Consultar ensayos de calidad
Parkinson - causas, bases neurobiológicas, sustancia Nigra Central, Síntomas, tratamientos
Parkinson
PARKINSON
Introducción
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta a las neuronas en una
parte del cerebro que controla los movimientos musculares. Esto afecta a las células
que producen dopamina ya que mueren o no funcionan adecuadamente,
descoordinando así los movimientos corporales (coordinados por dopamina). Los
síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:
Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
Lentitud de los movimientos.
Problemas de equilibrio y coordinación.
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener
dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener
problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar,
tragar o hablar.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años siendo mucho
más común entre los hombres que entre las mujeres.
No existe una cura para la enfermedad de Parkinson, existiendo diversas
medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas.
En este seminario se abordaran más profundamente algunos de los aspectos
recientemente mencionados, con el fin de informar de la manera más completa
posible, los diferentes aspectos de esta enfermedad.
Causas
La enfermedad de Parkinson se produce cuando algunas células nerviosas, o
neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia nigra, mueren o se
dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química cerebral
importante conocida comodopamina. La dopamina es un mensajero químico
responsable de transmitir señales entre la sustancia nigra y la siguiente
'estación de relevos' del cerebro, el cuerpo estriado, para producir
movimientos suaves y decididos.
La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro
del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios han demostrado
que la mayoría de los pacientes con Parkinson han perdido entre un 60 a 80% o
más de las células productoras de dopamina en la sustancia nigra en el momento
de la aparición de los síntomas. La causa de esta muerte o deterioro celular se
desconoce, pero resultados significativos obtenidos por científicos continúan
produciendo pistas nuevas y sumamente interesantes de la enfermedad.
Estudios recientes han mostrado que las personas con Parkinson también tienen
pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor
norepinefrina. La norepinefrina, está estrechamente relacionada con la
dopamina; es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, la
parte del sistema nervioso que controla muchas funciones automáticas del
cuerpo, como el pulso y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina puede
ayudar a explicar varias de las características no motoras vistas en la
enfermedad de Parkinson, inclusive la fatiga y anormalidades con la regulación
de la presión arterial.
Los científicos han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con la
enfermedad, y se han ligado provisoriamente muchos más genes al trastorno. Los
mismos genes y proteínas alterados en loscasos heredados también pueden estar
alterados en los casos esporádicos por toxinas ambientales u otros factores.
Aunque se reconoce cada vez más la importancia de la genética en la enfermedad
de Parkinson, la mayoría de los investigadores cree que las exposiciones
ambientales aumentan el riesgo de contraer la enfermedad. Aún en los casos
familiares, la exposición a toxinas u otros factores ambientales pueden influir
cuando aparecen los síntomas o como evoluciona la enfermedad. Hay un número de
toxinas, como la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6,-tetrahidropiridina (MPTP), que puede
causar síntomas parkinsonianos en los humanos. Un factor de riesgo ambiental
tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de
alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera
hipotéticamente ocasionar la enfermedad de Parkinson.
Varias líneas de investigación sugieren que las mitocondrias pueden jugar un
papel en el desarrollo de la enfermedad (las mitocondrias son los componentes
productores de energía de la célula y son fuentes principales de radicales
libres, las moléculas que dañan las membranas, las proteínas, el ADN y otras
partes de la célula). Este daño a menudo se conoce como estrés oxidativo. Se
han detectado cambios relacionados con el estrés oxidativo, incluido el daño de
radicales libres al ADN, las proteínas y las grasas en los cerebros de
pacientes con enfermedad de Parkinson.
Otras investigaciones sugieren que el sistema de eliminación celular de
proteínas puede fallar en las personas con Parkinson, haciendo que las
proteínas seacumulen en niveles perjudicables y que desencadenen la muerte
celular.
Aunque la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo, la inflamación y muchos
otros procesos celulares pueden contribuir a la enfermedad de Parkinson, aún no
se ha determinado la causa real de la muerte celular de la dopamina.
