implicaba un grado de organización sociopolítica
que manejara la producción a gran escala, situación que los Incas
con su Estado pudieron llevar con provecho. La coca fue uno de los principales
indicadores de intercambio y movilidad a corta y larga distancia. Sin embargo,
su comercio implicó un proceso de desarrollo el cual se inició en
épocas tempranas hasta llegar a complejizarse posteriormente. Se
realizaba mediante caravanas de llamas, tradición todavía
presente en los Andes. Estas hojas entre otros
elementos rituales, han quedado preservadas para la humanidad como
silentes testigos de una cosmovisión propia de los Andes,
cuyas raíces se hunden en la profundidad de los tiempos.
6 ASPECTO HISTORICO YRITUAL DE LA HOJA DE COCA
Hojas de coca en proceso de secado 2.-HISTORIA Para hablar de la hoja de coca
se debe conocer el contexto cultural en el que se desarrollo el uso de esta
planta considerada desde épocas inmemorables como sagrada, por sus
propiedades medicinales y las bondades atribuidas en los diferentes rituales en
las que protagonizaba. Se conoce de su uso desde épocas anteriores a los
incas aproximadamente 4 000 años antes del gran imperio. Antes de la llegada de los
españoles al Perú los incas no celebraban ninguna ceremonia o
ritual en la que no estuviera presente al hoja de coca como elemento
indispensable para las ofrendas a los dioses tutelares andinos ademas
con fines medicinales varios y como analgésico en operaciones de lata
cirugía como las trepanaciones craneanas. Esta costumbre ancestral es
referida por los primeros cronistas españoles que vinieron al
Perú, Oviedo en 1535 dice que ”Los indios cargan una hierba cuyas
hojas pueden sostenerlos sin comer ni beber con sólo masticar estas
hojas en la boca”. También el llamado príncipe de los
cronistas” Pedro Cieza de León en 1553, relata que” En el
perú se utiliza la coca en la boca desde la mañana hasta la noche
y preguntando a algunos indios : ¿Por qué tienen siempre la boca
ocupada por esta hoja?, ellos dijeron: porque tienes poco hambre y gran vigor y
fuerza.”
7 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
. Los arqueólogos, antropólogos y botanicos todavía
no tienen certezadel lugar exacto donde comenzó la domesticación
de esta planta, lo cierto es que se han encontrado evidencias de su cultivo en
la zona de los valles calidos situados en las faldas orientales de los
andes conocida como
ceja de selva principalmente en lo que actualmente es Perú y Bolivia .
Ademas de los hallazgos arqueológicos de instrumentos de
instrumentos y herramientas para el cultivo de la coca, existen evidencias de
su uso prehispanico, a través de numerosas figuras de
ceramica que representan a un hombre en la actitud de mascar coca con la
clasica convexidad que presenta la mejilla del “chacchador”
o masticador de esta hoja. Las culturas Chavin (1 000- 1 200), Tiawanaco(7 00-
1 200 d.c) entre las mas importantes anteriores a los incas
representaron a masticadores de coca en ceramicos y vasos ceremoniales.
Durante el imperio Inca(1 4000d.c-1 533d.c) los rituales religiosos
tenían como
elemento principal de las ofrendas a laa hoja de coca, y también
mediante socialización de las actividades productivas se
generalizó se generalizó su uso en todo territorio dominado por
los incas. Por la importancia social y religiosa que adquirió la coca
los Incas establecieron el monopolio de su cultivo para garantizar el suministro
de esta hoja que necesitaban para fines de intercambio con otros productos,
obsequios para sus aliados, consumo militar y de la fuerza de trabajo del imperio y
también para fines curativos y religioso. Para proveerse de coca en
forma contínuay segura establecieron en la ceja de selva colonias
permanentes de agricultores dedicados exclusivamente a este trabajo, así
como
también plantaciones de coca ofrecidas en forma especial al Dios inti
(sol). LA COCA EN LA EPOCA DE LOS ESPAÑOLES.
8 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
Los españoles intentaron prohibir el use la coca por incas argumentando
que era una costumbre diabólica ligada a la idolatría y que era
la principal enemiga de la expansión del Cristianismo. Sin embargo ,
esta medida no pudo llevarse a la practica porque para la
población indígena porque por sus propiedades no sólo
nutritivas sino también energéticas y estimulantes les
permitía trabajar sin comer ni beber por varios días bajo el
abuso de los españoles por ejemplo en las minas muy al contrario el comercio
sistematico cobró un auge sin parangón; durante el
período de la colonia la explotación de l a famosa mina de plata
de Potosí, así como otros importantes yacimientos mineros (siglo
xvi-xvii- xviii)abrió un inmenso mercado masivo para la compra y venta
de la hoja de coca, en la zona de potosí se pagaba el dobles de precio
que en Cusco generando fabulosa ganancias para los comerciantes
españoles que vieron en la coca un negocio. Se llegaba a gastar hasta un
millón de pesos en coca mientras que en alimentos, vestido y otros no
superaban la cifra de cuatrocientos mil durante el año, lo que demuestra
porque la coca se convirtió, durante la colonia en el
cultivoagrícola mas significativo en el Perú por su valor
comercial de intercambio. Los impuestos que se pagaban al rey bien
podían ser pagados en hojas de coca. La iglesia católica que en
un principio había combatido al uso de coca y la vinculaba a la
idolatría porque los diezmos pagados por lo indígenas
representaban mayor ingreso económico si eran pagados en coca
convirtiendo a la “hoja Sagrada” practicamente en una moneda que
servía para el intercambio en las zonas andinas.
LA COCA EN LA EPOCA REPUBLICANA
Después de la independencia de los países andinos, del coloniaje español, encontramos otra vez significativos
testimonios que hablan del arraigo cultural y
social del
uso de la hoja de coca; y su adopción y utilización por
connotados extranjeros. El general britanico Miller que colaboró
con el Perú en la guerra contra los españoles en 1824 declara que:
'nada consigue tan rapidamente la
9 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
buena voluntad de los indios como compartir un poco de coca, sacan su bolsita
con aire con gran satisfacción y sienten un honor profundo en este acto.
