Consultar ensayos de calidad
Hematologia - LaboratorioRepublica bolivariana de Venezuela de las células y proteínas que producen trastornos hematológicos. Esquema * Introducción 1. ¿Qué es la sangre? 2. Elementos formes de la sangre a. Glóbulos rojos ;erocitos o hematíes b. Glóbulos blancos c. Plaquetas 3. Tipos de sangre 4. Plasma sanguíneo 5. Coagulación sanguínea 6. Area de hematología 7. Materiales utilizados dentro 8. Tubos de extracción 9. Pruebas para el estudio de hematología 10. Extracción sanguínea a. Sangre capilar o periférica * Precauciones * Equipos * Técnicas b. Sangre venosa - punciónvenosa * El operador (bioanalista o auxiliar) * El paciente y sus venas * El equipo * Extracción de la muestra de sangre venosa * Punción y extracción de la sangre venosa 11. Venipuntura en lactantes 12. Extendido sanguíneo 13. Métodos de realización a. Método en cuña o de los 2 portaobjetos. * Observaciones sobre el método de los portaobjetos 14. Tipos de tinciones mas comunes de la hematología a. Coloración de Wright * Procedimiento b. Coloración de giemsa * Procedimiento c. Coloración de Wright-giemsa 15. Hemograma de Schilling (formula leucocitaria) * Conclusión * bibliografía Desarrollo 1. ¿Qué es la sangre? Es un líquido complejo que sirve para trasportar gases respiratorios y principales nutrientes celulares, así Llena el sistema cardiovascular y se mueve por un camino cerrado o circuito de vasos, gracias al bombeo 2. Elementos formes de la sangre. Los elementos formes de la sangre son: * Glóbulos rojos; erocitos o hematíes: Tienen forma de discosbicóncavos, de pigmento rojo, que es llamado hemoglobina. Su función es que transporta el oxigeno y dióxido de carbono estan funciones dependen de la hemoglobina. * Glóbulos blancos: También llamados leucocitos, se clasifican según la presencia o ausencia de granulos y tinción de su citoplasma; existen 2 grupos y se subdividen 5 tipos a. Granulocitos: tienen granulos en su citoplasma. Entre ellos neutrofilos, basofilos, eosinofilos. Los neutrofilos tiñen de color purpura muy claro y son lo que ayudan al cuerpo a concentrar células fagociticas en los focos de la infección; los eosinofilos tiñen de color naranja y su función e proteger; y hacer frente a las infecciones causadas por bacterias, parasitos y reacciones alérgicas; y los basofilos tiñen de color rojo purpura contienen histamina y heparina. b. Agranulocitos: Linfocitos tiñen de color azul claro y se dividen en dos tipos: (T) son los que atacan directamente a las células infectadas o cancerosas y la (B) producen anticuerpos frente a antígenos específicos. * Plaquetas: Son pequeños cuerpos incoloros que por lo general aparecen 3. Tipos de sangre a. Grupo A: antígeno A en las hematíes. b. Grupo B: antígeno B en los hematíes. c. Grupo AB: ambas antígenos A y B, en los hematíes. d. Grupo O: no hay antígeno A ni B en loshematíes. 4. Plasma sanguíneo El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que estan inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento traslúcido y es mas denso que el agua. El volumen plasmatico total se considera El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc). Ademas de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma es una mezcla de proteínas, aminoacidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorganicas 5. Coagulación sanguínea La coagulación sanguínea es el proceso por el que la sangre líquida pasa a convertirse en coagulos de sangre semisólidos. Este proceso ayuda a evitar que se pierda sangre al dañarse los vasos sanguíneos. 6. Area de hematología Es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de todos los elementos de la sangre y sus precursores, así como todos los trastornos que puedan conducir a una enfermedad, la cual afectaría la producción de sangre y sus componentes como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmaticas y el mecanismo de coagulación. 