CLASIFICACION DE REOLOGIA DE FLUIDOS ALIMENTARIOS
Se puede hacer una primera distinción entre alimentos con comportamiento
newtoniano y no newtoniano, según obedezcan a la ley de Newton de la
viscosidad o no. Para
los fluidos newtonianos la función viscosidad es constante, siendo
precisamente su valor el de
la viscosidad newtoniana. En los fluidos no newtonianos ya no se puede
hablar de la
viscosidad ya que la relación entre el esfuerzo y la velocidad de
deformación no es constante
en este caso se define la viscosidad aparente la cual
es función de la velocidad de
deformación.
Una segunda clasificación distingue los fluidos dependientes e
independientes del
tiempo. Los fluidos cuyo comportamiento solo depende del esfuerzo cortante se denominan
independientes del
tiempo y su viscosidad a una determinada temperatura sólo depende de la
velocidad de deformación. Los fluidos dependientes del tiempo son aquellos cuya viscosidad
depende ademas del gradiente velocidad del tiempo que
actúa dicho gradiente. 22
Ademas, hay un tipo de alimentos que tienen un
comportamiento intermedio entre
fluido viscoso y sólido elastico, son los denominados fluidos
viscoelasticos.
Se puede realizar una clasificación de los fluidos alimentarios
según el siguiente
esquema:
A) - Comportamiento independiente del tiempo
1) - Fluidos newtonianos
2) - Fluidos no newtonianos
a) - Plasticos
b) - Pseudoplasticos
c) - Dilatantes
B) - Comportamientodependiente del tiempo
1) - Fluidos tixotrópicos
2) - Fluidos antitixotrópicos o reopécticos
C) - Comportamiento viscoelastico
Figura 1-10
A) - COMPORTAMIENTO INDEPENDIENTE DEL TIEMPO
A.1) COMPORTAMIENTO NEWTONIANO
Es el comportamiento de aquellos fluidos que cumplen la ley de Newton de la
viscosidad la cual indica que cuando un fluido es sometido a un esfuerzo
cortante dicho
esfuerzo es directamente proporcional al gradiente de velocidad de
deformación, siendo la
viscosidad la constante de proporcionalidad. La viscosidad de fluidos
newtonianos es
únicamente función de la temperatura y composición siendo
independiente del
tiempo, la
velocidad de formación y la historia de ésta. Ejemplos de fluidos
newtonianos son: soluciones
azucaradas, zumos de frutas clarificados y despectinizados, leche, etc. (Rao,
1977).
A.2) COMPORTAMIENTO NO NEWTONIANO
El comportamiento reológico de este tipo de
fluidos queda completamente
caracterizado por una simple relación entre el esfuerzo aplicado y la
velocidad
de deformación a una determinada temperatura. Esto es debido a que la
viscosidad sólo
depende del
gradiente velocidad.
Este grupo de fluidos engloba tres comportamientos diferenciados:
Plastico,
Pseudoplastico y Dilatante.
A.2.1) FLUIDOS CON COMPORTAMIENTO PLASTICO
Estos fluidos tienen un umbral mínimo de
fluencia ('yield stress') que se debe superar
para que empiecen a fluir.
Dichos fluidos en reposo presentan una estructura
tridimensional conuna rigidez
suficiente para soportar cualquier esfuerzo aplicado que sea inferior al umbral
de fluencia. Si 23
el esfuerzo aplicado es mayor, esta estructura se rompe y el fluido comienza a
fluir. Si dicha
fuerza deja de actuar o toma un valor por debajo del umbral de fluencia,
la estructura se
reconstituye. Es muy importante el calculo de este
umbral de fluencia para conocer cual es el
esfuerzo mínimo que se debe aplicar para que empiecen a fluir este tipo
de fluidos.
A.2.2) FLUIDOS PSEUDOPLASTICOS ('Shear thinning')
En este tipo de fluidos la viscosidad aparente
disminuye al aumentar la velocidad de
deformación.
Los alimentos que presentan este tipo de
comportamiento se caracterizan por tener
partículas de forma irregular dispersas en la fase líquida. En
reposo estas partículas se
encuentran desordenadas, lo cual origina una gran resistencia interna
al flujo. A medida que
aumenta la velocidad de deformación, las partículas se orientan
en la dirección del
flujo
disminuyendo así la resistencia
al deslizamiento y por lo tanto también disminuye la
viscosidad.
Este tipo de comportamiento es muy usual en los fluidos
alimentarios, siendo quizas
el comportamiento no newtoniano el mas común. Ejemplos de
fluidos pseudoplasticos son:
zumos de frutas concentrados clarificados, purés de frutas y vegetales,
concentrados de
proteínas, yema de huevo con sal, etc. (Rao, 1977).
A.2.3) FLUIDOS DILATANTES ('Shear thickening')
En este tipo de fluidossu viscosidad aparente aumenta
al hacerlo la velocidad de
deformación.