Bases neurobiológicas
La sustancia nigra es una pequeña región en el tronco del encéfalo, justo por
encima de la médula espinal. Las células en la sustancia nigra (SN)
producen y liberan una sustancia química llamada dopamina. La dopamina es
un neurotransmisor que controla el movimiento y el equilibrio y es
esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central
(SNC). Esta ayuda a la comunicación efectiva (transmisión) de señales
electroquímicas de una célula nerviosa (neurona) a otra. La región principal
en donde se hace la liberación de dopamina en la sustancia nigra se llama
el núcleo caudado y el putamen.
En la enfermedad de Parkinson, las células de la SN se van degenerado, y por lo
tanto ya no puede producir la dopamina adecuada. Cuando esto ocurre, las
neuronas en otras partes del cerebro ya no están bien reguladas y no se
comportan de una manera normal. Esto resulta en una pérdida de control de
movimientos, que conducen a movimientos lentos, temblores y rigidez.
Sustancia Nigra Central
Desde el núcleo caudado y el putamen, existe una vía hacia la sustancia nigra
que segrega el neurotransmisor inhibitorio GABA (ácido gamma amino butírico). A
su vez, una serie de fibras originadas en la sustancia nigra envían axones al
caudado y alputamen, segregando un neurotransmisor inhibitorio en sus
terminaciones, la dopamina. Esta vía mutua mantiene cierto grado de inhibición
de las dos áreas y su lesión provoca una serie de síndromes neurológicos, entre
los que se encuentra la enfermedad de Parkinson. Las fibras provenientes de la
corteza cerebral segregan acetilcolina, neurotransmisor excitatorio, sobre el
neoestriado.
Las causas de las actividades motoras anormales que componen la enfermedad de
Parkinson se relacionan con la pérdida de la secreción de dopamina por las
terminaciones nerviosas de la sustancia nigra sobre el neoestriado (tracto
nigroestriatal) al que dejan de inhibirlo. De esta forma, predominan las
neuronas que segregan acetilcolina, emitiendo señales excitatorias a todos los
núcleos de la base, responsables en conjunto, del planeamiento motor y algunas
funciones cognitivas. Se requiere una pérdida de aproximadamente el 80% de la
dopamina estriatal para que aparezcan los síntomas.
Histológicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de los cuerpos
de Lewy en la sustancia nigra y el locus coeruleus aunque también pueden
aparecer en otras localizaciones del sistema extrapiramidal. Se trata de
inclusiones intracitoplasmáticas compuestas por proteínas, ácidos grasos libres,
esfingomielina y polisacáridos.
Existen dos tipos de Parkinson:
Parkinsonismo primario: existe una pérdida de neuronas pigmentadas de la
sustancia nigra, el locus coeruleus y otros grupos celulares dopaminérgicos del
tronco encefálico. La pérdida de neuronas de la sustancia nigra que se
proyectan hacia el núcleocaudado y el putamen origina una disminución del
neurotransmisor dopamina en esas áreas. En los casos post encefalíticos, la
región del mesencéfalo que contiene la sustancia nigra es destruida por un
proceso inflamatorio. La enfermedad suele iniciarse después de los 40 años,
aumentando su incidencia en los grupos de edad más avanzada.
Parkinsonismo secundario: se debe a una pérdida o una interferencia en la
acción de la dopamina en los ganglios basales, debido a enfermedades
degenerativas idiopáticas, fármacos o productos tóxicos exógenos. La causa más
frecuente del parkinsonismo secundario es la ingesta de fármacos
antipsicóticos. Todos estos fármacos producen parkinsonismo a través de sus
propiedades de bloqueo de los receptores dopaminérgicos. Sin embargo, la
tioridazina (un fármaco que presenta una potente actividad anticolinérgica)
produce parkinsonismo con menor frecuencia que otros fármacos neurolépticos
tradicionales. Aún no se ha demostrado que la clozapina, un neuroléptico
atípico, produzca parkinsonismo. Sin embargo, este fármaco se asocia a una
incidencia baja pero demostrada, de agranulocitosis. Los neurolépticos con
menor actividad anticolinérgica (haloperidol) son los que producen mayor
incidencia de parkinsonismo. La administración simultánea de un fármaco
anticolinérgico (como la benzotropina, a dosis de 0,2-2 mg 3/d) o la amantadina
(a dosis de 100 mg 2/d) puede mejorar la situación.