7. Materiales utilizados dentro b. Pipetas: se utiliza para transferir un volumen determinado de líquido. c. Probetas: son tubos cilíndricos calibrados con una base de apoyos. Se utiliza para medir volúmenes que requieran poco presión. d. Dispensador automatico: sirven para suministrar repetidamente un volumen determinado de un reactivo diluyente. e. Vasos de precipitados: son recipientes cilíndricos anchos, que sirven para verter facilmente los líquidos. f. Embudos: sirve para transferir sólidos o líquidos. g. Tubos: existen varios tipos: * Tubos Eppendorf: Que se emplea para obtener varias cantidades de líquidos. * Tubos para la recogida de sangre: se pueden utilizar diferentes tubos para pruebas distintas ya que cada uno tiene un anticoagulante distinto. h. Termómetro: sirve para medir temperaturas. i. Frascos lavadores: para contener agua destilada. j. Varillas de vidrio: para agitar disoluciones. k. Mortero: l. Tubos de goma: se m. Barras paralelas: se utilizan n. Bolsas de sangre: Utilizados para colocar sangre de diferentes tipos. o. Gradillas: para soportar tubos de ensayo. p. Portaobjetos: utilizados para colocar muestras y luego ser examinadas a través q. Balanzas: r. Escurridor: es para el secado de pipetas y tubostras su limpieza. s. Camara cuentaglóbulos: se utiliza para el reencuentro de las células. t. Centrifuga: es donde se colocarlos tubos, por su acción de fuerza separan componentes o fases, generalmente sólidos y líquidos. u. Tubos capilares microhematocrito: sirven para determinar el hematocrito. v. Coagulometro: sirve para los estudios de la coagulación. 8. Tubos de extracción a) Tapón rojo: tubo seco sin anticoagulante que se utiliza para pruebas en banco de sangre. b) Tapón rojo, marrón, c) Tapón violeta: con anticoagulante EDTA se utiliza para hemograma. d) Tapón verde o blanco: con anticoagulante heparina sódica; se utilizan cariotipo. e) Tapón negro: con anticoagulante citrato, utilizado para vsg. f) Tapón azul: con anticoagulante de citrato de sodio se utiliza para el estudio de la coagulación. 9. Pruebas para el estudio de hematología Las pruebas mas utilizadas o mas frecuentes son: * Hemograma: esta pruebas se utiliza para cuantificar los diferentes grupos celulares hematíes, leucocitos y plaquetas. El hemograma es el informe impreso resultante de un analisis cuali-cuantitativo de diversas variables mensurables de la sangre. El hemograma basico informa sobre los siguientes datos 1. Recuento de elementos formes 2. Valores de hemoglobina 3. Índices corpusculares 4. Valores normales También otros parametros relacionados con su cantidad,forma o contenido; * Coagulación: La protrombina (T.P) es la que mide la integridad de la vía intrínseca * Velocidad de sedimentación globular (VGS) de la 1 y 2 hora: Esta se utiliza para detectar procesos inflamatorios o infecciosos. Estos estudios determinan 10. Extracción sanguínea Para la extracción sanguínea se necesita dos tipos de muestras las mas esenciales que son mas usadas dentro a. Sangre capilar o periférica: esta muestra se utiliza cuando la sangre venosa no puede ser obtenida, no es el mejor tipo de muestra porque la sangre tiene a diluirse como liquido tisular que influye una vez que se lesiona la piel con la lanceta o instrumento cono se realice la punción, esta prueba se utiliza en los recién nacidos y en lactantes que no se haya podido obtener la muestra venosa, solo si se encuentra en muy mala condiciones; los lugares de donde se toman la muestra de sangre es de la yugular, venosa y arterial. La sangre capilar se puedeobtener con el pulpejo * Precauciones: no realizar la punción capilar en sitios edematizados o lesionados, tampoco cuando la zona que se halla que pinchar este fría, cianótica porque estos factores afectan al flujo libre de la sangre y provocaría resultados erróneos. Por ello se debe realizar la punción después de frotar la zona calentarla y provocar vasodestilación; esta punción se hace con el dedo ya sea medio meñique o pulgar. * Equipos: algodón con alcohol, gasa, una lanceta estéril descartable, capilares con anticoagulantes e instrumental de laboratorios requeridos al hacer dicha prueba. * Técnicas: 1. Se frota primero bien el lugar ya escogido para hacer la punción ya sea el lóbulo de la oreja, talón o dedos, con el algodón lleno de alcohol con la finalidad de limpiar el area para quitar la suciedad y aumentar la vasodilatación. 