Consultar ensayos de calidad


Propiocepción en amputados - ejercicios en la colchoneta con muletas y plataformas



UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
LIC. TERAPIA FÍSICA

REHABILITACIÓN EN AMPUTADOS

(CATEDRÁTICO)

“12669”

ELSA GARCÍA CABRERA

EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN, EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE USO DE MULETAS EN AMPUTADOS

ENERO- ABRIL 2011


PROPIOCEPCIÓN

Schafer (1987) define a la propiocepción como “la percatación cinestésica innata de la postura corporal, la posición, el movimiento, el peso, la presión, la tensión, los cambios en el equilibrio, la resistencia a los objetos externos y los patrones de respuesta estereotipados asociado”. (1) La estabilidad articular dinámica es el resultado del sistema propioceptivo. La mejora de esta estabilidad necesita un flujo adecuado y constante de información sensitiva integrada con las órdenes motoras de manera coordinada. (2) La información propioceptiva se compone de aferencias que provienen de las estructuras articulares, musculares y cutáneas. (3) Para el desarrollo de un programa de rehabilitación propioceptiva se deben de integrar los tres niveles de actuación del Sistema Nervioso Central. (3) En el nivel uno se encuentra la espina en la que se dan los reflejos que emiten patrones de movimiento que son ordenados desde niveles superiores del SN. También se encuentra el uso muscular que forma parte importante del control de movimiento muscular acoplando la actividad de las motoneuronas inferiores. (3) En este caso podemos realizar ejercicios deestiramiento en los que se activan los propioceptores del uso muscular, así como tener un entrenamiento basado en reflejos que alienten la estabilización refleja de la articulación. (3) Dentro del segundo nivel se encuentra la función del tallo encefálico a quién se le encomienda la tarea de que la aferencia articular mantenga la postura y el equilibrio del cuerpo. Esta información es obtenida por el sistema vestibular, por la aferencia visual y los propioceptores que se encuentran en la articulación. (3) El último nivel involucra la consciencia cognoscitiva de la posición y el movimiento corporal. Las actividades de equilibrio y postura con o sin apoyo visual fomentan el aumento de la función motora al nivel del tallo encefálico. El cambio de posicionamiento de las articulaciones de forma consciente sobre todo realizados en los límites de la amplitud articular promueve la conversión del programa motor de consciente a inconsciente. (3) La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva es un método bastante completo para la rehabilitación de la propiocepción. Ya que consta de procedimientos mecánicos y posición del cuerpo, contactos manuales, resistencia manual y máxima, la irradiación, claves verbales y visuales, la tracción y aproximación, el




estiramiento y la sincronización. De esto se puede deducir que involucra todo tipo de propioceptores. (4) Este método trabaja por medio de patrones diagonales.


FORTALECIMIENTO

EL entrenamiento de la fuerza da como resultado unaumento en el tamaño muscular, como tal hay un aumento de las miofibrillas que aumentan las dimensiones de la fibra muscular y existe de igual forma un aumento del tejido conectivo. Sin embargo el entrenamiento de la fuerza debe tener sus precauciones ya que puede provocar desequilibrios entre los grupos musculares si el entrenamiento es excesivo. (1) La cinesiterapia debe aplicarse lo más pronto posible para evitar la inmovilidad y el reposo prolongado. (7) El fortalecimiento debe ser progresivo y adecuado a las características y necesidades del paciente. Durante la primera etapa del fortalecimiento deben utilizarse movimientos activos sin resistencia. En estos el paciente debe realizar los movimientos con lentitud, la observación del fisioterapeuta es importante para verificar cualquier tipo de compensación que pudiera realizar el amputado. (5) El fortalecimiento debe ser progresivo, por lo que en la segunda etapa se comienza con los movimientos activos contra resistencia. La resistencia puede ser aplicada por el fisioterapeuta, esta tiene ventajas como el contacto con el paciente y permite una dosificación de la resistencia en casos importantes como el dolor, contracturas, etc. Por otro lado no se obtiene datos objetivos para cuantificar el avance del paciente. Aunque existen métodos mecánicos que realizan la resistencia como pesas, resortes, poleas, etc. (5) Existen diferentes técnicas para el fortalecimiento y se pueden dividir según la naturaleza de la contracción.Por ejemplo las contracciones isométricas o estáticas. Estas contracciones nos serian de gran ayuda si el paciente utiliza un vendaje rígido del muñon que le impide el movimiento, y nos permite evitar los fenómenos tróficos secundarios de la inmovilización. (5) El Método Muller- Hettinger o contracciones isométricas breves, son de las técnicas que involucran contracciones estáticas. En este método se aplica una resistencia del 40 al 50% de la fuerza máxima del paciente, el tiempo es el de 20 al 30% del tiempo máximo evaluado por abandono y se realizan de 3 a 4 repeticiones al día. (5) Pero también existen contracciones isotónicas o dinámicas que pueden ser realizadas concéntrica y excéntricamente En estas contracciones la resistencia, la