El general Miller la mascaba con frecuencia'. También el conocido
autor de los 'Incas del Perú' Sir Clement Markham en 1859,
dice: 'masqué coca no constantemente, pero con frecuencia desde el
día de mi partida de Sandia, y junto al agradable sentimiento de
consuelo que producía, encontré que podría resistir una
larga abstinencia de comida con menos molestia de la que hubiesesentido de otra
forma; me permitía ascender escarpadas montañas con una
sensación de ligereza y elasticidad, sin perder el aliento. Esta ultima
cualidad debería recomendarla a los miembros del club Alpino y a los turistas caminantes
en general'. En el siglo XIX varios investigadores, entre otros Gaedeke en
1855 y Albert Nieman en 1858, quienes se atribuyeron el descubrimiento de la
cocaína, por el aislamiento de lo que se denominó erythroxylina,
sacaron de su contexto social y religioso a la planta de la coca, primero
generando una serie de productos químicos de aplicación
médica que comenzaron a desarrollar los laboratorios farmacéuticos,
pero al mismo tiempo el abuso y la falta de control en la utilización de
la cocaína en 1880 produjo lo que se denominó el vicio de la
cocaimania. En el año 1914 el acta Harrison de Narcóticos
declaró ilegal el uso de la cocaína, y en 1930 las autoridades
norteamericanas prohibieron la cocaína como ingrediente de la Coca Cola.
En 1954 se reunió en New York
la novena conferencia sobre narcóticos de las Naciones Unidas, y
acordó apoyar programas que sustituyan el cultivo y uso de la coca. Por
el rapido incremento que tuvo en los países desarrollados el uso
de la cocaína, especialmente entre los jóvenes y ios efectos
nocivos de la drogodependencia, unidos a los conflictos y a la violencia
desatados por el narcotrafico, pusieron en el centro del debate
internacional el cultivo de la hoja de coca. Que de planta sagrada,
alimenticiay medicinal, utilizada milenariamente por el hombre y la mujer
andinos, pasó a ser execrada como una maldición, porque su empleo
en forma de cocaína, que no es hoja de coca en el uso tradicional,
conlleva una forma urbana de abordar los conflictos
10 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
existenciales que no tiene nada que ver con el equilibrio psicológico,
ambiental y espiritual de la cultura rural andina. Nos encontramos así
ante un problema todavía no resuelto: el de la falta de sentido de la
vida de muchas personas en el occidente desarrollado que tratan mediante la
droga de dar sentido, aun que equivocado, a su existencia y por otro lado una
cosmovisión que integra la naturaleza en la vida cotidiana muy lejos de
los debates y angustias de la post modernidad. EL USO DE LA HOJA DE COCA EN LA
CULTURA ANDINA ACTUAL Por ser parte integrante de una tradición
milenaria andina, la hoja de coca, en la actualidad tiene diversos usos
medicinales, culturales, sociales y religiosos que se aplican en la vida
cotidiana de los habitantes de los andes
CRONOLOGÍA DE LA HOJA DE COCA 2500-1800 AC En el Perú
septentrional, donde se encuentran las ruinas de Huanca Prieto, se descubre la
presencia de hojas de Coca. 2100 AC En la cultura Valdiviana, en Ecuador, en las ceramicas de las culturas
Nazca y Mochica, en Perú (600-360 AC), se encuentran evidencias del uso tradicional de
la Coca. 1200-1475 Los Incas usaban una esencia de aceites, extraída de
lashojas de Coca, para la cirugía de tumores cerebrales. 1499 Las
propiedades de la hoja de Coca se conocen por primera vez en Europa, gracias al
sacerdote Tomas Ortiz, mientras que Américo Vespucci encuentra
unos objetos para el uso tradicional de la hoja de Coca, en la costa
venezolana. 1567 El Segundo Concilio de Lima condena la Coca, “por ser
una cosa sin utilidad y muy cerca del
abuso y la superstición”. Juan de Matienzo la defiende, afirmando
que “se no existiera la Coca, no habría el Perú”.
1573 En las minas de Potosí, ciudad de grandes dimensiones en aquel
entonces, se consumaban en el ambito laboral cantidades de hojas de Coca
equivalente al valor de 450 kilos de oro; el uso de las hojas fue revalorado y
difundido, para aumentar la resistencia al trabajo, sobretodo en las minas.
11 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
1607 El Inca Garcilaso de la Vega dedica un capítulo de sus
“Comentarios Reales al Tabaco y a la Coca”, afirmando que:
“No hay motivo de mantener olvidada la planta que los indígenas
llaman “Khuka”, principal riqueza del Perú. 1786 La planta
de Coca es registrada en la Enciclopedia Botanica de Lamarck en la
familia de las “Erythroxilaceae” del género
“Erythroxylum”. 1794 Hipólito Unanue publica en el
“Mercurio Peruano” su 'Disertación sobre el aspecto,
cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada
Coca' 1858 La hoja de Coca alcanza la fama en Europa gracias al tratado
“Sobre las virtudes higiénicas ymedicinales de la Coca y sobre los
alimentos nerviosos en general”, del médico-antropólogo
italiano Paolo Mantegazza . 1859 El químico Albert Niemann de
Göttingen (Germania) aísla un
principio activo alcaloideo desde la hoja de Coca lo llama
“cocaína”. 1863 El químico de Córcega,
Angelo Mariani (1838-1914) produce un vino de Coca que recibe el aprecio
de muchas celebridades de la época. 1880 La “Gazeta
Terapéutica” incluye la cocaína en la lista oficial de los
medicamentos de Norte América. 1884 El doctor Sigmund Freud publica su
primer artículo “Sobre la Coca”. Se convierte en el primer
consumidor de cocaína de la historia. 1884 El médico
oftalmólogo aleman Karl Köller usa la cocaína para
anestesia en la cirugía de los ojos; el doctor William Hall (EE UU) la
usa para anestesia dental, mientras que el doctor Halstead (EE UU) es el
primero en inyectar cocaína directamente en el sistema nervioso. 1884 La
industria farmacéutica “Parke Davis & C. Manifacturing
Chemist” de Detroit produce cocaína en pequeñas cantidades
y mas tarde en escala industrial.