2. Luego que es provocada la vasodestilación, se puede lograr calentar el sitio con compresas de agua tibia, luego se seca la zonza con la gasa eliminando el alcohol y hacer la punción con a lanceta estéril de manera rapida y decidida, se debe llevar la lanceta en la misma q se presenta y llegar a la profundidad adecuada. 3. La primera gota de sangre que salga se descarta abriéndola con un trozo de gaza debido a estar muy dolida con el tisular, se toman los subsiguientes gotas para realizar los examenes requeridos, tomando precaución de no presionar muy fuerte la región paraprovocar la salida de la sangre. 4. Una vez que es extraída la sangre necesaria, se debe presionar suavemente el sitio pinchado con un trozo de b. .Sangre venosa- Punción venosa: Este tipo de muestra es mas usado debido a la fidelidad y reproducción de los valores obtenidos en las pruebas de laboratorio. Su utilidad es muy amplia se puede obtener para la realización de cualquier examen de hematología, ya sea mezclado con anticoagulantes o en forma de coagulos, lo que representa una gran ventaja para este tipo de muestra. Se puede presentar ciertas limitaciones en su obtención sobre todo en los pacientes con las venas muy maltratadas (hematomas, múltiples, venipuntura,) o en muy malas condiciones,(edematizados quemados etc.) la venipuntura es el tipo de muestra as utilizado en la hematología. * El operador (bioanalista o auxiliar): lo mas importante que debe ter presente el operador es que no debe extraer la muestra a toda costa sin tomar en cuenta el dolor o malestar que le puede provocar al paciente, una buena venipuntura es causar la mínima molestia al paciente y a sus venas procurando que queden visibles y utilizables en otras oportunidades, evitando provocarle hematomas en las fosas antecubitales o en la muñeca. El operador debe contar con un instructor experimentado que le de señales de sus errores. * El paciente y sus venas: cada paciente es un caso diferente en cuanto su ubicación, disposición, grosor y su visibilidad de venas. Se debe saber la edaddel paciente y de su consentimiento de la utilizada de extracción, lo que ubica el operador en un papel no solo por es técnico extractor de sangre si no un profesional preparado para convencer y comprender al paciente para que colabore en esta operación. * Equipo: debe estar constituido por una jeringa con capacidad adecuada a la cantidad que debe extraer de acuerdo al número y tipos de examenes, esta jeringa debe ser de plastico desechable y con una aguja de 20-21 la cual debe ser ajustada y checado el embolo la integridad de la punta de la aguja y vigilar si se encuentra tapada antes de proceder a efectuar o realizar la venpunción. * Extracción de la muestra de sangre venosa: 1. Posición de paciente: el paciente debe encontrarse en posición adecuada dependiendo su condición si esta hospitalizado acostado en posición supina debe extender el brazo lo mas que pueda apoyandose sobre la cama, siempre y cuando sea el brazo donde no se encuentre la infusión endovenosa, mientras que si se trata de un paciente en un ambulatorio debe estar sentado cómodamente en una silla de brazo o en una mesa que permita apoyar bien el brazo , debe estar en perfecta extensión para así evitar que el paciente caiga al suelo y se golpee o si no que se encuentre parado y se desmaye durante la extracción. 