Consultar ensayos de calidad
ESPIRONOLACTONA - Farmacocinética y farmacodinamia, Interacciones FarmacológicasESPIRONOLACTONA Indicaciones • Principalmente en edema para niños • Hipertensión esencial. • Tratamiento preoperatorio a corto plazo de pacientes con hiperaldosteronismo primario. • Insuficiencia cardiaca congestiva • Condiciones en las cuales puede estar presente el aldosteronismo primario, incluyendo cirrosis hepatica acompañada de edema y/o ascitis, síndrome nefrótico y otras condiciones edematosas (solas o en combinación con terapia estandar). • Hipocalemia/hipomagnesemia inducida por diuréticos • Establecimiento de un diagnóstico de hiperaldosteronismo primario. • Manejo de hirsutismo. (PLM, 2012) Contraindicaciones En pacientes con insuficiencia renal aguda, compromiso renal significativo, anuria, enfermedad de Addison, hipercaliemia o hipersensibilidad a espironolactona, o con el uso concomitante de eplerenona. (PLM, 2012). Farmacocinética y farmacodinamia. Laespironolactona y sus metabolitos se encuentran unidos en mas de 90% a las proteínas plasmaticas. Los metabolitos son excretados principalmente en la orina y en segundo lugar por la bilis. Antagonista farmacológico específico de la aldosterona que actúa principalmente a través de la unión competitiva con los receptores en el lugar de intercambio de sodio-potasio dependiente de la aldosterona en el túbulo contorneado distal. La espironolactona causa un aumento en la cantidad de sodio y agua que son excretadas, mientras el potasio es retenido. La espironolactona actúa Puede administrarse sola o con otros agentes diuréticos que actúan mas proximalmente en el túbulo. Es eficaz para bajar la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes con hiperaldosteronismo primaria (PLM, 2012). Interacciones Farmacológicas. • Efecto aditivo cuando se administra concomitantemente con otros diuréticos y agentes antihipertensivos. Podría ser necesario reducir la dosis de estos farmacos cuando se agregue espironolactona al régimen de tratamiento. • Reduce la capacidad de respuesta vascular a norepinefrina, se debe tener cuidado en el manejo de pacientes sometidos a anestesia mientras estén siendo tratados con espironolactona. • Aumenta la vida media de digoxina. • El acido acetilsalicílico, indometacina, y acido mefenamico atenúan el efecto diurético de espironolactona. • Incrementa el metabolismo de antipirina. • puede interferir con los ensayos de las concentraciones plasmaticas de digoxina. • La acidosis metabólica hipercalémica se ha reportado enpacientes a los que se les administra espironolactona de manera simultanea con cloruro de amonio o colestiramina. • La coadministración de espironolactona con carbenoxolona puede resultar en una eficacia disminuida de cualquiera de los agentes(PLM, 2012) Reacciones adversas: • Neoplasias benignas, malignas e inespecíficas (incluyendo quistes y pólipos): Neoplasia benigna de mama. • Trastornos del sistema sanguíneo y linfatico: Leucopenia (incluyendo agranulocitosis), trombocitopenia. • Trastornos del metabolismo y nutrición: Alteraciones electrolíticas, hipercaliemia. • Trastornos psiquiatricos: Cambios en la libido, confusión. • Trastornos del sistema nervioso: Mareo. • gastrointestinales:, nauseas. • Trastornos hepatobiliares: Función hepatica anormal. • Trastornos de la piel y tejido subcutaneo: Alopecia, hipertriquiasis, prurito, salpullido, urticaria. • Trastornos musculos esqueléticos y de tejido conjuntivo: Calambres en las piernas. • Trastornos renales y urinarios: Insuficiencia renal aguda. • Trastornos del sistema reproductivo y mama: Dolor de la mama, trastornos menstruales, ginecomastia. referencias Del Río, J. (2004). Farmacología basica. España: Síntesis. PLM. (2012). Diccionario de especialidades farmacéuticas. Thompson: México. Secretaría de Salud. (2010). Cuadro basico y catalogo de medicamentos. México: Secretaría de salud. Recuperado el 13 de octubre de 2012, desde www.salud.gob.mx Política de privacidad |
|