PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN SYSO
EL DOCUMENTO OPERATIVO
Resumen de los cambios Creación del Documento. Se
incluye el Proceso de Gestión de Residuos sólidos “Parque
ambiental los Pocitos”. Ademas se agrego la
descripción del
manejo del
densímetro nuclear. Revisión del documento,
cambio de la metodología para el analisis de la vulnerabilidad,
se incluye el proceso “Altos de Betania” subestación
elevadora de alcantarillado y alguna definiciones. Los
Documentos DC_76 “Identificación de Amenazas” y DC_79
“Analisis de Vulnerabilidad”, se pasan a ser registros.
1.PROPÓSITO 2.CAMPO APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIÓN
5. DESARROLLO 5.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 5.1.1
RESEÑA HISTÓRICA 5.1.2 RAZÓN SOCIAL 5.1.3
REPRESENTANTELEGAL 5.1.4 NIT 5.1.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA 5.1.6
LOCALIZACIÓN 5.1.7 CENTROS DE TRABAJO 5.2 INFORMACIÓN ESPECIFICA
DE LA EMPRESA 5.2.1 UBICACIÓN Y ENTORNO 5.2.2 AREA DE INFLUENCIA
5.2.3 ESTRUCTURA FÍSICA 5.2.4 NUMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS UBICADAS EN
LAS SEDES 5.2.5 SISTEMAS CONTRA INCENDIOS EXISTENTES 5.2.6 POBLACIÓN
EXPUESTA 5.2.7 HORARIOS DE TRABAJO 5.2.8 MATERIAS PRIMAS/ EQUIPOS/ HERRAMIENTAS
UTILIZADOS 6 PLAN TÉCNICO 6.1 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS 6.2
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 6.2.1. METODOLOGÍA
ANALISIS DE AMENAZA 6.2.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 6.2.3.
METODOLOGÍA ANALISIS DE VULNERABILIDAD 6.2.3.2. CLASIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES 6.2.3.3. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS 6.2.3.4. CLASIFICACIÓN
DE LA VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS 6.2.3.5. VULNERABILIDAD
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS 6.2.3.6. CLASIFICACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS Y RECURSOS 6.2.3.7. INTERPRETACIÓN
DEL RIESGO 6.2.3.8. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO 7.
DOCUMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 8. INVENTARIO DE EQUIPOS PARA
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 9. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE
EMERGENCIA 10. PLAN OPERATIVO 10.1 ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN A
EMERGENCIA 10.1.1 COMITÉ OPERATIVA DE EMERGENCIA 10.1.2 FUNCIONES DEL
DIRECTOR DE EMERGENCIA
10.1.3 FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIA 10.1.4 FUNCIONES DEL
DIRECTOR DE COMUNICACIONES 10.1.5 FUNCIONES DEL DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y
EXTERNO 10.1.6 FUNCIONES DE SEGURIDAD FÍSICA 10.1.7FUNCIONES GENERALES
DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA 10.2 PROCEDIMIENTO DE ACTIVACIÓN Y
NOTIFICACIÓN 10.2.1 LÍNEA DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
10.2.2 ESTRATEGIA DE REGISTROS Y SEGUIMIENTO 10.2.3 NOTIFICACIÓN DE
EVENTOS 10.2.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS 11.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COE Y BRIGADA DE EMERGENCIA 12. PLAN DE
EVACUACIÓN 12.1 OBJETIVOS 12.2 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN
12.3 RESPONSABLES DEL PLAN DE EVACUACIÓN 12.4 PROCEDIMIENTO GENERAL DE
EVACUACIÓN 12.5 ACCIONES DE CONTROL 12.6 CRITERIOS DE DECISIÓN 13
PUNTO DE REUNIÓN FINAL 14 NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE
SOCORRO 15 EVACUACIÓN DE HERIDOS 16 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 17
MEDIDAS PARA PROTECCIÓN DE BIENES 18 DETERMINACIÓN DEL CESE DE
PELIGRO 18.1 RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES 19. PRACTICAS Y SIMULACROS 19.1
OBJETIVOS 19.2 FRECUENCIA 19.3 OBLIGATORIEDAD 19.4 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
19.5 PLANOS DE EVACUACIÓN 19.6 CALCULOS DE TIEMPO DE EVACUACIÓN
20 TELÉFONOS DE EMERGENCIA 20.1 NOTIFICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
DE TRABAJO 20.2 SERVICIOS Y MEDIOS DE TRANSPORTES 20.3 NOTIFICACIÓN PARA
SOLICITAR APOYO EXTERNO 20.4 SERVICIOS PÚBLICOS Y APOYO AMBIENTAL
PROPÓSITO
Disponer de una estructura de respuesta a cualquier emergencia, que se pueda
presentar en SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. AE.S.P, que permita
dar seguridad a los empleados, mejorar el nivel de seguridad empresarial,
proteger bienes y activos, generar destrezas, condiciones y procedimientos que
les permita a los trabajadores, prevenir y protegerse en caso de emergencias o
amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad o la del medio
ambiente, la comunidad circundante y cumplir con las disposiciones legales
vigentes.
CAMPO DE APLICACIÓN
Este Plan de Emergencias y Evacuación aplica a las instalaciones
administrativas de producción y operación ubicadas en cualquier
lugar de Barranquilla, y de igual manera a la ejecución externa de
proyectos y trabajos ejecutados en cualquier lugar del departamento del
Atlantico donde interactúen trabajadores, visitantes,
contratistas, temporales, cooperativas y equipos pertenecientes a SOCIEDAD DE
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P.
3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Declaración universal de los derechos humanos ONU de diciembre de 1948. (Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona). Ley novena, enero de 1979 de
la presidencia de la república (Artículo 80 Para reservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, la presente
ley establecer normas tendientes a: Literal b. Literal e. Artículo 96
Resolución 1016, marzo de 1989 misterio de trabajo y seguridad social
(Artículo 10. numeral 7, Articulo 11 numeral 11 y el numeral 18 del
literal a,b y c ) Decreto 1295 de junio 22 de 1.994 del ministerio de trabajo y
seguridad social.(Articulo 35 y el literal b) Decreto 033 de 1998.
Código nacional de sismo resistencia. Código
sustantivo del
trabajo (articulo 205) Norma 600 de la NFPA. Contempla la
formación de brigadas contra incendios. Norma 10 de la NFPA. extintores portatiles de incendio. Norma 101 de la
NFPA, Código para la Seguridad Humana en Incendios de edificios y
estructuras, es un conjunto de normas para la
protección contra incendios de los ocupantes de edificaciones nuevas y
antiguas. Incluyendo consideraciones para la seguridad humana
en fabricas, escuelas, hospitales, pensiones, residencias, bodegas,
hoteles, etc.
DEFINICIONES
Plan de emergencias: proceso por el cual se identifica por anticipado las
necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos),
estrategias y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para
disminuir el impacto de una situación de emergencia a través de
objetivos concretos y etapas definidas a partir del conocimiento y evaluación de una
situación inicial. Amenaza: Una amenaza es el factor de riesgo externo,
representado por un peligro latente asociado a un
fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
antrópico (provocado por el hombre) que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en
las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matematicamente se
expresa como
la probabilidad deexceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta
intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado. Desastre: Un desastre es un suceso,
natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente
resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser
manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno. Emergencia: Es toda situación
generada por la ocurrencia real o inminente de un
evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin
exceder la capacidad de respuesta de la empresa. Emergencia incipiente: Evento
que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento
basico y con equipos disponibles en el area de acuerdo al riesgo.
Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la
entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su
atención. Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la
entidad y que, ademas, amenaza instituciones vecinas. Vulnerabilidad:
Situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización
de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta de la empresa.
Analisis De Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el
nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento, o grupo de elementos, ante una amenaza
específica. Peligro: Propiedad que tienen los equipos, herramientas,
métodos, practicas laborales entre otras para ocasionar lesiones
o daños. Todo peligro tiene un grado de riesgo.
Riesgo:Probabilidad de ocurrencia de un evento de
características negativas. Probabilidad: Posibilidad de que los
acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originandose las
consecuencias no queridas ni deseadas. Consecuencia:
Alteración en el estado de salud de las personas y los daños
materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo.
Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.
Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se
analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ejemplo:
Bajo, Medio o Alto. Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin
especificar el tiempo. El sistema de valoración esta dado desde
la cuantificación de la escala de posibilidad. Gravedad: Grado de
afectación resultante de un evento.