coordinación, la fuerza y la movilidad caracterizarán a cada una de las técnicas que se derivan. (5) Uno de los métodos de estas contracciones el Método de Delorme y Walkins o “Ejercicios de Resistencia Progresiva”: en este método se dosifican las 10 resistencia Máxima de la siguiente forma: 10 x ½ de la 10 RM 10 X ¾ de la 10 RM 10 X la 10 RM Esto es una vez por día durante 4 días y a una cadencia de 10 por minuto, ya que al quinto día se evalúa de nuevo la 10 RM. (5) Gonzales y Cols. Realizaron un estudio en el que re aplico ejercicio isocinético en pacientes amputados por arriba de rodilla y argumentan que lo ejercicios isotónicos tiene desventajas como que no se obtiene la misma capacidad de fuerza para la marcha. (6) Ejercicioisocinético presenta ventajas como la objetividad de los datos obtenidos, además de que es la púnica forma en la que se contrae todos los puntos del arco de movimiento, el paciente nunca encontrara una resistencia que no pueda vencer lo que brinda la paciente mayor confianza. (6) No se debe olvidar que el fortalecimiento no sólo es aplicado en el miembro residual, si no también a todo el conjunto de extremidades, ya que deberán sustituir de la mejor forma la extremidad perdida. (8


EJERCICIOS CON MULETAS

Las muletas son aditamentos que permiten o apoyan la locomoción cuando hay algún impedimento para que esta se lleve a cabo normalmente. (8) El tipo de muleta debe ser el adecuado a las necesidades del paciente al igual que su ajuste. La muletas deben ajustarse a la distancia del pliegue axilar anterior hasta la parte trasera del calzado, si se requiere de algún aditamento debe ser considerado en la medición. (8) Los ejercicios nos permiten mejorar el equilibrio, la fuerza y la resistencia. (8

EJERCICIOS EN LA COLCHONETA (8) ï‚· Inclinación pelviana: El paciente se debe encontrar en posición supina y con los brazos a sus costados deben enderezar su columna lumbar. Este ejercicio permite el mejor control de la cadera y evitar una flexión aguda de la misma. Levantamiento de la cadera: Paciente en prono o supino con las piernas extendidas y los brazos a sus costados, entonces intentará llevar la cresta ilíaca lo más cerca posible de las últimas costillas. Esteejercicio debe ser alternado con la otra extremidad. Sentarse-levantarse: Posición del paciente en supino con las piernas extendidas y los brazos a sus costados y con sus miembros inferiores intenta sentarse con la espalda erguida comenzando por el apoyo en codo y antebrazo quedando en una posición inclinada y el apoyo aumenta hasta quedar sentado erguido. Empuje hacia arriba en posición sentado: El paciente se encuentra sentado de forma erguida y con las palmas apoyadas a los costados correspondientes, y elevara las piernas y pelvis de la colchoneta.

ï‚·

ï‚·

ï‚·


ï‚·

ï‚·

Torsión del tronco y elevación de la cadera: Esta es una variante del ejercicio anterior, en este caso se utilizan las manos de un solo lado y se elevan los muslos. Levantamiento de la cadera sentada: En este ejercicio el paciente se encuentra en posición sedente y coloca las manos por detrás de la cadera, elevará después los muslos desplazándose en sentido posterior y hará lo contrario en caso de querer desplazarse en sentido anterior.