En el modelo normal del circuito motor de los ganglios de la base, la dopamina
tiene una acción dual al estimular las neuronas (GABA)/ Sustancia P (vía
directa) e inhibirlas neuronas GABA/encefalina (vía indirecta), manteniendo así
un balance entre la vía que estimula el movimiento y la vía que inhibe el
movimiento (figura A).
En el modelo hipocinético, el déficit de dopamina determinaría en la vía
indirecta una desinhibición del núcleo subtalámico y en la vía directa una
desinhibición del globo pálido interno. Ello daría como resultado una
inhibición de la actividad eferente del tálamo a la corteza motora, que
disminuiría su excitabilidad explicando parcialmente la fisiopatología y
fenomenología clínica del parkinsonismo (figura B).
Síntomas
Los primeros síntomas son leves y cada vez se hacen más notorios con el tiempo.
Los síntomas pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo y pueden abarcar:
Problemas con el movimiento que pueden contener:
dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una
silla.
dificultad para continuar el movimiento.
movimientos lentos.
pérdida de movimientos pequeños o finos de la mano (la escritura puede volverse
pequeña y difícil de leer; comer se vuelve más difícil).
Músculos rígidos o tensos, se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad
muscular.
Todos los músculos tienen uno opuesto, y el movimiento es posible, porque al
activarse un musculo el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio
los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
Bradicinesia: se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y
conlleva a la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y
es el síntoma más incapacitante,porque el paciente no puede realizar con
rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
Agitación, temblores:
generalmente ocurren en las extremidades en momentos de reposo o cuando se
extiende el brazo o la pierna.
desaparecen durante el movimiento.
con el tiempo, se pueden observar en la cabeza, los labios, la lengua y los
pies.
pueden empeorar cuando la persona está cansada, excitada o estresada.
puede presentarse frotamiento del pulgar y dedos de la mano (rodamiento de
píldora).
Habla más tranquila y lenta, y voz monótona.
Inestabilidad:
En la postura, haciendo que las personas se inclinen hacia adelante o hacia
atrás. Haciendo que la cabeza y los hombros caigan hacia adelante.
Alteración del equilibrio y la marcha:
La persona da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio. O se queda
estático a la mitad del camino, sin poder moverse.
Estreñimiento: consiste en la lentitud progresiva de los músculos intestinales
y abdominales siendo la principal causa para esto, aunque también influyen la
dieta o la escasa actividad física.
Tragar y masticar: el mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea
cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad
bucal. Como consecuencia:
Babeo.
Atragantamiento.
Problemas de dicción: hablan en voz baja, titubean antes de hablar, repiten
palabras o hablan muy rápido.
Falta de expresión facial (como si estuviera usando una máscara)
A pesar de todo lo dicho anteriormente, existen una serie de síntomas
secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocantrastornos
importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones
físicas y psicológicas del paciente.
Tratamientos
Para iniciar la elección de un tratamiento para la enfermedad de Parkinson se
debe considerar el grado de severidad del compromiso motor, tolerabilidad al tratamiento,
necesidades del paciente y el medicamento que imite mejor el patrón de
liberación normal de la dopamina.
Un método de tratamiento son las terapias neuroprotectoras que actúan sobre el
estrés oxidativo y la neurotoxicidad por el glutamato. Con esto se prolonga la
actividad mitocondrial y la función energética, y se estimulan los receptores
dopaminérgicos.
Algunas terapias con efecto neuro protector son:
Selegilina: inhibidor de la enzima monoaminoxidasa B (MAO-B) que evita la
degradación de la Dopamina, su efecto sintomático es débil por lo que es poco
utilizado.