Comité de operativo de emergencias: Grupo de administrativo de las
emergencias antes, durante y después de los
eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de
emergencias. Brigada De Emergencia: Grupos de personas organizadas y
capacitadas para emergencias, son responsables de combatirlas de manera
preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre dentro de la empresa, industria o
establecimiento. Su función esta orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de
protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia. Equipos para
atención de emergencias: Equipos destinados para seroperados por los
brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
DESARROLLO
5.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 5.1.1 RESEÑA
HISTÓRICA
Como respuesta a las necesidades del país y la reglamentación
expedida en Colombia para la prestación de Servicios Públicos
domiciliarios, desde 1994 se inicio a nivel nacional la transformación
del sector, sin embargo, ya en Barranquilla había comenzando el proceso
de modernización desde el año 1991 con la creación de la
Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P TRIPLE
A DE BARRANQUILLA S.A E.S.P. Hoy por hoy, TRIPLE A es una empresa comprometida
con el desarrollo y la optimización de los servicios públicos
domiciliarios cuya demanda crece aceleradamente, y que anticipando necesidades
y expectativas, permanece atenta a los requerimientos ceda vez mas
especializados que implica una cobertura eficiente y suficiente de dicho
servicios.
5.1.2 RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO TRIPLE A
S.A. E.S.P. 5.1.3
REPRESENTANTE LEGAL: RAMÓN NAVARRO PEREIRA
– GERENTE. 5.1.4 NIT: 800.135.913-1. 5.1.5 ACTIVIDAD
ECONÓMICA
El producto y/o servicio ofrecido por SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y
ASEO S. A E.S.P es la prestación de
servicio público de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el area
de Barranquilla
y la costa atlantica.
5.1.6 LOCALIZACIÓN
La sede principal de SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEOS. A ESP. Se
encuentra ubicada en el Km. 8 vía 5 en el Municipio de Soledad, al
noreste de la ciudad de Barranquilla (Atlantico). La zona esta
integrada por instalaciones de tipo residencial, vías, arteria
principal, puente pumarejo y zonas enmontadas que colindan con el río magdalena y presencia de sectores cercanos a locales
comerciales. El flujo de personas y vehículos es considerable, si se
tiene en cuenta que aparte de los residentes de la zona estan los
empleados de las empresas que operan en el sector y los viajeros que ingresan y
sale de la ciudad de Barranquilla.
5.1.7 CENTROS DE TRABAJO SEDES
ETAP Acueducto. Recreo Casa prado Oficinas Administrativas Soledad 2000 CLASE
RIESGO 3 3 3 3
Delicias Oficinas de Servicio al Cliente de Galapa Tanque de Galapa Oficinas de
Servicio al Cliente de calle 70 Oficinas de Servicio al Cliente Metrocentro Sur
occidente Estación Depuradora de Agua Residual Oficinas de Servicio al
Cliente Puerto Colombia Acueducto Metropolitano “el oasis” Etap las
Flores Bocatoma las flores Tanque salgar (puerto Colombia) Rebombeo Baranoa
Rebombeo Polonuevo Rebombeo Sabanagrande Rebombeo Sabanalaraga Rebombeo
Ponedera Parque Ambiental los Pocitos Altos de vetania (subestación
elevadora de alcantarilladlo)
5.2 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA EMPRESA
5.2.1 UBICACIÓN Y ENTORNO
Cada uno de los centros de trabajo de la empresa presenta los siguientes
límites:
CENTRO DE TRABAJO
ETAP Acueducto. Recreo Casa prado Administrativas Soledad 2.000 Delicias
Oficinas de Servicio al Cliente de Galapa Tanque de Galapa Oficinas de Servicio
al Cliente de calle 70 Oficinas de Servicio al Cliente Metrocentro Sur
occidente Oficinas
NORTE
Puente Pumarejo Vivienda familiar Oficinas Comerciales Oficinas Comerciales
Policía Nacional Vivienda familiar Vivienda familiar Oficinas
Comerciales Oficinas Comerciales Vivienda
SUR
Barrio el Ferry Vivienda familiar Universidades Privadas Oficinas Comerciales
Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda familiar Oficinas Comerciales
Oficinas Comerciales Vivienda
ESTE
OESTE
Barrio el Río Magdalena Ferry Vivienda Vivienda familiar familiar
Universidades Oficinas Privadas Comerciales Oficinas Oficinas Comerciales
Comerciales Centro Centro comercial Comercial Vivienda Vivienda familiar
familiar Vivienda Vivienda familiarfamiliar Oficinas Oficinas Comerciales
Comerciales Oficinas Oficinas Comerciales Comerciales Vivienda Vivienda
Estación Depuradora de Agua Residual
Oficinas de Servicio al Cliente Puerto Colombia Acueducto Metropolitano
“el oasis” Etap las Flores Bocatoma las flores Tanque salgar
Colombia) Rebombeo Baranoa Rebombeo Polonuevo Rebombeo Sabagrande Rebombeo
Sabanalaraga Rebombeo Ponedera Parque Ambiental los pocitos Altos de vetania
(subestación elevadora de alcantarillado) (puerto
familiar Lotes enmontados Vivienda familiar Vivienda familiar Lotes enmontados
Lotes enmontados Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda
familiar Vivienda familiar Vivienda familiar Carretera TubaraBarranquilla
Vivienda familiar
familiar Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda familiar Botadero de
Basura Río Magdalena Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda
familiar Río Magdalena Vivienda familiar Vivienda familiar Zona
Enmontada Vivienda familiar
familiar Lotes enmontados Vivienda familiar Vivienda familiar Empresa
Industrial Restaurantes Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda familiar
Fincas Vivienda familiar Vivienda familiar Zona Enmontada Vivienda familiar
familiar Lotes enmontados Vivienda familiar Vivienda familiar Lotes enmontados
Lotes enmontados Vivienda familiar Vivienda familiar Vivienda familiar Fincas
Vivienda familiar Vivienda familiar Aulas Ambientales Viviendafamiliar
5.2.2 AREA DE INFLUENCIA
Según la información establecida en el cuadro de UBICACIÓN
Y ENTORNO podemos establecer que los centros de trabajo de la empresa presentan
la siguiente area de influencia: CENTRO DE TRABAJO ETAP Acueducto.
AREA DE INFLUENCIA Las instalaciones se encuentran ubicadas en el sector
Residencial-Comercial del Municipio de Soledad Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con las vecindades del
Barrio el Ferry, el flujo de personas y vehículos es constante. Las
instalaciones se encuentran ubicadas en el sector Residencial-Comercial del
Municipio de Barranquilla Departamento del Atlantico, colinda
físicamente con las vecindades del Barrio el Recreo, el flujo de
personas y vehículos es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en el sector Residencial-Comercial del Municipio de Barranquilla Departamento
del Atlantico, colinda físicamente con las vecindades del
Barrio Prado, el flujo de personas y vehículos es constante. Las instalaciones se encuentran ubicadas en elsector
Residencial-Comercial del Municipio de Soledad Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con las vecindades y centros
comerciales en el Barrio Cruz de Mayo, el flujo de personas y vehículos
es constante. Las instalaciones se encuentran ubicadas en el sector
Residencial-Comercial del Municipio de Barranquilla Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con Centros Comerciales del Barrio
las Delicias, el flujo de personas y vehículos es constante. Las
instalaciones se encuentran ubicadas en el sector Residencial-Comercial del
Municipio de Galapa Departamento del Atlantico,
colinda físicamente con viviendas familiares, el flujo de personas y
vehículos es constante. Las instalaciones se encuentran ubicadas en el
sector Residencial-Comercial del Municipio de Barranquilla Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con Centros Comerciales del
Barrio, el flujo de personas y vehículos es constante. Las instalaciones
se encuentran ubicadas en interior del centro comercial Metrocentro
el sector Comercial del Municipio de Barranquilla Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con Centros Comerciales del
Barrio, el flujo de personas y vehículos es constante. Las instalaciones
se encuentran ubicadas en el sector Residencial-Comercial del Municipio de
Barranquilla Departamento del Atlantico, colinda físicamente con
viviendas familiares del Barrio Ciudadela, el flujo de
personas y vehículos es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en el sector Residencial-Comercial del Municipio de Barranquilla
Departamento delAtlantico, colinda físicamente con Centros Comerciales
del Barrio, el flujo de personas y vehículos es constante. Las
instalaciones se encuentran ubicadas en el sector Residencial-Comercial del
Municipio de Puerto Colombia Departamento del Atlantico, colinda
físicamente con Centros Comerciales del Barrio, el flujo de personas y
vehículos es constante. Las instalaciones se encuentran ubicadas en el
sector Residencial-Comercial del Municipio de Soledad 2000 Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con viviendas del sector, el flujo
de personas y vehículos no es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en el sector Residencial-Comercial del Municipio de Barranquilla
Departamento del Atlantico, colinda físicamente con lotes e
instalaciones industriales del Barrio las Flores, el flujo de personas y vehículos no es
constante. Las instalaciones se encuentran ubicadas en el sector
Residencial-Comercial del Municipio de Barranquilla Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con lotes e instalaciones
comerciales del Barrio las Flores,
el flujo de personas y vehículos es constante. Las instalaciones se
encuentran ubicadas en el sector Residencial del Municipiode Baranoa
Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con viviendas familiares, el flujo
de personas y vehículos es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en el sector Residencial del
Municipio de Polo Nuevo Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con viviendas familiares, el flujo
de personas y vehículos no es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en el sector Rural del
Municipio de Sabanagrande Departamento del
Atlantico, colinda físicamente con viviendas familiares, el flujo
de personas y vehículos no es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en el sector Residencial del Municipio de Sabanalarga Departamento del Atlantico, colinda físicamente con
viviendas familiares, el flujo de personas y vehículos es constante. Las
instalaciones se encuentran ubicadas en el sector Residencial del Municipio de Ponedera Departamento del Atlantico,
colinda físicamente con viviendas familiares, el flujo de personas y
vehículos no es constante. Las instalaciones se encuentran ubicadas en
el sector rural del Municipio de Galapa Departamento del Atlantico,
colinda físicamente con viviendas, zonas enmontadas, el flujo de
personas y vehículos no es constante. Las instalaciones se encuentran
ubicadas en un sector residencial del Municipio de
Sabalarga Departamento del Atlantico, colinda físicamente con
residencias del
sector, zona enmontadas y en cercanías al Río Magdalena.