EJERCICIOS EN LA COLCHONETA CON MULETAS Y PLATAFORMAS (8

Para esto ejercicios es necesario que se cuente con buen equilibrio. El fin de estos ejercicios es el mismo. ï‚· Desplazamiento: Se utilizarán muletas para colchoneta, el paciente estará en posición sedente y se trabajará el equilibrio posicionando las muletas y desplazando el tronco de un lado a otro. Elevación de las muletas: Progresando se deben posicionar las muletas y se levantan lateralmente y serepite del otro lado. Este ejercicio es una progresión para el trabajo del equilibrio. Sentado en cuatro puntos: El paciente posicionado en muletas desplaza el peso a la muleta de un lado y la cadera del lado contrario se eleva y la desplaza hacia atrás. Después el paciente mueve la muleta con la cadera que se movió y se desplaza el peso de ese lado. Balanceo de parte a parte sentado con muletas: Posicionado en muletas el paciente las coloca en la parte posterior inmediata de la cadera y las empuja hacia abajo con esto los muslos se despegarán de la colchoneta y se desplazará en sentido posterior. Este ejercicio puede reproducirse en sentido anterior.

ï‚·

ï‚·

ï‚·

EJERCICIOS CON EL PACIENTE DE RODILLAS SOBRE LA PLATAFORMA (8) Hay pacientes que no pueden equilibrar el tronco sobre la cadera arrodillado.
ï‚· Desplazamiento de la plataforma: Arrodillado y con una ligera flexión de codos el paciente desplaza el peso de un lado a otro.


ï‚·

Inmersión: Arrodillado frente a la plataforma inclina el pecho hacia la plataforma y regresa a la posición erecta.

EJERCICIOS EN SILLA DE RUEDAS (y sillón). (8) Cuando al paciente no se le permite realizar actividades en colchonetas existe la posibilidad de ejercitarse mediante un sillón o silla de ruedas.

ï‚· ï‚· ï‚·

Empuje hacia arriba sentado: Es igual al ejercicio de empuje hacia arriba en la colchoneta sólo que en este las rodillas están flexionadas. Equilibrio sentado: El paciente se inclina hacia adelante en la silla yequilibra el tronco sin sostenerse en los reposos de la silla. Contorsión de equilibrio sentado: El paciente realiza un flexión de tronco y al mismo tiempo realiza una contorsión del mismo, cuando haya mejorado el equilibrio se pasará a colocar la manos sobre el pecho y después a la cabeza.


BIBLIOGRAFÍA
1.- León C. y Walker D. J.,(2006), Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares II Parte Inferior del Cuerpo, España: Editorial Paidotrobo. 2.- Frontera W.R., Herring S. A., Micheli L.J. y Silver J.k., (2008), Medicina del Deportiva Clínica Tratamiento Médico y Rehabilitación, España: ELSEVIER S.A. 3.- Pretince W. E., (2001) Técnicas de Rehabilitación en la medicina deportiva, España: PAIDOTRIBO. Hall C. M. y Brody L. T., (2006) Ejercicio Terapéutico Recuperación Funcional, España: Editorial PAIDOTRIBO. Dacos J. P. y Van Bellinghen - Wathelet C. (2002). Vademécum de kinesioterapia y de
reeducación funcional.
Técnicas patología e indicaciones de tratamiento. (4S ed.) Buenos Aires: LIBRERIAS YENNY S.A. 6.- Pacheco G. M. R. y Cols., (2004), Fortalecimiento muscular con ejercicios isocinéticos en pacientes amputados por arriba de rodilla en periodo preprotésico estudios en 10m casos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación Vol. 16 No. 4 7 Gonzáles V. M. A. Y Cols., (2005), Amputación de extremidad inferior y

discapacidad. Prótesis y rehabilitación, Español: MASSON. Basmajian J V., (s/a) Terapéutica por el ejercicio, (3S Ed.).


Política de privacidad