12 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
1886 Una bebida a base de hoja de Coca y nuez de cola, derivada del famoso Vino
Mariani, sin el componente alcohólico, se lanza en los EEUU, producida
por el farmacéutico John Pemberton, que la llama
“Coca-Cola”. 1889 En el Jardín Real Botanico de Kiew
(U.K.),
Morris identifica la Erythroxylum novogranatense. 1901 La medicina
norteamericana reconoce las virtudesde la Coca en la monumental obra
“History of Coca” (Mortimer, Perú). 1905 Einhorn sintetiza
la “procaína” o cocaína sintética. La
cocaína natural es retirada del
mercado y sera prohibida mas tarde. 1912 A la Haya (Holanda), la
Convención del Opio incluye la cocaína y también la Coca
por ser su materia prima. 1913 El Perú subscribe la Convención de
la Haya. Inicia la campaña de desprestigio de la planta de Coca,
impulsada por los psiquiatras peruanos (Valdizan, 1913). 1914 La
“Ley Harrison” (EE UU), prohíbe el uso legal de la
cocaína. 1947 El Gobierno peruano solicita las Naciones Unidas a
constituir una comisión de estudio sobre la hoja de Coca. 1950 La
relación elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas,
constituida para esa finalidad, provoca las protestas de Perú y Bolivia,
por las fundamentaciones y los contenidos claramente prejudiciales. 1953 Una Comisión
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que “el
milenario uso tradicional de la Coca (“coqueo”,
“pijcheo”, “aculliku”) debe ser considerado
toxicomanía'. 1961 El Gobierno Boliviano, durante el presidente
Víctor Paz Estenssoro, firma la Convención de Ginebra, base de
toda la moderna legislación referente a “Coca, Opio y
Cannabis”. La Convención incluye la prohibición de la Coca
y de su uso tradicional.
13 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
1961 En la Convención Única de los Estupefacientes (Nueva
York,1961), se emite un acuerdo sobre la destrucción de los cultivosde
Coca; acuerdo que el Perú subscribe. 1971 Bolivia se adhiere al plan de
destrucción de los cultivos de Coca y el Presidente en poder, General
Banzer, firma un acuerdo en Santa Cruz con el Secretario de Estado
norteamericano, Henri Kissinger. 1976 La Universidad de Harvard publica un
estudio sobre la composición y características de la hoja de
Coca, que desde el punto de vista nutritivo es comparable con los mejores cereales
y alimentos conocidos. 1978 Se emite en Perú el “Decreto Ley
22095” (Marzo 1978), conocido como “Ley de las Drogas”, que
mete al mismo canasto a la hoja de Coca, drogas, campesinos, farmaco
dependientes y narcotraficantes 1978 La revista “América
Indígena” (4, Vol XXXVIII, México, 1978), del
“Instituto Indigenista Interamericano” (México), asume la
defensa de la Coca, en una extensa y completa publicación
monografica. 1988 En Bolivia antes de la vigencia de su Nueva Constitución,
regía la “Ley 1008”, sobre la Coca y las sustancias
prohibidas, según la cual “todos son consumidores de droga, hasta
que no se compruebe claramente lo contrario.” (Ignorando así el
principio universal de inocencia hasta q se compruebe la culpabilidad). 1988
Después de unos años de transformación artesanal de la
hoja de Coca en productos naturales de uso común y benéfico, se
emite en Bolivia una ley para el control de la industrialización de la
Coca. 1995 El 03 de Marzo se hacen públicas las conclusiones del “COCAINE
PROJECT”, realizado por OMS-UNICRI,entre las cuales se encuentra el
siguiente punto: “El consumo de hoja de Coca no parece acarrear efectos
negativos para la salud y cumple funciones terapéuticas, sagradas y
sociales, positivas entre los pueblos indígenas andinos”. 1999 En
Cusco (Perú) es operativa desde 1999 hasta 2005 la asociación
civil K’uychiwasi, fundada por la doctora italiana Emma Cucchi, que
promueve los
14 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
valores culturales y éticos y desarrolla un proyecto piloto de transformación
de la hoja de Coca en productos alimenticios y naturales de uso general. En el
mes de Noviembre 2005 nace la microempresa “The Coca Shop Company
S.A.C.”, conducida por el grupo de jóvenes peruanos, herederos de
K’uychiwasi, liderados por Christo Deneumostier Grill. 2005 En Bolivia,
el 18 de Diciembre, el líder aymara, Evo Morales Ayma, jefe
carismatico de los cocaleros bolivianos, es elegido Presidente de la
Nación, convirtiéndose en un defensor de la “Coca verde y
sagrada” en el mundo. LAS NACIONES UNIDAS Y LA HOJA DE COCA Es importante
analizar los dictamenes que respecto a la hoja de coca ha emitido las
Naciones Unidas.
A mediados de 1950, una Comisión de Investigación sobre la Hoja
de Coca de las Naciones Unidas rindió un informe inicial, en el que se
reconocía que el masticado no generaba adicción, sino sólo
habito, pero ademas se añadía que, el consumo
“mantiene el circulo vicioso de la mala nutrición”,
“induce al individuo a cambios indeseablesde caracter intelectual
y moral”, “dificulta las posibilidades de que los masticadores
puedan obtener estandares sociales mas altos”,
“reduce el rendimiento del trabajo productivo” y “mantiene un
bajo estandar económico de vida”.
Por estos prejuicios contra los indígenas, y no por un supuesto
caracter estupefaciente, se proscribió la hoja de coca.
Era una época de claro predominio colonialista en las Naciones Unidas,
orientado a que las “poblaciones indígenas” dejen de lado su
cultura y se asimilen a la sociedad dominante. Se realizó entonces la
“Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes”, que
entró en vigor en 1964 y consciente del arraigo del consumo de la hoja
de coca, determinó una tolerancia de caracter transitorio para su
consumo
15 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
siempre que los gobiernos controlasen y limitasen su cultivo a fin de que no se
utilizase el excedente para la producción de cocaína.