5.2.3 ESTRUCTURA FÍSICA
Los principales elementos estructurales de los centro de trabajo de la SOCIEDAD
DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADOY ASEO S. A E.S.P
esta compuestos por: • Mampostería (ladrillos cubiertos por
cemento) • Cielo raso (icopor) • Divisiones de oficinas (yeso
cartón) • Estructuras de concreto rígido en las plantas de
tratamiento de agua potable • Instalaciones de tanques de almacenamiento
químicos en las plantas de tratamiento de agua potable. •
Instalaciones de Almacenamiento de Cloro Gas con sistemas de control de
derrames.
El servicio de acueducto en las instalaciones es
suministrado por la misma empresa a través de su red urbana, de igual
forma, el servicio de energía eléctrica es tomado de la red
urbana de Electricaribe.
5.2.4 NÚMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS UBICADAS EN LAS SEDES
CENTRO DE TRABAJO ETAP Acueducto. Recreo Casa prado Oficinas Administrativas
Delicias Oficinas de Servicio al Cliente de Galapa Oficinas de Servicio al
Cliente de calle 70 Oficinas de Servicio al Cliente Metrocentro Sur occidente
(ciudadela) Estación Depuradora de Agua Residual Oficinas de Servicio al
Cliente Puerto Colombia Acueducto Metropolitano “el oasis” ETAP las
Flores Bocatoma las flores Rebombeo Baranoa Rebombeo Polonuevo Rebombeo
Sabagrande Rebombeo Sabanalaraga Rebombeo Ponedera Rebombeo Santo tomas Parque
Ambiental los pocitos Altos de vetania (subestación elevadora de
alcantarillado). ENTRADAS Y SALIDAS 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1
TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Todas las instalaciones de los centros
detrabajo, tienen en promedio un tiempo de construcción
aproximadamente mayor a 20 años y cumplen con el código de sismo resistencia.
5.2.5 SISTEMAS CONTRA INCENDIOS EXISTENTES:
SISTEMAS DE CONTRAINCENDIOS EXISTENTES
CENTRO DE TRABAJO HIDRANTE ALARMA DETECTORES HUMO/CALOR GABINETES DOTATOS
EXTINTORES PORTATILES
Sur occidente (ciudadela) Estación Depuradora de Agua Residual Oficinas
de Servicio al Cliente Puerto Colombia Acueducto Metropolitano “el
oasis” ETAP las Flores Bocatoma las flores Rebombeo Baranoa Rebombeo
Polonuevo Rebombeo Sabagrande Rebombeo Sabanalaraga Rebombeo Ponedera Parque
Ambiental los pocitos Altos de vetania (subestación elevadora de
alcantarillado)
5.2.6 POBLACIÓN EXPUESTA:
DIRECTOS CENTRO DE TRABAJO TEMPORALE S FLOTANTES TOTALETAP Acueducto. Recreo
Casa prado Oficinas Administrativas Delicias Oficinas de Servicio al Cliente de
Galapa Oficinas de Servicio al Cliente de calle 70 Oficinas de Servicio al
Cliente Metrocentro Sur occidente (ciudadela) Estación Depuradora de
Agua Residual Oficinas de Servicio al Cliente Puerto Colombia
5.2.7 HORARIO DE TRABAJO
AREA Directivos y Administrativos DÍAS Lunes a Viernes Lunes a
Viernes Operativos Sabados HORARIO DE TRABAJO 7:00 AM hasta 5:00 PM 7:00
AM hasta 5:00 PM 8:00 AM hasta 3:00 PM
5.2.8 MATERIAS PRIMAS/EQUIPOS/HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
CENTRO DE TRABAJO Todas las sedes Todas las sedes Todas las sedes
DESCRIPCIÓN Papel Equipos de Computo Teléfonos celulares y fijos
CANT APROXIMADA 50kl/mes 305 520 CLASE Material Clase A MaterialClase C
Material Clase C PROCESO Administrativo Administrativo Todos los procesos
Todas las sedes Toda la empresa Rebombeo, recreo, sabanagrande, sabanalarga,
polonuevo, santo tomas, ponedera, , edar, etap las flores, bocatoma las flores,
baranoa, soledad Acueducto, planta las flores, recreo, sabanalarga, ponedera,
sabanagrande Acueducto y plantas de tratamiento Planta de Lixiviados Taller de
Mantenimiento Mecanico Acueducto Taller de Mantenimiento Mecanico
Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto y plantas de tratamiento Acueducto y
plantas de tratamiento Galapa, ponedera Acueducto Parque Ambiental los pocitos
Cloro Gas Hipoclorito de Sodio Soda Caustica Acetileno Oxigeno
Nitrógeno Policloruro de Aluminio Superfloc 577 C y 45 C Floerger 4140
Hipoclorito de Calcio Carbón Activado Soda caustica, ACPM, Aceites , vehículos,
etc.
40/ ton 2 ton >1tonl 68 kg 68 kg 68 kg 150/ ton 15/ ton 2 ton 40 kl 2 ton 1
ton
Matpel Matpel Matpel Matpel Matpel Matpel Ninguno Ninguno Ninguno Material
Clase A Material Clase A Matpel
ETAP ETAP Tratamiento de Lixiviados Mantenimiento de Equipos Mantenimiento de
Equipos Suministros e equipos hidraulicos y Laboratorio ETAP ETAP ETAP
ETAP ETAP Todos los procesos
6. PLANTÉCNICO
6.1 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS.
La empresa SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P presenta
actualmente la actividad económica descrita en el capítulo 1
parrafo 1.6, y para el cumplimiento de esta actividad se organiza
internamente en los procesos que describimos a continuación:
PROCESOS GERENCIALES
PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN REVISIÓN DEL
SISTEMA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
REGULACIÓN FINANZAS
PROCESOS CLAVES SUMINISTRO AGUA POTABLE DISEÑO Y ELABORACION DE
PROYECTOS GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES
C L I E N T E S
INTERVENTORIA DE OBRAS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GESTIÓN
COMERCIAL
C L I E N T E S
PROCESOS DE APOYO
GESTIÓN HUM ANA GESTIÓN DE C PRAS OM ASEGURAMIENTO GESTIÓN
MAN TENIM IENTO M ETROLÓGICO AM BIENTAL C ONTRATAC ION DE
COMUNICACIÓN OBRAS , BIENES INTERNA Y SERVICIOS SEGURIDAD INDU STRIAL Y
SA D LU OCUPAC IONAL ADMINISTRACION AUDITORIAS DOCUM ENTAL INTER NAS CONTROL Y
GESTIÓN VIGILA NCIA JURÍDICA DE BIENES E INSTA CIONES LA
MONITOREO Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS
• Procesos Gerenciales: conformado por los procesos de:
planificación, Revisión del sistema, Evaluación de la
satisfacción del cliente, Regulación y Finanzas. • Procesos
Claves conformado por: Proceso de Suministro de Agua Potable: Objetivo:
Identificar y definir la forma de mantener bajo control y en las condiciones
establecidas el proceso de tratamiento deagua potable, cuyas etapas son:
• Captación y Conducción: El acueducto o la estación
de tratamiento de agua potable (Etap) toma las agua cruda del Río
Magdalena a través de una bocatoma que la lleva a una darsena. De
allí, el líquido pasa a dos estaciones de baja presión,
ubicadas una en la darsena y la otra, al final de un
canal de agua llamado canal de aducción. A partir de las dos estaciones
de baja presión se inicia el proceso de clarificación del
agua es llevada a la planta de tratamiento por tuberías de
conducción. Coagulación: Consiste en mezclar el agua con un producto que neutraliza y desestabiliza las
partículas pequeñas que pueden afectar la salud.
Floculación y Sedimentación: El agua pasa a un tanque donde la
agitación del agua y del químico es homogénea y lenta, lo
cual hace que las partículas de turbiedad se unan a las otras para
formar un floculo, el cual es reducido por medio de la sedimentación, es
decir mediante la separación de los sólidos mas densos.