Estos fluidos cuando se someten a gradientes bajos de velocidad, las
partículas estan
suficientemente empaquetadas para que el líquido llene los huecos entre
partículas actuando
como
lubrificante y haciendo por lo tanto, que la viscosidad sea baja. Al aumentar
la
velocidad aumentan también los huecos y no hay suficiente líquido
para lubrificar el roce de
las partículas aumentando por lo tanto, la viscosidad aparente.
Este comportamiento se observa muy raramente, se ha observado
en cierto tipo de
miel y también en suspensiones de almidón cocinadas (Bagley y
Christianson, 1982).
A.3) MODELOS REOLÓGICOS PARA FLUIDOS NO NEWTONIANOS
Ley de la potencia de Ostwald. Esta ecuación relaciona el
esfuerzo cortante con la
velocidad de deformación según la expresión: F = K
(ý
n
siendo K el índice de consistencia y
n el índice de comportamiento al flujo.
Valores de n < 1 describen el comportamiento de fluidos
pseudoplasticos, este
comportamiento se ha observado en diferentes suspensiones alimentarias (Rao et
al., 1986;
Rao 1987), Zumos de naranja (Crandall et al., 1982), derivados de tomate (Rao y
bourne,
1977); Ibarz et al., 1988), zumos de frambuesa (Ibarz y Pagan, 1987),
soluciones de
carboximetilcelulosa (Elfak et al., 1979), yema de huevo (Ibarz y Sintes, 1989)
entre otros
muchos productos. Cuando n es mayor que 1 la ley de Ostwald describe el
comportamiento
de fluidosdilatantes, este caso se ha observado en el
estudio de la reología de mieles de
eucaliptos (Pryce-Jones, 1953; Jimenez et al., 1987), suspensiones de
almidón (Bagley y 24
Chirstianson, 1982), crema de cacahuete (Rha, 1978)
Ecuación de Bingham (1922). Este es un modelo
utilizado para describir el
comportamiento plastico, en él aparece un umbral de fluencia que
debe superarse para que el
alimento empiece a fluir. La expresión de Bingham es la siguiente: F =
F0 + η´ (
donde F0 es el umbral de fluencia y η es la viscosidad plastica.
Este modelo se ha aplicado en el estudio del comportamiento de suero de
puré de
albaricoque (Costell et al., 1982; Costell et al., 1985), zumos naturales de
manzana (Ibarz y
Casero, 1987), geles de pectina (Fiszman et al., 1984).
Ecuacion de Herschel-Bulkley(1926). F = F0 + KH(ý)
n
Este modelo puede considerarse como
una generalización de la ley de la potencia en la que se
incluye un nuevo parametro que es el umbral de fluencia (F0). KH, es el índice de consistencia
y n, es el índice de comportamiento al flujo. Esta
ecuación se ha utilizado en el estudio
reológico de zumos de naranja (Crandall et al., 1982), purés de
albaricoque (Costell et al.,
1982), clara de huevo (Tung et al., 1970), zumos de
kiwi (Ibarz et al., 1995). Los parametros
reológicos de bastantes alimentos semilíquidos se ajustan a esta ecuación de HerschelBulkley (Barbosa y Peleg,
1983).
Modelo de Casson(1959). (F
0,5 = KOC + KC(ý)
0,5
Este modelose utiliza mucho para calcular los valores del umbral de fluencia. (KOC
2
ha sido
tomado como
umbral de fluencia en numerosos trabajos (Charm, 1963; Tung et al., 1970;
Rao et al., 1981). Este modelo se ha utilizado en el estudio del comportamiento
de chocolate
fundido (Chevalley, 1975), clara de huevo (Tung et al., 1970), derivados de
tomate (Rao y
Bourne, 1977).
Muchos alimentos semilíquidos que se ajustan a la ecuación de
Herschel-Bulkley, se
ajustan también a la ecuación de Casson modificada (Barbosa y
Peleg, 1983)
Modelo de Mizrahi y Berk (1972) Este modelo se basa en el de Casson y
fué
concebido para explicar el comportamiento reológico del concentrado de
naranja. En este
modelo se considera la interacción de las partículas en suspensión
dentro de un disolvente
pseudoplastico. Su expresión es la siguiente:
(F)
0,5 = KOM + KM(ý)
n
en la cual KOM es un término que incluye el umbral de fluencia, que
depende de la
concentración de partículas suspendidas y de la
concentración de pectinas solubles; por otro
lado KM y n se determinan principalmente por las propiedades del disolvente.
Esta ecuación se ha utilizado en el estudio de zumos
de naranja por varios autores
(Mizrahi y Berk, 1972; Crandall et al., 1982; Costell y Duran, 1982).
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Para los fluidos newtonianos se utiliza generalmente una ecuación del
tipo Arrhenius
que relaciona la viscosidad con la temperatura, en el caso de fluidos no
newtonianos se