Esta convención fue enmendada por el Protocolo de 1972, que entró
en vigor el 8 de agosto de 1975 de conformidad con el parrafo 1 de su
artículo 18, que en cuanto a las hojas de coca y su arbusto establece lo
siguiente:
Dicha convención y su enmendadura, con respecto al arbusto y las hojas
de coca, en su Artículo 26 determina que:
En la medida de lo posible, las Partes obligaran a arrancar de
raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y
destruiran los que se cultiven ilícitamente.
Respecto a lamasticación de la hoja de coca en su Artículo 49 de
Reservas Transitorias 1. e), determina que:
La masticación de hoja de coca quedara prohibida dentro de los 25
años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención
conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del
artículo 41. (pag. 24).
Siendo así, el arbusto de coca tenía que haber desaparecido
completamente en 1989, un cuarto de siglo después de 1964. La evidencia
histórica nos demuestra su fracaso, un fracaso explicable y justificado.
Todavía el 2007, la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes “exhorta a los Gobiernos de Bolivia y el Perú a
que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca
que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la practica
de masticarla”. “Por hoja de coca”, dice la Convención
sobre Estupefacientes (art. 1.e), “se entiende la hoja del arbusto de coca, salvo las hojas de las
que se haya extraído toda la ecgonina, la cocaína o cualesquiera
otros alcaloides de ecgonina”.
16 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
Entonces, para la Convención la cocaína no es un elemento que se
produce mediante un proceso industrial que concentra los alcaloides de la hoja
de coca, sino algo que ya se contiene sin mas y activado en la planta
natural.
Haciendo una abstracción comparativa, si se luchase contra las bebidas
alcohólicas de alta graduación como el brandy, el vodka o la
chicha, se tendría bajo el mismo razonamientoque erradicar completamente
el cultivo de la vid, el centeno y el maíz. Lo cual es absurdo.
Nuestro gobierno actual, frente a la última exhortación para la
erradicación del consumo de la hoja de
coca del
presente año, ha respondido que “estudiara el
asunto”. Es el gobierno de Bolivia,
que luego de poner en su Nueva Constitución “El Estado protege a
la coca originaria y ancestral como patrimonio
cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de
cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La
revalorización, producción, comercialización e
industrialización se regira mediante la ley” (art. 384); ha
solicitado la desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente
para el derecho internacional y la puesta en marcha de la reforma de la
Convención sobre Estupefacientes con miras a la eliminación de
las disposiciones que criminalizan el cultivo y el consumo de la hoja de coca.
Lo que ahora es mas factible, por la existencia de la Declaración
de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 13 de
setiembre del 2007, que en el primer paragrafo de su artículo 31
establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar,
proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales,
sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y
genéticos, las semillas, las medicinas, elconocimiento de las
propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas,
los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e
interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger
y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
17 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones
culturales tradicionales”.
LA HOJA DE COCA EN RITUALES MAGICO Y RELIGIOSOS Todas las culturas del planeta han usado plantas sagradas para la
conexión con sus antepasados y con las varias dimensiones de la realidad
del alma humana y del
universo. Las plantas sagradas según dicen los curanderos son la memoria
del mundo;
memoria que luego transmiten a los seres humanos para que no olviden todo lo
que ocurrió en él. Simbolizan en la naturaleza el amor eterno,
por que devuelven la vida. Según los curanderos que las utilizan, es el
espíritu de estas plantas quién les revela todo aquello que deben
conocer de sus propiedades curativas, de sus pacientes, de la vida y es este
mismo espíritu el que los hace transportarse por las mas variadas
realidades y dimensiones de la existencia (Pérez A., 2003). La coca,
hoja y planta sagrada para los incas, se encontraba presente en toda ceremonia
o ritual magico religioso, ofreciéndose como ofrenda o siendo chacchada o ingerida
por los sacerdotes, quienes se comunicaban con los dioses y respondían
las preguntas amanera de oraculo. Era Huillac Umo (que significa
“El adivino o hechicero que dice” que era el sumo sacerdote o
pontífice solar), el que tenía facultades de vidente, prediciendo
el futuro e interpretando los sueños.
Dibujo de Huaman Poma que representa las ceremonias de los incas
18 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
Los rituales o ceremonias religiosas se desarrollaron en toda actividad
importante, tanto de la vida cotidiana, como iniciar un trabajo, sembrar,
cosechar, el nacimiento, el paso a la adultez, el matrimonio, la muerte, etc.,
como en ocasiones especiales cuando se celebraba la paz, la coronación
del Inca, etc.. y siempre en honor y agradecimiento de una divinidad. Estas
fiestas se desarrollan dentro de la familia, así como dentro de la comunidad. Los ritos
estan entendidos también en cantos, en cuentos, en historias, en
danzas que se transmiten con caracter de permanencia y de certidumbre e
infalibilidad. La actividad de los ritos iniciativos, determinaban el paso de
una etapa a otra, lo que les llevaba a marcar en un ceremonial esa nueva etapa
en su vida, renovando y reafirmando los criterios que la sociedad tenía
respecto del papel que las personas deben desempeñar, en la nueva etapa
vital a la que acceden. Entre éstas ceremonias encontramos la de
Ayuscay, ritual en el cual se ofrecía al recién nacido;
consistía en que reunidos los parientes del menor éste era
expuesto en un quirao (cuna) a fin de recibir las virtudes yauspicios de la
Pacha (tierra), que permitía la posibilidad de vivir y reproducirse,
presentandolo a la comunidad como nuevo miembro del Ayllu, asumiendo la
comunidad sus cuidados y tomandolo como propio. Al año de
nacimiento del menor el Ayllu se
reunían a celebrar el Rutuchicu, momento en el cual se le daba el nombre
que se le había otorgado para que lo llevara durante su infancia, los
miembros del
grupo empezando por el mas viejo cortaban un mechón de pelo y le
ofrecían un regalo. Cuando a la niña “Le venía la
primera flor”, momento en que ella debía efectuar un ayuno de tres