Rasgalina: es un inhibidor selectivo, irreversible de la MAO-B más potente (10
a 15 veces) que la selegilina para bloquear la actividad de esta enzima.
Agentes Acetilcolinérgicos: reducen el temblor mediante la modulación
acetilcolinérgico central con el uso de drogas anticolinérgicas como
trihexifenidilo y benzotropina.
Amantadina: es un antagonista del receptor del glutamato, ya que prolonga la
liberación de dopamina disminuyendo la receptación en el terminal pre
sináptico, lo que reduce el temblor.
Agonistas dopaminérgicos: actúan de forma directa sobre los receptores
dopaminérgicos, sin necesidad de almacenamiento, transformación o liberación de
neurotransmisores desde neuronas que sufrendegeneración, reduciendo el riesgo
de diskinesias (movimientos involuntarios y anormales de enfermedades
nerviosas) y wearing off (fenómeno en que al pasar los años se necesita más
dosis de medicamento para controlar los síntomas de la enfermedad).
Inhibidores de la Catecol-O-metiltransferasa (COMT): participan en el
metabolismo de la levodopa y dopamina degradándolas en el sistema nervioso
central y periférico, aumentando la biodisponibilidad de este fármaco a nivel
cerebral.
Rehabilitación en Terapia Ocupacional
El principal objetivo de la Terapia Ocupacional en pacientes con Parkinson es
poder capacitar a las personas para que participen en sus actividades de la
vida diaria. En la Terapia Ocupacional contemporánea se plantean tres
principios que guían la profesión: la práctica centrada en la persona, en la
ocupación y en la evidencia.
Según la escala de Hoehn y Yahr, la intervención se organizará en tres
momentos, dependiendo de la progresión de la enfermedad:
1.- Estado inicial:
- Diagnóstico de participación ocupacional (narrativa, énfasis en la
prevención) y diagnóstico de redes de apoyo: uso de Mapa de Red.
- Situación familiar, metodologías de salud participativas.
- Fomento en la participación de actividades significativas. Rutina de vida.
- Atención individual y familiar. Se recomienda 12 sesiones anuales.
2.- Estado intermedio:
- Problemáticas en las AVD, rehabilitación hacia aquellas actividades
significativas.
- Estimulación de áreas motoras, procesamiento, comunicación e interacción.
- Se favorece la autonomía e independencia. Identificar contextos enlos que se
mueve la persona.
- Confección de órtesis y adaptaciones
- En el ámbito comunitario, favorecer grupos de autoayuda.
- Intervención más funcionalista. Se recomiendan 30 sesiones anuales.
3.- Estado avanzado:
- Se interviene el cuidador para el manejo de la persona afectada (evaluar si
hay o no sobrecarga del cuidador).
- Evaluación del desempeño ocupacional de la persona y determinar áreas
críticas. Sesiones individuales, familiares y domiciliarias.
- Asistencias en las AVD para favorecer la máxima independencia posible.
- Prevención de lesiones, educación postural, adaptaciones en baño y
dormitorio. - - Estructuración de rutina de vida y redes de apoyo
significativas.
- Se recomiendan 30 sesiones, dependiendo de la sobrecarga del cuidador.
Política de privacidad
Medicina |
|
Amigdalitis tratamiento - Las infecciones recurrentes de garganta (amigdalitis) |
El Dia En Que Estallo El Sol - En riesgo, Incómoda, Breve advertencia |
El odontólogo |
Actividades orientadas al medicamento - atención farmacéutica, centro de información de medicamentos (cim), inventario general |
Gineco Y Obstetricia - Anemia hemolítica |
La neuralgia del trigemino |
Síndrome de pinzamiento |
Aspectos teoricos sobre el cancer, el cancer de seno, squÉ es el cÁncer de mama?, fases del cÁncer de mama, posibilidades de curacion |
Medicamentos que afectan el sistema cardiovascular - grupos de farmacos antianginosos |
Clasificacion de las cavidades, nomenclatura, partes constituyentes de las cavidades |
|
|
|
|
|
|