Filtración: En la filtración se separan las partículas y
microorganismos que no pudieron ser eliminados en la sedimentación. El medio filtrante esta constituido por arenas, gravas
(piedra) y antracita (carbón).
Lavado de Filtros: La gran cantidad de partículas que retiene el filtro
obliga a lavarlo con regularidad para conservar la buena calidad del
agua. Para realizar esta actividad, se suspende lafiltración y se
inyecta agua y/o aire en sentido contrario removiendo las partículas
retenidas, y permitiendo que el filtro quede limpio y pueda entrar en
operación nuevamente. Desinfección: Mediante esta
actividad se destruyen los organismos causantes de enfermedades, como
las bacterias de tipo intestinal. Una vez el agua es
desinfectada se almacena en grandes tanques subterraneos, para ser
bombeadas a través de estaciones de Alta Presión a toda la
ciudad. El agua es distribuida a mediante grandes tuberías de
conducción, de distribución y redes domiciliarias. Control de
Calidad: Para garantizar la calidad del
agua, se realizan cada dos horas en las plantas de tratamiento, en diferentes
sitios de la ciudad de Barranquilla,
y en los pueblos del Atlantico, controles de calidad físicos,
químicos y bacteriológicos.
Proceso Gestión de Residuos Sólidos: La Gestión de
Residuos Sólidos se realiza en el parque ambiental los positos, este proceso consiste en la disposición final de los
residuos sólidos urbanos de Barranquilla, Galapa, Soledad,
Puerto Colombia
y presenta las actividades de: Control y manejo de lixiviados, celdas de
operación, seguimiento y monitoreo ambiental. Proceso de
Recolección y Transporte de Agua Residual Objetivo: Asegurar la
operación continua del sistema de alcantarillado, previniendo los
riesgos para la salud pública, manteniendo su capacidad maxima,
prolongando su vida útil, conduciendo las aguas residuales con el
mínimo de infiltraciones y exfiltraciones ,y realizando todas las
operaciones de forma segura para evitar riesgosal personal. •
• • • • • • • Acometidas
Domiciliarias: Tuberías que conducen las aguas servidas desde el
interior de los inmuebles hasta la red local de alcantarillado. Red
Local de Alcantarillado: Tuberías instaladas en la vía
pública, y a la que se conectan una o mas acometidas
domiciliarias. Colectores de Alcantarillado: Tuberías a las que llegan
las aguas servidas conducidas por mas de una red local, y en la que no
deben instalarse acometidas domiciliarias. Emisarios Finales: Tuberías
de gran diametro que solo conducen las aguas servidas, provenientes de
los colectores, hasta su disposición final. Disposición Final: Es
el cuerpo de aguas receptor; río, caños, o el sistema de
tratamiento de aguas residuales hasta donde son conducidas las mismas. El
Alcantarillado sanitario de Barranquilla, que tiene una longitud aproximada de
1.123 kilómetros de redes entre 15 y 140 cm., se encuentra dividido en
dos grandes sistemas: Sistema Oriental: Que drena o conduce sus aguas hasta el
río Magdalena y sus sistema de caños. Sistema Occidental: Que
drena al sistema lagunar costero, y comprende las zonas suroccidental y
nororiental de la ciudad.
Tratamiento y disposición de Agua Residual Depurada: Objetivo: Realizar
el tratamiento de las aguas servidas de la zona suroccidental, y ejercer
control sobre el proceso para mantener las condiciones establecidas, para lo
cual se emplean instalaciones, personal, yequipos necesarios para mantener
logísticamente el servicio. Proceso Comercial: Objetivo: Emitir facturas
de acuerdo con los consumos, las tarifas vigentes y en los plazos establecidos,
de manera que los clientes tengan la información de cobro de los
servicios prestados a tiempo; Adicionalmente definir las actividades y controles
del cobro y contratación, con el fin de garantizar la efectividad de la
gestión comercial. Contratación e Interventoría de Obras:
Objetivo: Contratar las obras requeridas para la prestación
satisfactoria de los servicios de acueducto y alcantarillado de acuerdo con los
criterios establecidos, así como también, ejercer
control sobre la ejecución de las obras contratadas para que se realicen
de acuerdo con los parametros de calidad fijados. Por otra parte se
realiza actividades de controles tales como: o o o o Nivelaciones
topograficas. Control de calidad concreta. Control de calidad de
materiales. Control de calidad de suelos.
Para el control de calidad de suelos se posee un
equipo utilizado para la toma de densidades (Densímetro Nuclear Troxler
3440 ver IT 87 Manejo y operación del
Densímetro Nuclear); el cual trabaja en distintas obras que realizan
interventoria la empresa en la ciudad de Barranquilla
y los Municipios del area de influencia de la operación.
Después de ser utilizado el densímetro Nuclear
este se encontrara almacenado en la Sede Acueducto. (Ver DC 46)
6.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
La identificación de las amenazas se establece a partir de la
caracterización de los procesos primarios ysubprocesos de la empresa,
empleando las siguientes metodologías técnicas que permiten
identificar riesgos y equipos por cada uno de los subprocesos, e identificar
las situaciones probables de emergencias según la siguiente
clasificación de amenazas: • Amenazas de Origen Técnico
Incendios. Explosiones Escapes de vapores tóxicos
Contaminación radioactiva. Fallas
estructurales. Fallas de equipos y sistemas.
Accidentes de transportes. Intoxicación
alimentaría. • Amenazas de Origen Social
Desordenes civiles Asaltos, robos Atentados Terrorismo • Amenazas de
Origen Natural Movimientos sísmicos Erupciones volcanicas
Deslizamientos de tierras Inundaciones. Maremotos.
Huracanes Ver el Registro Identificación de Amenazas.
6.2.1 METODOLOGÍA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.
Las guías metodológicas aplicadas para
identificar y evaluar las amenazas en la empresa SOCIEDAD DE ACUEDUCTO
ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P son utilizadas
para analisis de riesgos operativos desde el punto de interacción
hombre – maquinas – equipos y entornos, son adaptadas para
identificar los riesgos y amenazas de manera general en los procesos de la
empresa: • Diagrama de proceso. Este diagrama muestra la secuencia
cronológica de todas las operaciones del proceso, taller o en maquinas,
inspecciones, margenes de tiempo y materiales a utilizar en proceso de
fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta
el empaqueo arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de
todos los componentes y subconjuntos del proceso con el conjunto
principal. De igual manera que un plano
o dibujo que presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes, tolerancia y especificaciones,
todos los detalles de fabricación o administración se aprecian
globalmente en un diagrama de proceso. • Diagrama de flujo de proceso
(operativo). El diagrama de flujo de proceso (operativo) es la
representación grafica de un trabajo en el que
solo intervienen operaciones y, en forma aislada, inspecciones y entrada o
salida de material. Cuando se elabora un diagrama de
esta clase se utilizan los siguientes símbolos: SIMBOLOS SIGNIFICADO
OPERACIÓN INDICA UN SUBPROCESO ACTIVIDAD MANIPULAR, MEZCLAR, ETC.
OPERACIÓN DE
TRAMITE PARA AGREGAR INFORMACIÓN A UN REGISTRO PARA
TOMA DE DECISIONES. TRANSPORTE O TRANSLADO DEL TRABAJADOR, MATERIAL O PRODUCTO
TERMINADO. ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTO
TERMINADO. RETRASO O DEMORA DEL TRABAJADOR, MATERIAL O PRODUCTO
TERMINADO INSPECCIÓN DE MATERIAL O PRODUCTO TERMINADO,
OBSERVACIÓN DE MANÓMETROS O LEER INFORMACIÓN IMPRESA PARA OBTENER DATOS. Se usan líneas verticales para
indicar el flujo o curso general del proceso a medida que se realiza el
trabajo, y se utilizan líneas horizontales que entroncan con las
líneas deflujo verticales para indicar la introducción de
material, ya sea proveniente de compras o sobre el que ya se ha hecho
algún trabajo durante el proceso. En general, los diagramas de
operaciones deben elaborarse de manera que las líneas de flujo
verticales y las líneas de material horizontales, no se corten. Si por
alguna razón fuera necesario un cruce entre una
horizontal y una vertical, la practica convencional para indicar que no
hay intersección consiste en dibujar un pequeño
semicírculo en la línea
horizontal con centro en el punto donde cortaría a la línea
vertical de flujo. • Analisis funcional de operatividad AFO/HAZOP.
Todo proceso de analisis de riesgos de daños específicos
requiere determinar la probabilidad de que estos últimos se materialicen,
y las consecuencias de los mismos, tanto en lo relativo a lesiones
físicas como
a pérdidas materiales. En realidad un
analisis de riesgos como tal, debiera ser
cuantitativo, asignando los valores numéricos de la probabilidad del daño esperado
y de la magnitud de las consecuencias. El producto de tales
factores determinantes es el riesgo cuantificado. Ahora
bien, dada la complejidad o dificultad en efectuar tales determinaciones,
éstas suelen reservarse para situaciones que por su importancia
requieran de una estimación precisa. Muchas
veces los analisis cuantitativos se basan en datos subjetivos que
permiten una evaluación orientativa que puede resultar suficiente.