2. Punción y extracción de la sangre venosa: una vez que es seleccionado y palpado la vena adecuada se procede a esterilizar la zona con el algodón impregnado de alcohol se deja secar con un trozo de gazaluego se fija la vena con la mano libre (sin la jeringa después se procede a efectuar la punción con la jeringa y su aguja en posición adecuada con el bisel hacia arriba sosteniéndola entre el pulgar y los últimos tres dedos y el dedo índice descansa en el casquillo de la aguja que sirve de guía cuando las venas son prominentes la punción y extracción se hace de una sola vez de forma directa, mientras que la vena sean muy difíciles de conseguir la punción se debe hacer en dos etapas primero se pincha la piel cerca de la vena y luego en la segunda etapa la vena misma, si aparece la sangre en la jeringa se comienza a halar el embolo, una vez que se afloje el torniquete hasta se logre la cantidad necesaria; se le dice al paciente que abra el puño y soltando por ultimó el torniquete , dejando entrar a la jeringa un poco mas de sangre y luego retirar la aguja, oprimiendo ligeramente la punción con la pasa o algodón seco, se le dice al paciente que lo tenga colocado por varios minutos para no provocar hemostasia en el sitio de la punción. El operador debe cerciorarse que el paciente luego de la extracción este en buena condiciones si no lo esta debe acostarlo para que reciba ayuda médica. 11. Venipuntura en lactantes La punción venosa en lactantes y en niños pequeños puede ser un poco difícil debido a lo delgado que son sus venas y que no se controlan facilmente, pero la mayoría de las veces se puede hacer una extracción sanguínea exitosa cuando se toma en cuenta estas condiciones. 1. Lograr lainmovilización 2. Usar agujas finas y afiladas 3. Hacer un examen cuidadoso de las venas asegurando la presión conseguida con el torniquete no sea excesiva 4. Solo en los casos difíciles se puede intentar la punción yugular externa. 12. Extendido sanguíneo Constituye unos de los examenes hematológicos de rutinas mas útiles en la evaluación de morfología y tinción de células sanguíneas, (glóbulos rojos, blanco y plaquetas). Se constituye en un elemento adicional a otro examenes que nos dan mayores datos de realización de un diagnostico de anemia o cualquier otro tipo de patología. Estas extensiones sanguíneas teñidas aparte pueden ser usadas para un estudio de morfología de las células sanguíneas, que se utiliza de rutina en un laboratorio clínico 13. Métodos de realización a. Método en cuña o de los 2 portaobjetos 1. Consiste en colocar una pequeña gota de 2-3mm de diametro a 1 cm aproximadamente 2. Con el pulgar e índice de la mano derecha o izquierda sostener un segundo portaobjeto, también limpio y desgrasado y haciendo quetoque a la gota de sangre colocada en el primer portaobjeto, retroceder el portaobjeto extensor para logar se extienda por capilaridad a todo lo ancho del borde de este portaobjeto. 3. Ahora empujar el portaobjeto, extender una velocidad moderada hacia delante de marera constante haciendo que la sangre se extienda uniformemente sobre el portaobjeto recetor hasta el final * Observaciones sobre el método de los dos portaobjetos a. El deslizamiento de la gota de sangre con el portaobjeto extensor no debe hacerse ni muy lento ni muy rapido ya que puede provocar un frotis muy fino si es lento y rapido seria grueso, el movimiento tiene q ser contante y uniforme. b. El extendido no debe quedar al final c. Los portaobjetos sanguíneos se secan rapidamente al aire, agitando el portaobjeto en el aire o colocandole delante de un ventilar eléctrico par luego colorear. 14. Tipos de tinciones mas comunes de la hematología a) Coloración de Wright: el colorante es en polvo esta constituido por una solución eosina y una mezcla completa de tiacinas que incluyen el azul metileno (50-75%), azul B (10-25%) y otros derivados de alcohol metílico generalmente viene en polvo de marera comercial y solo hay que mezclarlo con disolvente que es el alcohol metílico de la siguiente manera: Disolver: 0.1g del colorante en polvo con 60ML de alcohol absoluto días de frasco ambar y luego se filtrar para luegousarlas. * Procedimiento de la coloración: 1. Cubrir la lamina con el extendido sanguíneo seco (sobre la gradilla de una cubeta de coloración) sin fijación previa colorante Wright preparado utilizando un gotero, durante dos minutos. 