días, luego de lo cual le daban de comer maíz; al cuarto
día se le bañaba y se le ponía una ropa apropiada a su
condición de mujer casadera. En seguida, se le trenzaba el cabello hacia
atras – hecho que simbolizaba su nueva condición -, se le
calzaba ojotas (sandalias) de lana y cuero blanco, se le ponía una gorra
y luego se hacía una fiesta, en la que
19 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
participaban todos sus allegados y se le ponía el segundo nombre que
llevaría durante su adultez, éste ritual era denominado
Quicuchicu. En tanto para los jóvenes, se celebrara el Huarachicuy, en
donde participaban todos aquellos que iban a pasar a la adultez y a quienes se
les colocaba todas las insignias que lo distinguían como tal, siempre y
cuando pasaran exitosamente todas las pruebas de habilidad y excelencia a que
eran sometidos; recibían en ella su primer pantalón,
podíanparticipar aquellos que previamente hubiesen pedido licencia al
Dios tutelar del pueblo en donde se realizaban los ritos confirmatorios. El
matrimonio para los Incas no era propiamente un acto, era un proceso durante el
cual de manera inicial se mantenía la relación, en donde la
pareja se trataba de integrar completamente, el cual podía concluir con
una ruptura o con la consolidación de la unión, ésta era
la primera etapa denominada matrimonio inicial o Yananchinacuy, la segunda que
era el matrimonio definitivo o Saway, que se consolidaba una vez se
convencían de su identificación y lo confirmaban por el resto de
su vida. El momento de la muerte, reviste importancia mayor, la muerte es la
puerta de entrada al otro mundo en un sentido que no solo es literal, sino que
trasciende hasta el mas alla, “El hombre ha de entregar su vida en
la sombra de la muerte y el que se agarra a la vida y goza de su plenitud tiene
que temer la amenaza de su final y el que se enfrenta con la muerte se vuelve a
la promesa de la vida” (Malikowski, 1985), por ello los Incas
consideraban que cuando un hombre muere “… su espíritu puede
quedarse vagando en el aire o permanecer en su nuevo fetiche, o sea, en su
tumba. Se cree que éstos espíritus desprenden influjos malignos
para los vivos, y, por ésta razón, se procura transformar sus
tumbas en fetiches agradables por medio de ceremonias y de ofrendas, alimentos
que el fuego consume encima de los túmulos, bebidas que se derraman
sobre ellos,hojas de coca, tabaco, conchas, etc.. LA HOJA SAGRADA Y LA
IDENTIDAD ANDINA
20 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
En los capítulos precedentes se encuentran claramente evidenciadas las
relaciones de orden magico religioso, ademas del sentido social que conllevaba cada uno
de los ceremoniales andinos. El sentido magico – religioso se
observa en el hecho de encontrarse ligado a la trascendencia del individuo,
pues ademas de la parte material, se entiende al ser como un todo que
pertenece al grupo no como sujeto individual sino que es constituyente de la
esencia del grupo, por ello la comunidad lo acoge como suyo, le da su nombre y
le enseña un camino ancestral que conlleva todo el bagaje cultural del
grupo, imponiéndosele el deber de mantener sus creencias y observar
comportamientos que permitan dar lugar a su ser como propio y único,
elemento que va a permitir confrontarse con otras culturas y encontrar que de
por si tiene un valor y ademas entender que es un producto de su
historia. Las ceremonias por tanto constituían la muestra de la
construcción de su identidad y sentido de pertenencia, fundados en
saberes que les ligaban a su origen que de acuerdo a su cosmogonía
devenía de la tierra misma, es decir la naturaleza, conformando un solo
ser entre lo que era él y la naturaleza que le daba su ser, era entonces
la forma como el indígena mostraba su identidad con la tierra, como
entendía y daba a entender que origen estaba dado en cuanto élera
la naturaleza misma. La hoja de coca, color verde olivo, con un sabor a veces
amargo y otras mas dulce, acompaña la vida cotidiana y ritual del hombre y la mujer
andinos. La cultura andina se nutre de las montañas, de la tierra madre,
y su espiritualidad se expresa a través de ella. Planta andina por
excelencia, planta sagrada, planta que expresa el corazón y la
espiritualidad, planta para curar a los enfermos, planta alimenticia, planta
que predice acontecimientos, planta para comunicarse con los espíritus,
planta magica, planta de ofrendas y rituales, planta de conocimiento,
madre sabia (Pérez, A., 2003). Por tanto, el consumo de la hoja de coca
o “chacchado” dentro del pueblo andino corresponde a su cultura
tradicional, es una practica colectiva, social, ritual y mística.
Para los pueblos Quechua y Aymara las hojas de coca son sagradas y una parte
integral de su diario vivir y de su forma de ver el mundo, estrechamente
vinculado a su “sentir a la tierra” como un ser vivo igual a ellos.
21 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
LA HOJA DE COCA NO ES DROGA En el mundo andino y desde hace mas de 5,000
años, la hoja de coca siempre fue utilizada para fines netamente
religiosos y medicinales, siendo considerada como una planta sagrada y
beneficiosa. Con el descubrimiento y aislamiento del
alcaloide cocaína y su creciente demanda internacional como droga estimulante y altamente adictiva,
se ha visto manchada la imagen de la hoja de coca, quesucumbe ante la pobreza y
el narcotrafico. El Perú es en la actualidad el segundo productor
mundial de hoja de coca después de Colombia, con una extensión
aproximada al año 2003 de 31,150 hectareas de coca y se estima
que el 90% de la producción se destina al narcotrafico (CEDRO,
2007). En 1949 la coca fue considerada nociva por una comisión investigadora
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Años mas
tarde, en 1961, en la Convención sobre Narcóticos, bajo una
fuerte presión de los Estados Unidos, la ONU oficialmente asumió
la postura que masticar coca era una forma de drogadicción, a pesar que
no hay evidencia de condiciones adictivas en la coca. En Chile, la hoja
de coca esta prohibida pues existe un profundo desconocimiento de la
diferencia entre su uso tradicional y el consumo de
22 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
cocaína. “La hoja de coca no es culpable de la drogadicción
así como la uva no es culpable del alcoholismo”,
sostienen diversas organizaciones indígenas. La solución no es
erradicar el cultivo de hoja de coca, arrancandola de sus raíces
y su pueblo, sino diferenciar el consumo tradicional y benigno de la hoja, del
alcaloide cocaína, aislado mediante un procedimiento químico
altamente tóxico, impulsado por el mundo moderno que busca tapar sus
vacíos espirituales con drogas, muy lejos de quienes construyeron un
imperio como el incaico.