En todo caso siempre es recomendable previamente efectuar
estudios o analisis cualitativos que nos permitan identificar
losriesgos, las causas que los generan y las posibles consecuencias. A partir de los cuales ya se facilita la selección y
adopción de muchas medidas preventivas necesarias. La adecuada
aplicación de estudios de seguridad en instalaciones de proceso
habría de permitir determinar los límites de todos los
parametros dentro de los cuales cualquier etapa del proceso se desarrolla por vías
seguras, y conocer el comportamiento del
proceso fuera de estos límites, para integrar las medidas preventivas
oportunas. En particular el AFO es un estudio de comprobación rigurosa,
sistematica y crítica de todos los fallos, errores o desviaciones
previsibles respecto a unas situaciones normales y de acuerdo a una determinada
concepción de diseño de una instalación de proceso en fase
de proyecto o en funcionamiento, estimando el potencial de peligrosidad que
generan y sus efectos.
Se trata de un método deductivo de analisis
cualitativo para la detección de fallos y de sus consecuencias, y la
consiguiente adopción de medidas preventivas. El principio de la
metodología es descubrir los factores que evitan que el sistema a
considerar funcione según los objetivos del diseño.
La reflexión crítica ordenada da como resultado el
descubrimiento de alteraciones respecto a las intenciones y previsiones
proyectadas, las cuales deben estar perfectamente establecidas. Se aplican a
cada una de las partes o 'nudos' en que se divide lainstalación
(tuberías, equipos, servicios auxiliares, etc.) y de forma
sistematica, unas palabras-guía asociadas a cada una de las
variables que intervienen en el proceso: caudal, presión, temperatura,
etc., tratando de averiguar la posibilidad de que una causa particular lleve a
un mal funcionamiento de la instalación o incluso de lugar a una
situación peligrosa. Estas palabras-guía que caracterizan el
método, son utilizadas cualificando o cuantificando a todas y cada una
de las variables en vistas a estimular la
reflexión sobre la diversidad de situaciones en que puede encontrarse la
instalación, algunas inverosímiles y que dejaran de ser
consideradas, pero otras por la posibilidad de producirse y/o por sus
consecuencias seran analizadas. Palabras-guía fundamentales con
su correspondiente significado
Tales palabras guía no son las únicas que pueden emplearse y son
admisibles ciertas modificaciones para expresar mejor determinadas situaciones.
Por ejemplo la variable TIEMPO con las palabras guía MAS / MENOS,
significa mayor o menor duración o frecuencias mas altas o mas bajas. Sin embargo la palabra-guía
adicional ANTES o DESPUÉS introduce una nueva matización a
considerar mas precisa que DE OTRA FORMA.
En cuanto a la posición, fuentes o destino,
también puede ser mas precisa la nueva palabra-guía DONDE
MAS que DE OTRA FORMA. Finalmente para alteraciones en
altura las palabras MAYOR/MENOR sonun poco mas precisas en ocasiones que
las palabras MAS/MENOS, aunque la decisión de adoptar esta
matizaciones corresponde al grupo de trabajo. Las
siguientes tablas identifican los riesgos y amenazas presentes en cada uno de
los procesos y subproceso de la empresa Ver Registro Identificaciones de
Amenazas.
6.2.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD.
Ver el Registro Analisis de Vulnerabilidad.
6.2.3 METODOLOGÍA ANALISIS DE VULNERABILIDAD.
La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o
susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una
pérdida. El analisis de vulnerabilidad es un
proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y
la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica. Utilizando una escala de
valorización cualicuantitativa se valora de cero (0) a la mas
baja, a uno (1) en el nivel mas alto o pérdida total. Para el
analisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como
personas, los recursos y los procesos o sistemas, una vez se haya definido las
(s) amenaza (s) principal(s) en cada area, se realiza el analisis
de vulnerabilidad para cada amenaza. Las acciones
practicas en prevención se dirigen a la intervención de la
vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los elementos bajo
riesgo para los cuales se hace el analisis de vulnerabilidad son:
Vulnerabilidad en las personas: Las personas se definen como los empleados y
trabajadores de la empresa analizando su organización para
prevención y control de emergencia, lacapacitación, el
entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y
protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para
el calculo. Cada uno de éstos aspectos se califica de la
siguiente manera: cero (0) si de acuerdo con la definición del
Término se autosuficiente, con 0.5. Si se esta en proceso y con
uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.
6.2.3. 1. LAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR ESTA VARIABLE SON
Organización. ¿Existen comité de
emergencias y tienen funciones asignadas? ¿Existen
brigadas y grupos de apoyo? ¿Existe otro tipo de estructura para
administrar las acciones antes, durante y
después de una emergencia? Capacitación.
¿Saben las personas auto-protegerse?
¿Conocen que hacer antes, durante y
después en caso de una emergencia?
¿Esta
divulgando el plan de emergencias el plan de evacuación, el plan de
atención, el plan de recuperación? ¿Se
tiene conocimiento en primeros auxilios y manejo correcto de extintores?
Dotación. ¿La
protección personal, los botiquines, los extintores, las linternas y
demas elementos son suficientes y apropiados para atender la emergencia
generada por la amenaza?
6.2.3.2. CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
EN LAS PERSONAS. El total de puntos obtenido se interpreta así: RANGO
0.0-1.0 1.1-2.0 2.1-3.0 CALIFICACIÓN BAJA MEDIA ALTO COLOR VERDE
AMARILLO ROJO
6.2.3.3. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS
Losrecursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones
(edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos
se califica la instrumentación, la protección física y los
sistemas de control. La instrumentación y monitoreo se entiende como
las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio
en la amenaza que puede general una situación de riesgo. La
protección física, la barrera o diseño estructural que
disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control:
el equipo instalado o normas administrativas para
responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando
se encuentra con los implementos descritos en la definición, con 0.5
cuando se cuenta parcialmente y con uno (1) cuando no se dispone de ello.
6.2.3.3.1. PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR ESTA VARIABLE SON
Materiales. ¿Hay estructuras inflamables (madera), tapetes,
cortinas, entre otros? Edificación. ¿Es sismo-resistente, tiene protección física,
barreras, diques, puertas, y muros cortafuego, salidas de emergencia, ruta de
evacuación? Equipos. ¿Existen
sensores y regaderas, automaticas, instrumentación y monitores,
sistemas de detección y de notificación?
6.2.3.4. CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
En los recursos: El total de puntos obtenidos seinterpreta así: RANGO
CALIFICACIÓN 0.0-1.0 BAJA 1.1-2.0 MEDIA 2.1-3.0 ALTO COLOR VERDE
AMARILLO ROJO
6.2.3.5. VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Los procesos se entienden como el desarrollo de
las actividades productivas de los elementos bajo riesgo, y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este campo se analizan
dos variables: la primera esta relacionada con el procedimiento de
recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una
emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por
sí mismo o a través del
pago de seguros o de otra forma de financiación. La segunda es el
servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que
permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia. Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se
dispone de los elementos, cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de
uno (1) cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
6.2.3.5.1. PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR ESTA VARIABLE SON
Servicios públicos Energía, agua, gas, radiocomunicaciones,
teléfono, alcantarillado. Sistemas alternos
Energía y agua autónoma, operación en otro lugar, sistemas
de comunicación. Recuperación Seguros
generales o especializados, pólizas especiales y qué cubren.
Tiempo de recuperación del
proceso o del
area afectada.
6.2.3.6. CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.
En los procesos y sistemas alternos: El total de los puntos obtenidos se
interpreta así: RANGOCALIFICACIÓN COLOR 0.0-1.0 BAJA VERDE
1.1-2.0 MEDIA AMARILLO 2.1-3.0 ALTO ROJO
6.2.3.7. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO.
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor
específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en
un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se
obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo , el cual
posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa el nivel de riesgo y otros
tres representan la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo
y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo
(personas, recursos, sistemas y procesos), luego a cada cuadrante se le asigna
un color según sea la posibilidad de la amenaza: POSIBLE (verde),
PROBABLE (amarillo), e INMINENTE (rojo); MEDIA (amarillo), O BAJA (verde) para
la VULNERABILIDAD.
Personas
Recursos
Sistemas y Procesos
Amenazas
El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en
cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre analisis de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera
6.2.3.8. CALIFICACIÓN
DEL RIESGO
De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente
manera: 3 a 4 rombos en rojo, elriesgo es alto. 1 a 2 rombos
rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio 1 a 3 rombos amarillos y los restantes
verdes, el riesgo es bajo. Las razones que llevan a esta
calificación del riesgo son las siguientes:
Riesgo alto. Significa del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, estan en su punto maximo para que
los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad,
la economía, la infraestructura y el medio ambiente. Riesgo Medio.
Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los
componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
Riesgo Bajo. Significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza estan controlados. En este caso se espera que los efectos sociales,
económicos y del
medio ambiente representen pérdidas menores.
7. DOCUMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS.
Identificadas y evaluadas las amenazas y riesgos relacionados con las
emergencias de SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P, se
desarrollan Documentos Operativos Normalizados deRespuesta de Emergencias, con
el fin de brindar mayor exactitud en el control y mitigación que se
generen por el desarrollo de un evento crítico que involucre las
instalaciones de la empresa, funcionarios y población circundantes o
vecina a las instalaciones, obra o proyecto: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. DC_84
Control de Emergencia DC_85 Comunicación de Emergencia DC_86 Control de
Emergencias Médicas DC_87 Control de Explosiones e Incendios DC_88
Control de Situaciones Críticas de Orden Social DC_89 Control de
Incidentes Matpel DC_90 Control de Emergencias Naturales, Fallas en los
Sistemas, Otras Emergencias DC_91 Control de Evacuación de Instalaciones
DC_79 Plan de Rescate en Alturas
8. INVENTARIO DE EQUIPOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS
A continuación se hace una relación detallada de los equipos y
herramientas con los que cuenta SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P para efectos de atender cualquier emergencia. CANT 02 02 06 18 04 01 02 10 06 04 03 01 13 02 DESCRIPCIÓN
Sistemas detección de cloro a 5ppm Sistemas de adsorción y
neutralizador de cloro. Autocontenido Cilindros de
aire para autocontenido Trajes Encapsulado Kit. Cloro Kit. Cloro Botas
de Bomberos Cascos de Bombreros Chaquetones de bomberos Juegos de
inmovilizadores Camilla Mangueras contraincendio Piscinas de
descontaminación CLASE Automaticos Automaticos PSI
Positiva PSI Positiva Nivel B A B B B Incendios B Rígida
1½“ Cloro UBICACIÓN Est cloración ETAP Barranquilla Est
cloración ETAP Barranquilla ETAP Barranquilla ETAP Barranquilla ETAP
Barranquilla ETAPBarranquilla ETAP Barranquilla ETAP Barranquilla ETAP
Barranquilla Cuarto Emergencia ETAP Barranquilla Cuarto Emergencia ETAP
Barranquilla Cuarto Emergencia ETAP Barranquilla Cuarto Emergencia ETAP
Barranquilla Cuarto Emergencia ETAP Barranquilla
Sistemas de detección y extinción de incendios Sistemas de
detección y extinción de incendios Gabinetes (2 mang 1
½”, boquilla, llave, hacha) Hidrantes Autocontenido Kit Cloro
Cilindros de aire para autocontenidos Gabinetes (2 mang 1 ½”,
boquilla, llave, hacha) Hidrantes Sistemas de detección y
extinción de incendios Autocontenido Trajes Encapsulado Cilindros de
aire para autocontenidos Kit. Cloro Autocontenido Trajes Encapsulado Kit. Cloro Cilindros de aire para autocontenidos Botas de Bombero
Autocontenido Trajes Encapsulado Kit. Cloro Cilindros
de aire para autocontenidos Gabinetes (2 mang 1 ½”, boquilla,
llave, hacha) Autocontenido Trajes Encapsulado Kit. Cloro Cilindros de
aire para autocontenidos Autocontenido Sistemas de detección de
incendios Sistemas de detección de incendios Sistema de
comunicación Extintores Portatiles
FM-200 FM-200 Incendio Húmedos PSI Positiva A PSI Positiva Incendio
Húmedos FM-200 PSI Positiva Nivel B PSI Positiva A PSI Positiva Nivel B
B PSI Positiva PSI Positiva Nivel B B PSI Positiva Incendio PSI Positiva Nivel
B B PSIPositiva PSI Positiva Detectores Detectores Celulares / Fijos. Co2,
Solk, PQS
Control Calidad ETAP Barranquilla UPS ETAP Barranquilla ETAP Barranquilla ETAP
Barranquilla Estación Recreo Estación Recreo Estación
Recreo Estación Recreo Estación Recreo C. Sistema UPS
Estación Recreo ETAP Sabanalarga ETAP Sabanalarga ETAP Sabanalarga ETAP
Sabanalarga ETAP Sabanagrande ETAP Sabanagrande ETAP Sabanagrande ETAP Sabanagrande
ETAP Sabanagrande Estación de rebombeo Plata 7 Soledad 2000
Estación de rebombeo Plata 7 Soledad 2000 Estación de rebombeo
Plata 7 Soledad 2000 Estación de rebombeo Plata 7 Soledad 2000
Estación de rebombeo Plata 7 Soledad 2000 ETAP Planta flores ETAP Planta
flores ETAP Planta flores ETAP Planta flores Sede EDAR Facturación Sede
Prado UPS Sede Prado Distribuidos en todas las sedes Triple A E.S.P.
Distribuidos en todas las sedes Triple A E.S.P.
9. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P
cuenta con líneas telefónicas de emergencia pero no son de acceso
directo o uso exclusivo para las llamadas en caso de emergencia interna o
externa.
10. PLAN OPERATIVO
El plan operativo lo constituye el conjunto de acciones y decisiones reactivas,
para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia. Este plan debe ser
complementado y revisado periódicamente (mínimo dos veces por
año) en las etapas de implementación, ajuste y
divulgación.10.1. ORGANIGRAMA DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS
La estrategia diseñada para la prevención y control de
emergencias, establece una estructura organizacional incipiente que define las
funciones, responsabilidades y autoridad para tomar decisiones y ejecutar
acciones que conlleven al control de tales situaciones de emergencia. El
esquema de esta estructura organizacional incipiente es ascendente; la base de la
estructura la conforman las personas directamente implicadas en el evento o el
personal operativo de emergencias del area, y son ellos
quienes deben velar por ser el equipo de primera respuesta. La
activación de los niveles ejecutivo sólo se presenta cuando la
emergencia implica grandes consecuencias y la necesidad de toma de decisiones
de gran impacto para la empresa. Esta estructura organizacional se conforma en
dos grupos u organigramas definidos de la siguiente manera: • COE:
Comité Operativo de Emergencias. • Brigadas de Emergencia.
10.1.1. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA.
El COE es el encargado de crear, planear y administrar el
plan de emergencias. El COE de SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y
ASEO S. A ESP. esta conformado por personas de la dirección de la
Empresa quienes seran los maximos Representantes en el desarrollo
de este Plan de Emergencias; tienen como función garantizar el
cumplimiento del programa de preparación para emergencias asegurando los
medios administrativos y técnicos necesarios para su
implantación, mantenimiento y puesta en practica, estan
distribuidos como se muestra en el organigrama
10.1.1.1. LAS FUNCIONES GENERALES DEL COE ANTES DE LA EMERGENCIA • Dar
soporte y solidez a la estructura organica del plan de
emergencias asumiendo el liderazgo y responsabilidad desde el mas alto
nivel jerarquico. • Avalar políticas, procedimientos,
programas y actividades propias del plan de emergencias en fases
de pre planeamiento, entrenamiento y situaciones de emergencia. • Ejercer
control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para
emergencias, velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias
con la participación de todos los niveles de la organización.
• Decidir la información que debe suministrar la
Coordinación de prensa a los medios de comunicación
pública en caso de emergencia. • En muchos casos diseñar y
elaborar la documentación soporte para el manejo de las emergencias, o
en su defecto coordinar con terceros su realización. • Conformar,
estructurar y controlar la Brigada de Emergencias de acuerdo con las
características de la empresa. • Planear y organizar las
diferentes acciones y recursos para laeficaz atención de una eventual
emergencia. • Conocer el funcionamiento de la empresa, las instalaciones,
las emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos de
la misma. • Identificar las zonas mas vulnerables de la empresa.
• Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y
físicos de la empresa. • Mantener control permanente sobre los
diferentes riesgos de la empresa. • Diseñar y promover programas
de capacitación para afrontar emergencias para todo el personal de la
empresa. • Establecer acciones operativas para el comité. Ejemplo:
la cadena de llamadas, distribución de funciones, entre otras. •
Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado
el plan de emergencias. • Evaluar los procesos de atención de las
emergencias para retroalimentar las acciones de planificación.
DURANTE LA EMERGENCIA. • • • •
• • • • Activar la cadena de llamadas de los
integrantes del Comité Operativo de
emergencias. Evaluar las condiciones y magnitud de la
emergencia. Distribuir los diferentes recursos para la
atención adecuada de la emergencia. Establecer contactos con las
maximas directivas de la empresa, los grupos de apoyo y con la ayuda
externa (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Transito).
Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o
parcial de la empresa. Coordinar las acciones operativas en
la atención de emergencias. Recoger y procesar todala
información relacionada con la emergencia. Coordinar
el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA. • Evaluar el
desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan,
después de cada emergencia o simulacro desarrollado. • Elaborar y
presentar informes de dichas actividades a las directivas de la empresa.