2. Al cabo de dos minutos añadir al colorante de Wright sobre la lamina una solución amortiguadora como agua destilada o agua corriente con otro gotero, mezclando el dicho colorante con dicha solución soplando la pipeta y con suavidad sobre la preparación. 3. Se deja reposar sobre la lamina con el extendido esperan que parezca una capa verdosa metalica con su determinado tiempo para determinar la intensidad y calidad de los extendidos teñidos (6-8 minutos). b. Coloración de giemsa: Preparación del colorante: solución giemsa al 5% diluir ente 3-4 gotas de la solución del colorante comercial de 1Ml de buffer a pH 6.6-8 o agua destilada. Para cada lamina se deben diluir 9-12 gotas de giemsa con 3ml * Procedimiento 1. Fijar la extensión durante 3-5 minutos con alcohol metílico 2. Añadir 3ml. De giemsa al 5% esperar 20-30 minutos 3. Lavar con agua de chorro la lamina en forma inclinada. 4. Esta coloración se utiliza para el estudio de extendidos sanguíneos. c. Coloración de Wright- Giemsa: la tinción de Wright puede ser perfeccionada utilizando la coloración de Giemsa de la siguiente manera: 1. Cubrir la lamina con el extendido sanguíneo ya secocon Wright durante dos minutos. 2. Añadir sin tirar el colorante 3ml. De solución de Giemsa fresa al 5%. 3. Esperar de 5-10minutos para los extendidos de sangre periférica. 4. Lavar con agua de chorro abúndate colocando la lamina en posición vertical o inclinada. 5. Dejar y montar al microscopio con aceite inmersión. Es la coloración ideas para las tinciones rutinarias. 15. Hemograma de Schilling (forma leucocitaria). Forma parte del examen hematológico llamado hematología completa (hematocrito, hemoglobina, contaje de glóbulos blanco y forma leucocitaria) que consiste en la clasificación de los glóbulos blancos de manera porcentual; es decir de 100 glóbulos blancos en un extendidos de sangre periférica coloreado; con el objetico principal de estudiar la morfología, distribución y clasificación de los glóbulos blanco; que se puedan ver afectados por algún estado patológico de origen hematológico o no. En los primeros mese de vida y hasta aproximadamente los 4 años leucocitaria se encuentra invertida; es decir que existe un predominio de linfocitos sobre neutrofilos que son los glóbulos blancos mas números en sangre periférica; debido a que en los primeros años de vida y hasta los 7 años el timo es un órgano linfoide que madura y diferencia gran cantidad de linfocitos, que se encuentra en la mayor fase de mayor producción. Los valores porcentuales de las diferentes clases de glóbulos blancos fisiológicos son los siguientes: Valoresabsolutos (n° células x10 a la 3 / ul | neutrofilos | 45-75% | 1,8-7,o (1.800 a 7.000 x mm a la 3 | linfocitos | 25-45% | 1.0-4,8(1.000 a 4.800 xmm a la 3) | eosinófilos | 2-7 % | 0-0,45(0,00 a 45º x mma la 3) | Monocitos: | 2-8 % | o-o,8 (0,00 a 800 xmma la 3) | basofilos | 0, 1% | 0-0,2 (0.00 a 200 xmma la 3) | Conclusión Al finalizar el trabajo pudimos comprender y conocer mejor estas técnicas ;sobre todo la importancia de conocer bien sus procedimientos y de estudiarlos, comprenderlos correctamente, para poder ponerlos en practica y tener un conocimiento general acerca de la sangre, formas de extracción de sangre, los materiales utilizados en esta area, entre otros puntos de suma importancia. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre#Plasma_sangu.C3.ADneo https://es.wikipedia.org/wiki/Coagulaci%C3%B3n https://www.biocancun.com/portal/index.php/farmaceutica/8-la-importancia-de-la-hematologia https://es.scribd.com/doc/28283/manual-hematologia https://es.scribd.com/doc/4671911/HEMATOLOGIA https://www.esecarmenemiliaospina.gov.co/portal/UserFiles/File/evaluacion/M-AD-02V1Toma_muestras_laboratorio.pdf https://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/capitulo38/capitulo38.htm https://www.hvn.es/servicios_asistenciales/hematologia/ficheros/guia_del_lshh_v1.08.pdf Manual de laboratorio de hematología Política de privacidad |
|