LA COCA Y LOS RITUALES ANDINOS ACTUALES. EL CHACCCHADO – PICCHADO Este es
unacto ritual y comunitario presente en todo momento de la vida cotidiana, en
ceremonias y rituales religiosos y magicos Para hacer el k'intu, uno
debe escoger tres o mas de las mejores hojas de su propio manojo de
coca. Si las hojas estan rotas o maltratadas, entonces uno tiene que
hacer lo mejor que se pueda con ellas. Pero, si estan mohosas, hay que
botarlas. Se colocan las hojas una sobre otra, con el lado lustroso hacia
´arriba y se sostiene el pequeño fajo entre el pulgar y el
índice. Si se ofrece el K´intu a un compañero, entonces a
él le debemos presentar las hojas por el lado brilloso. Si uno mismo lo
va a consumir, entonces el lado brilloso debe estar mirandonos. Se agita
el k’ intu a unos pocos centímetros de la boca y luego, se sopla
sobre el fajo suavemente. Este es el phukuy o soplo ritual. Al soplar, uno hace
su propia invocación. En realidad el término 'invocación'
no es muy preciso; las palabras que uno utiliza son mas bien como la dirección
en una carta, ya que identifican a quienes recibiran la esencia
fortificante de la coca. El phukuy siempre debe incluir a la Tierra (Pacha,
Pacha Mama,); los lugares sagrados (tirakuna, apukuna,)., o nombres de lugares
específicos ) y el nombre del
ayllu al cual uno pertenece, sea éste un barrio o una comunidad. las
chullpas pueden sustituir al ayllu y así cumplir con la última
regla.
23 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
Se puede añadir una petición mientras uno dirige el samincha a
suspoderosos destinatarios: 'Haz que tenga un buen viaje', o
'Por favor haz que deje de llover'. Se requiere un gran nivel de
concentración necesario para hacer un ruego importante, va que uno debe
enfocar su mente por completo en lo que pide y al mismo tiempo, dirigir la
petición a través del
¡SAMIi (ventura)de
la coca. HALLPACUY Hallpay proporciona un marco dentro del cual se lleva a cabo una
interacción social pacífica y constructiva. Una invitación
para masticar hojas de coca es una invitación a la interacción
social. Los amigos que se encuentran en el camino, se detienen para conversar y
masticar coca. Los hombres que se reúnen para trabajar en el campo, se
sientan y mastican coca antes de comenzar el trabajo. Cuando se presentan
problemas serios o inquietantes, el hallpakuy o el acto conjunto de masticar la
coca con otras personas, expresa el compromiso de los participantes con un
discurso pacífico y racional. Para el
individuo solitario, el hallpay le proporciona un breve descanso durante el
cual puede meditar y ordenar sus pensamientos dispersos y así,
prepararse mentalmente para la tarea que tiene que hacer. Los usos de la coca
estan circunscritos dentro del ceremonial. El protocolo exacto para el
acto de masticar coca varía de una región a otra, pero
cualesquiera sean las formas sociales específicas, la coca siempre se
comparte. Entre la población quechua-hablante Qollahuaya del Norte de
Bolivia, por ejemplo, los varones intercambian entre ellos bolsascon hojas de
coca, mientras que las mujeres consumen de un mismo montón. En la
región del Cuzco, tanto hombres como mujeres intercambian k'intus de
coca, con frases determinadas de invitación y agradecimiento. Si dos
personas se sientan para masticar hojas de coca. Primero, cada una de ellas
hace un k'intu y ejecuta el soplo ritual (phukuy) antes de masticar la coca.
Luego, cada uno hace k'intus para intercambiar con el otro. Uno le ofrece su
k'intu al otro, diciendo 'Hallpakusunchis' ('mastiquemos coca
juntos'). El otro recibe el k'intu con agradecimientos y hace nuevamente
un phukuy con este k'intu, antes de masticarlo. Mientras lo mastica, prepara un
24 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
k'intu para quien le ha invitado. Lo ideal es que todos los k'intus sean
recíprocos. Las dos personas van añadiendo gradualmente hojas a
las bolas de coca que tienen en la boca y después de un tiempo, agregan
una pequeña porción de llipt'a; una compresa dura de ceniza
similar a un bloque de carbón, que activa los alcaloides estimulantes de
la coca. Después de veinte o treinta minutos, se ha formado en la boca
una bola de buen tamaño y si hay trabajo por hacer, las personas se dan
agradecimientos mutuos y continúan con su trabajo. La bola de coca
permanece en la boca durante unos cuarenta y cinco minutos y luego es
cuidadosamente extraída y delicadamente colocada sobre el suelo. Uno
nunca debe escupirla. El hallpay se realiza aproximadamente cinco veces
aldía, como parte de la rutina diaria. Los runakunct mastican coca
después de cada una de sus tres comidas diarias y también en sus
descansos, a media mañana y a media tarde, el ritual que los rodea,
tiene dimensiones religiosas y sociales, es una expresión tangible de su
relación social y moral, mientras que,
simultaneamente, comparten el sami de las hojas de coca con la Tierra y
los lugares sagrados. El grupo social esta definido y organizado en
torno a estos intercambios de k’ intus, ya que la jerarquía social
esta implícita en el orden en el cual se ofrecen los k'intus. Los
individuos de mayor status deben recibir los k'intus antes que aquellos de
menor jerarquía. En la practica, el rango social de los
participantes no es tan claramente definido. Los hombres tienen una
categoría mayor que las mujeres, pero la edad es mas importante
que la juventud. Una respetable anciana puede recibir el k'intu antes que un
joven inexperto, que puede o no, sentirse rebajado por esta acción. Los
invitados tienen un nivel mayor que los residentes y el hecho de haber pasado
por varios cargos, sitúa a la persona en una posición
privilegiada, frente a quien ha tenido una participación marginal en el
sistema de cargos. La riqueza confiere un rango mayor, solo de manera
indirecta, ya que facilita la obtención de varios cargos. La cantidad de
participantes en la reunión y la distancia a la cual se encuentran
sentados unos de otros, son factores que
25 ASPECTO HISTORICO YRITUAL DE LA HOJA DE COCA
complican la situación. Uno debe levantarse y llevar el k'intu a tina