• Actualizar los diferentes inventarios de recursos. • Permanecer
en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad”. •
Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencia. •
Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan. 10.1.2. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS. •
Asumira el control y manejo de las comunicaciones dentro de la SOCIEDAD
DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P (En forma específica la
operación central del comando). Esta debe ser una
persona la cual debe estar lo suficientemente capacitada en el control y manejo
de emergencias. El Director de Emergencias deben estar disponibles las 24 horas
del
día, siendo facil su localización. • De acuerdo con
la magnitud de la emergencia recibe la alarma o la comunicación y activa
el Plan de Emergencias; si la alarma es comunicada por una persona,
indagara con el Jefe de Brigada sobre el tipo y características
de la emergencia. • Establece comunicación permanente con el Jefe
de Brigada o Líderes de emergencia o con sus suplentes. •
Esta atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Jefe
de Brigada y los Líderes de Emergencia, coordinando y apoyando las
labores de control.• Coordina con la Junta
Directiva, las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el
preplaneamiento para el efectivo control de la emergencia. • Entrada o
salida de vehículos. • Corte de energía. •
Intervención de organismos públicos de emergencias. •
Coordina la emisión periódica de mensajes para activar el plan de
emergencia: • Alertar sobre la emergencia. • Tranquilizar a los
ocupantes de la edificación. • Instrucciones para la
evacuación. • Volver a la normalidad.
10.1.3. FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS. •
El Jefe de la Brigada sera el encargado de activar y mantener la Brigada
de Emergencia de la Empresa. • Estara disponible las 24
horas para atender algún caso de emergencia. • Funciones
específicas o Se hara cargo de la Emergencia en caso de no estar
presente el Director de Emergencias o Clasifica la emergencia, la notifica y
comunica al Director de Emergencia. o En orden de
prioridad evalúa y comunica las necesidades de: Evacuación. Intervención del grupo de apoyo interno.
Intervención de equipos de socorro y rescate
exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil). Vuelta a la
normalidad. En situaciones de no emergencia planifica, promueve y
coordina programas de capacitación, entrenamiento y dotación del
grupo de emergencia, asumiendo la función, de acuerdo con las
necesidades que esta presente. Velara porque los sistemas contra
Incendio siempre esténdisponibles y en perfecto estado, ademas,
determinara con el Director de Emergencia el nivel de protección
con que debe contar la Empresa en caso de riesgo de incendio. 10.1.4 . FUNCIONES DEL DIRECTOR DE
COMUNICACIONES. • Asumir la coordinación y manejo de los
medios de comunicación (Prensa, Radio y Televisión), en el evento
de una emergencia, para garantizar la difusión de la información
veraz sobre los hechos y neutralizando especulaciones periodísticas que
puedan afectar la imagen y funcionamiento de la organización u
obstaculicen las operaciones de control de la emergencia interfiriendo o
difundiendo falsas alarmas y creando panico. Esta persona estara
en contacto permanente tanto con el Director de Emergencia como con la Junta
Directiva, con el objeto de definir la información que sera
transmitida a la prensa. • Sera el único vocero de las
Empresa, autorizado para suministrar información de los hechos a los
medios de comunicación pública. • Asume y hace evidente su
función, localizandose en un sitio
específico y estratégico para que los periodistas identifiquen
inmediatamente su canal de información. • Establece los medios de
comunicación necesarios para mantener completa información sobre
el desarrollo de los hechos. • Prepara y emite periódicamente
comunicados de prensa, sobre el desarrollo de los hechos, resaltando la
disponibilidad de recursos técnicos suficientes y adecuados, así como,
una organización humana especialmente capacitada para el control de
emergencias. • La información suministrada debe ser veraz para que
los periodistas nopierdan la confianza en su fuente de información. 10.1.5. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO.
• Sera el encargado del mantenimiento locativo de las
instalaciones en coordinación con el Grupo de Apoyo Interno para
garantizar el normal desempeño de las actividades. • Funciones
específicas
o Antes de las emergencias y durante las mismas apoyara las labores de
los Grupos Internos y al Director de Emergencias en la evaluación de
daños y suministro de recursos logísticos en caso de ser
necesarios. o Coordinara la intervención y apoyo de los grupos externos
como, Cruz Roja, bomberos, Policía, Defensa Civil y todos aquellos
organismos externos que se hagan presentes. 10.1.6. FUNCIONES DE SEGURIDAD
FÍSICA. • Sera el encargado de coordinar todas las
actividades relacionadas con la Seguridad Física de las instalaciones o
sede y tendra a cargo el grupo de Vigilancia. • Funciones específicas:
o o o o o Acordonamiento del area o areas afectadas en una
emergencia. Control del flujo vehicular dentro de las
instalaciones. Entrada y salida del personal a la planta en
coordinación con el Director de Emergencia. Con el grupo de vigilancia
evitar actos de robo o vandalismo. Apoyar a los grupos operativos de Emergencia
antes, durante y después de la emergencia.
BRIGADAS DE EMERGENCIAS Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para
prevenir y controlar los eventos que pueden generar
pérdidaseconómicas y Humanas a la compañía, este grupo debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Aprobación del jefe inmediato • Hoja de Vida de Brigadista
10.1.7 FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA.
Son funciones generales de la Brigada de Emergencias en las Instalaciones y en
el transporte de la empresa, las siguientes: • Realizar inspecciones
periódicas y planificadas de todas las areas, instalaciones y
equipos para detectar riesgos de incendio, de accidentes o de algún otro
tipo de emergencias. • Efectuar en las instalaciones los analisis
de vulnerabilidad hacia las emergencias. • Realizar el diseño y
actualización de los planes de prevención y atención de
emergencias, mínimo cada año. • Redactar, revisar y
difundir los planes de prevención y atención de emergencias.
Estos planes contaran con el visto bueno del Jefe de
Brigada, Director de Emergencias y Junta Directiva • Mantener el equipo
de la Brigada en óptimas condiciones de funcionamiento • Velar por
la adecuada conservación y mantenimiento de los equipos de control de
incendios. • Mantener debidamente capacitado y entrenado para prevenir y
atender las emergencias de las instalaciones. • Entrenar al personal en
general de las instalaciones en el uso de extintores y
equipos especiales de atención de emergencias y rutas de
evacuación. • Atender y controlar las emergencias de acuerdo con
el Plan previamente establecido.
• • • •Dirigir la evacuación
de las instalaciones de acuerdo con el plan previamente establecido.
Realizar la atención de primeros auxilios médicos de acuerdo con
el plan previamente establecido. Efectuar el salvamento de bienes para reducir
pérdidas, de acuerdo con el plan previamente establecido. Restaurar los sistemas de protección de las instalaciones,
luego de la emergencia.
10.1.7.1 FUNCIONES GENERALES DEL JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA. •
Administrar todo lo relacionado con la Brigada y mantener un
alto nivel de motivación y disciplina. • Efectuar la
programación anual de entrenamiento de la Brigada para ser sometida al
COE • Coordinar el diseño, redacción, difusión
prueba y actualización de los planes previos de prevención y atención
de emergencias, considerando cada posible siniestro en la Instalaciones.
• Coordinar la actuación de los grupos de su Brigada en la
atención de Emergencias. • Coordinar las inspecciones
periódicas planificadas de las instalaciones, para la detección
de riesgos y rendir los informes correspondientes al COE. • Garantizar la
seguridad del
personal y las instalaciones en los entrenamientos y maniobras. •
Efectuar evaluación previa de la emergencia. • Coordinar las
sesiones de discusión sobre la actuación de la Brigada en los
entrenamientos, maniobras y en el control de las emergencias, • Elaborar
para el COE informe detallado del control de las emergencias, que contemple los
siguientes aspectos: o o o o o o Causas de la emergencia Lesiones sobre las
personas Daños sobre instalaciones, equipos, materiaprima, producto
terminado y perturbaciones en la producción. Aciertos
y fallas de la Brigada en operación Sugerencias para evitar situaciones
similares. Otras funciones que le sean
asignadas por el COE.
10.1.7.2 FUNCIONES DE LOS LÍDERES DE GRUPOS DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA.
• Administrar todo lo relacionado con su grupo y mantener en él un alto nivel de motivación y disciplina. • Reemplazar al Jefe de la Brigada cuando la situación
así lo requiera. • Coordinar la actuación de su
grupo en la atención de las emergencias de acuerdo con el plan
previamente trazado y con las instrucciones del Jefe de
Brigada. • Colaborar en el diseño, redacción,
difusión, prueba y actualización de los planes previos de
prevención y atención de emergencias. • Servir como
monitores en los entrenamientos. • Mantener actualizado el inventario del
equipo de su grupo. • Garantizar la permanente disponibilidad y buen
estado del
equipo de su grupo, controlando que las revisiones y mantenimiento sean hechos
en la forma y periodicidad recomendados. • Elaborar actas o reportes de
reuniones, capacitación, maniobras, inspecciones y otras actividades,
• Otras funciones que le sean asignadas por el
COE y/o Jefe de Brigada. 10.1.7.3 FUNCIONES GENERALES DE LOS
BRIGADISTAS. • Cumplir los reglamentos de la empresa y las normas sobre Seguridad y Prevención de accidentes.