persona de status mas alto, mientras que los compañeros del mismo
rango, sentados a cierta distancia, pueden ser cortésmente pasados por
alto. Cualquier sesión que congregue a personas para masticar hojas de
coca, requiere una complicada improvisación que combine varios
criterios, obligando a que cada participante organice la situación en
términos jerarquicos. De manera inversa, cada persona es colocada
en su lugar por sus compañeros. De esta manera, los intercambios de
k'intus definen la reunión de individuos como a un grupo social,
comprometiendo a cada individuo, por lo menos, mientras dura el hallpay, a
formar parte del grupo y lo sitúan a él o ella, en
relación a los otros participantes. Los runakuna se orientan a sí
mismos de manera similar, cada vez que mastican coca antes de empezar sus
trabajos cotidianos. El acto de masticar coca les permite enfocar sus mentes en
la tarea que tienen por delante y entender con claridad la naturaleza de
ésta. Masticar coca, también es una manera de controlar el paso
del tiempo. El tiempo empleado en masticar; aproximadamente cuarenta y cinco
minutos, puede ser utilizado como una unidad de tiempo. La secuencia de las
sesiones en las cuales se mastica coca; después del desayuno, a media
mañana, después del almuerzo, a media tarde y después de
la cena, divide el día en intervalos mas largos. En una
dimensión del tiempo masdistante o mayor, la invocación
del ayllu hace que quien la realiza, se dirija hacia figuras ancestrales y
familiares, tales como los machula aulanchis . Aún mas, el acto
mismo de masticar coca, manifiesta la lealtad cultural de quien realiza la
acción. Pues, lo identifica con las tradiciones heredadas de los incas,
seres del pasado y del futuro, ocultos en el presente. En el phukuy, los
runakuna se dirigen a la geografía local y a la distante, entrando en
una relación personal con los lugares sagrados. Dado que el espacio y el
tiempo son isomorfos para los runakuna, ellos toman sus puntos de
orientación en el tiempo local o inmediato, así como en el
mas distante. Mediante estas acciones, ellos también se orientan
en relación con sus compañeros.
26 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
EL CONTRATO SOCIAL El ayllu, en su definición mas general, es un
grupo de individuos que constituyen un cuerpo social en torno a un lugar, un
ancestro o una tarea que les proporciona un foco de unidad. La ceremonia del
hallpay, en la cual los participantes intercambian k'intus y comparten el sami
de la coca con los lugares sagrados, provee el contexto dentro del cual esta
cohesión social tiene lugar. Todo acto de reciprocidad tiene un aspecto
simbólico. Un intercambio de cualquier tipo, expresa una relación
entre las personas participantes. Los intercambios de k'intus conllevan una
particular carga simbólica. En términos económicos, el
valor de las hojas que seintercambian es insignificante. Pero, si bien el
aspecto económico del intercambio es minimizado, el aspecto
simbólico es maximizado, ya que el intercambio sella un contrato social.
El AYNI Una solicitud para hacer ayni se acompaña con un puñado
de hojas de coca del que solicita y cada vez que la coca es aceptada, es
inconcebible rechazar el trabajo. EL CONTRATO MATRIMONIAL Un contrato
matrimonial se sella cuando los padres del novio visitan a los de la novia,
llevando hojas de coca y alcohol a modo de regalos. En estos contextos el
rechazo del ofrecimiento de coca significa el rechazo del contrato. rechazar la
coca en el hallpay rutinario, significa negarse a establecer relaciones con
otros seres humanos o por lo menos, negarse a interactuar con otro miembro del
grupo, en términos amistosos y de igualdad. El hallpay es un contrato
mas profundo que el que se expresa en los saludos, despedidas,
agradecimientos y expresiones de estima que son parte de practicamente
todo encuentro. Es mas profundo porque la coca es percibida como una
sustancia sagrada, con UN poderoso sami y su consumo crea la comunión
entre los seres humanos y entre los humanos y las deidades.. La coca es un
saciramento de suma importancia en los Andes
27 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
COCA QHAWAY La Pacha y los tirakuna se comunican con los seres humanos a
través de la coca, pero no todos saben interpretar los mensajes
contenidos en las hojas. El coca qhaway ('mirar lacoca'); el arte de
adivinar con las hojas de coca, toma años de estudio y practica,
así como mucha inspiración. El conocedor de esta sabiduría
es un especialista. A diferencia del hallpay, que es una ceremonia llevada a
cabo por todos los adultos, como parte de su vida diaria, el coca qhaway es un acto
extremadamente serio, que se lleva a cabo en secreto. saber poco sobre el coca
qhaway, es peor que no saber nada, algunas personas creen saber mas de
lo que realmente conocen y hacen mal las adivinaciones, aprovechandose
de la gente y diciéndoles cosas falsas. . Existen dos tipos de coca
qhaway. uno para determinar la causa de las enfermedades y el otro, para
determinar la naturaleza de los eventos distantes en el tiempo y en el espacio.
Este segundo tipo de qhaway predice la suerte que uno tendra, revela las
causas de los eventos pasados, como por ejemplo, la identidad de un
ladrón y nos dice cómo les va a nuestros seres queridos. Estos
dos tipos de qhaway estan precedidos por invocaciones. Elpaqo (adivino o
hechicero) llama a la Pacha Mama y a los hatun rurpjrarkuna sin ellos, la coca
'no sabría' las respuestas a las preguntas, el proceso del
qhaway es inverso al del phukuy. en el phukuy, los seres humanos envían
mensajes a los lugares, a través del sami de la coca. En el qhaway, son
los lugares los que transmiten mensajes a los humanos, a través de la
configuración de las hojas de coca. La invocación inicial puede
ser larga y poética, alabando a la Tierra ya los lugares,
explicandoles el problema que tiene el cliente y pidiéndoles
consejo. La invocación termina invariablemente con la exclamación
'iSut'ita willaway!' ('¡Díganme claramente!'),
mientras el adivino arroja dramaticamente su fajo de coca o tan solo un
puñado de ellas, según el tipo de adivinación.
28 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
En ambos casos del qhaway, la tela que se utiliza para transportar la coca
(unkhuña) sirve también como fondo sobre el cual el adivinador
interpreta las configuraciones de las hojas. Para predecir eventos distantes,
el hechicero extiende la tela antes de comenzar y coloca una moneda en el
centro. Este es el ñawin (ojo). Entonces, toma un puñado de coca
con su mano derecha y deja que las hojas se escurran entre sus dedos y caigan
sobre la moneda. Luego, estudia cuidadosamente las configuraciones para comprender
su significado. Las hojas que caen por el anverso o apuntando hacia la derecha
son una buena señal; las que caen por el reverso o apuntando hacia la
izquierda son interpretadas como signos negativos. El adivino elige algunas
hojas significativas, considerandolas como representaciones de
determinados individuos u objetos. El paqo que adivina unqoqpaq (para una
persona enferma), invoca a las deidades, mientras sostiene la tela llena de
hojas de coca doblada primero por la mitad y luego en tercios. Al mismo tiempo
que exclama '¡Sut'ita. Willaway! jala fuertemente las puntas de la
tela tres veces,mientras se oye un crujido y se levanta polvo. Luego, arroja el
atado de hojas de coca y lo abre para revelar la configuración de las
hojas y explicar la naturaleza de la enfermedad y su pronóstico.
También aquí, las hojas con el lado lustroso hacia arriba y
señalando hacia la derecha son señales positivas, mientras que
las que caen por el reverso y apuntando hacia la izquierda, se perciben como
signos negativos. Una hoja grande separada del montón representa al
paciente. Si la hoja apunta en sentido opuesto al adivino, significa que el
paciente 'se esta yendo' ('ripushan') y que
morira. Si apunta hacia el paqo, indica que el paciente
'esta regresando' ('kutimushan') y se
recuperara. Una hoja doblada en ambas puntas muestra que el paciente
esta 'Tira hap'isqarí' ('sujetado por la Tierra')
y debe hacer un despacho (quemar mía ofrenda). Las hojas que caen
perpendicularmente en forma de cruz, se consideran un muy buen signo. Las hojas
dobladas irregularmente, indican una grave enfermedad, mientras que
aquéllas que estan dobladas regularmente por el medio, indican
buena salud. Dado que la lectura de coca depende del contexto, el significado
de cualquier configuración variara de acuerdo a la persona que ha
solicitado la lectura y a
29 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
su situación. El paqo debe aplicar con astucia, todos sus conocimientos
y perspicacia en la relación con su cliente, si quiere interpretar
exitosamente todo lo que la coca tieneque decirle. Obviamente, la lectura de
coca otorga grandes oportunidades a la charlatanería. Pero, un paqo
charlatan, que simplemente toma el dinero de sus clientes para decirles
lo que ellos quieren escuchar, eventualmente termina desacreditado, cuando sus
pronósticos prueban ser equivocados o inútiles. Un adivino puede
animar a su cliente durante el transcurso de una lectura. Pero también,
puede forzar a que éste reconozca verdades desagradables y recomendar
cambios drasticos en la conducta de su cliente. Un buen adivino estudia
la situación, antes de aceptar hacer una lectura. En otras palabras, las
configuraciones de las hojas, siempre son significativas. El reto del paqo es
enfocar todo su conocimiento y perspicacia con el fin de percibir el
significado.
30 ASPECTO HISTORICO Y RITUAL DE LA HOJA DE COCA
Bibliografía
Cieza de León, Pedro. “La Crónica del Perú”.
Vol. I. Ediciones de la revista Ximenez de Quesada, 1971. Cieza de León,
Pedro. “El Señorío de los Incas”. Editorial Universo,
Lima, 1973. Inca Garcilazo De La Vega. “Comentarios Reales de los
Incas”. Ediciones de la Universidad Nacional del Cusco. Perú,
1960. Ziolkowski, Mariusz. Y otros “Adivinación y oraculos
en el mundo andino antiguo”. Editorial PUCP, Lima, 2008. Roel Pineda,
Virgilio. “Cultura Peruana e Historia de los Incas”. F.C.E. Lima.
2001. Malinowski Bronislaw. “Magia, Ciencia y Religión”.
Planeta-De Agostini. Bogota 1985 Rojas, Pedro. “Sacrificios humanos
en tiempos de los incas:Capaccocha”. Ponencia en el 1er congreso
trinacional Bolivia-Perú-Chile, 2007 Eliade, Mircea. “El mito del
Eterno Retorno”. Emece editores. Buenos Aires, 2001 Perez Mendoza, Angela
M. “Historia de la Ciencia”. Pontificia Universidad Javeriana. 2007
Ceballos Gómez, Diana Luz. “Grupos Sociales y Practicas
magicas en el Nuevo reino de Granada en el Siglo XVII”. U. Andes.
Revista Historia Crítica. Candia, Manuel. “La coca nuestra de cada
día”. Articulo de Internet Terrazas, Carlos. “La sagrada
hoja de los Inkas”. Tribuna Boliviana, 2006 Pérez, Ana
María. “Hoja sagrada: Ritualidad viva y natural”.
Artículo de Internet, 2003. Gary, Urton. “La orientación en
la astronomía Quechua e Inca”. Actes du XLII Congress International
du Americanistes, 1976. INEI. “Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo
tradicional de hoja de coca”, 2003. DEVIDA. “Estrategia Nacional de
Lucha contra las Drogas 2002 – 2007”. Lima, 2004. CEDRO. “El
Problema de las drogas en el Perú”. Lima, 2007. Ocampo, Susana. “Cosmovisión,
ritos y rituales relacionados con la protección y uso de los recursos
naturales Asociación Chamanica y Ecológica de Colombia.
“La coca no es cocaína”. Articulo de Internet. 1998.
Montoya, Víctor. “Coca y cocaína”. Artículo de
Internet, 2001 Gonzales Vargas, Carlos y otros. “Sinopsis del estudio
de la Iconografía de la nueva Crónica y Buen Gobierno, escrita
por Felipe Guaman Poma de Ayala”. Instituto de Historia. Pontificia
Universidad Católica de Chile. 2008