• Conocer y cumplir, los planes, programas y demas disposiciones
de la Brigada.
• Controlar que los Funcionarios hagan buen uso de los equipos de prevención y control de
emergencias e informar cualquier anomalía. • Asistir y tomar parte
activa en las instrucciones y entrenamientos. • Informar oportunamente a
su Coordinador de grupo, toda condición o acto inseguro que se observe
en las instalaciones. • Dentro de los entrenamientos, maniobras y
atención de emergencias ceñirse a lo
estipulado en los planes previamente elaborados y a las instrucciones. •
Hacer uso correcto del equipo de la Brigada. • Efectuar
las revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de atención de
emergencias, en la forma y periodicidad recomendada, de tal
forma que se garantice la permanente disponibilidad y buen estado de los
mismos. • Cumplir con las demas funciones que le sean asignadas por el COE, Jefe y/o Líder de
Emergencias. 10.1.7.4 FUNCIONES DEL GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS Su misión
es prestar los primeros auxilios a los lesionados, sus funciones basicas
son las siguientes: ANTES DE LA EMERGENCIA. • Capacitarse y estar
preparado permanentemente para prestar los primeros auxilios. • Aplicar
los protocolos específicos para la prestación de primeros
auxilios según las lesiones que se hayan presentado y las situaciones
generales que se estén presentando. • Recibir y orientar al
personal de ayuda externo para que se desplacen hasta la empresa para atender a
los lesionados. • Tener el registro de información acerca de las
personas que sean trasladadas a hospitales o que a
causa de la emergencia hayan fallecido. • Velar porque los elementos
requeridos para el ejercicio de su labor se encuentren en buen estado, sean los adecuados, estén ubicados y
señalizados. • Verificar que el Botiquín de Primeros
Auxilios, camillas, inmovilizadores y demas equipos
esté debidamente equipado, sea manejado por una persona capacitada y que
lleve seguimiento y estadísticas a la utilización de los
elementos. • Revisión e inventario de los equipos para
tensión de heridos • Entrenamiento físico. DURANTE LA EMERGENCIA. • • • •
• • • Ubicar el area del evento Utilizar elementos
necesarios para bioseguridad Evaluación del area y del paciente
Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Prestar primeros auxilios
en forma inmediata y oportuna Atender a los pacientes de acuerdo a
recomendaciones del médico y/o profesional de la salud. Transportar al o
a los pacientes en forma rapida y segura
DESPUES DE LA EMERGENCIA. • Evaluación de la respuesta •
Corrección de procedimientos • Mantenimiento, Reposición e
inventario de recursos
10.1.7.5 FUNCIONES DEL GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO Y MATPEL La misión
de este grupo, es la de estar preparados para prevenir y controlar: conatos de
incendios, derrames y escapes de materiales peligrosos o apoyar en las
areas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las
instalaciones de trabajo. Sus funciones basicas son las siguientes:
ANTES DE LA EMERGENCIA. • • • • • • •
• Inspección periódicade areas almacenamiento de
productos químicos y combustibles Inspección de sistemas de
transporte interno de productos químicos y combustibles Inventario e
Inspección periódica de equipos contra incendio Revisión
periódica de las hojas de MSDS Inspección e inventario de los
equipos y E.P.P. para control de derrames e incendios. Asistir
a capacitaciones que se programen Realizar practicas para
actualización Para zonas en las cuales
existen sistemas automaticos de detección y extinción de
incendios, la brigada debe conocer su funcionamiento y su operación.
• Velar por que los elementos requeridos para el ejercicio de su labor se
encuentren en buen estado, sean los adecuados,
estén ubicados y señalizados. • Entrenamiento físico
DURANTE LA EMERGENCIA. • • • • • • •
• • • • • Ubicar y evaluar el area
afectada o del
evento Trasladar los equipos necesarios para el control de Incendios o
Incidentes Matpel. Utilizar los E.P.P. requeridos Controlar fuga o derrame
Confinar el derrame Recuperar material limpio Recoger el sobrante con material
absorbente Extinguir el fuego que se esté presentando en las
instalaciones. Para ello debe aplicar los
protocolos de actuación en caso de incendio que previamente la
organización ha establecido para tal fin en el
plan de contingencia. Realizar control del evento Revisar el area y
controlar otras fuentes de ignición Apoyar grupos de Primeros Auxilios y
de Búsqueda y Rescate Apoyar entidades externas que se presenten
DESPUES DE LA EMERGENCIA. • • • • • •
Inspeccionar el area afectada e Identificar causas delderrame, fuga e
incendio Remoción de escombros Apoyar en el restablecimiento de la zona
Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados
Evaluación de las maniobras Ajuste de procedimientos.
10.1.7.6 FUNCIONES DEL GRUPO DE BÚSQUEDA Y RESCATE La misión de este grupo es identificar, localizar y recatar a las
personas que se encuentren atrapadas en las instalaciones de la empresa dentro
de sus funciones se encuentran las siguientes. ANTES DE LA
EMERGENCIA. • • • • Inspección de
areas Localización de victimas Revisión de equipos propios
para búsqueda y rescate Velar por que los implementos requeridos para el
ejercicio de su labor sean adquiridos, estén ubicados,
señalizados y en buenas condiciones. • Practicas
periódicas de búsqueda y rescate • Entrenamiento físico
DURANTE LA EMERGENCIA. • • • • • • Ubicar
el area Desplazar equipos y E.P.P. Utilizar E.P.P. Evaluación del
area Establecer plan de trabajo por grupos Rescatar a las personas que
se encuentran heridas en las instalaciones y que han sido debidamente atendidas
por la brigada de primeros auxilios. • Entregar a los heridos si los hay,
a los organismos de socorro, a la ambulancia o Grupo
de Primeros Auxilios DESPUES DE LA EMERGENCIA. • Revisión y
mantenimiento de equipos • Evaluación de procedimientos utilizados
• Ajuste de procedimientos.
“Para los casos de Rescate de trabajadores que laboraban en alturas se
debe aplicar el DC_79Plan de Rescate en Alturas y seguir las indicaciones que
se derivan del mismo”
10.1.7.7 FUNCIONES DEL GRUPO DE EVACUACIÓN La misión de estos
grupos es garantizar la evacuación total y ordenada de los miembros, la
empresa y los visitantes que se encuentren en ella cuando se presente la
emergencia. Sus deberes son: ANTES DE LA EMERGENCIA. • Conocer y dominar
los planos de SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P del
centro de trabajo donde esté ubicado. • Conocer procedimientos
para evacuación • Conocer la ruta de salida de emergencia - Estar
pendientes de las variaciones que se presentan en su area; inspeccionar
periódicamente dichas rutas.
• Desarrollar rutas de evacuación alternas y la factibilidad de
refugios temporales seguros, en caso que sean
necesarios, dar a conocer estas alternativas al coordinador de emergencia.
• Conocer vías de evacuación y punto de reunión
final • Tener un listado de las personas que
laboran en el area que le toca evacuar. • Guiar a los ocupantes de
su sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado. • Mantener el orden y la rapidez de
evacuar. • Discutir y practicar procedimientos DURANTE LA EMERGENCIA.
• Anunciar la evacuación del area al cual
esta asignado una vez se ha dado la orden general de salida por parte
del Jefe de brigada. • Recordarle al personal a
evacuar los procedimientos • Dirigir la evacuación •
Controlar brotes depanico y/o histeria • Liderar el punto de
reunión final. • Ayudar a las personas con limitaciones
físicas, heridas o con algún tipo de limitaciones. • No
permitir el regreso a las areas de evacuación hasta que no se
declare como
zona en condiciones normales. • Comprobar que no hay personas atrapadas
en el area que le corresponde evacuar. • Comprobar la ausencia de
personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera que
de ser necesario, se inicien procedimientos específicos de
búsqueda y rescate. • En el punto de reunión final
verificar el listado del personal asignado. •
Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra. DESPUES DE LA EMERGENCIA. • •
• • • Permanecer con los evacuados en el punto de
reunión final. Verificar el area de
trabajo cuando se autorice el reingreso. Dirigir el reingreso del personal del area asignada. Evaluar y ajustar
los procedimientos con el director de evacuaciones. Ajustar plan de
evacuación.
10.1.7.8 FUNCIONES DE COMUNICACIÓN. ANTES DE LA
EMERGENCIA. Conocer procedimientos de
comunicación de emergencias. Recibir
Capacitación periódica. Ante una mantener las
líneas telefónicas Libres. Efectuar pruebas semanales del funcionamiento de la línea de
emergencia. Mantener los Registro y datos de comunicación de los
integrantes del
COE y Brigada de emergencia actualizados. • Mantener formatos de
registros de emergencia internas o externas actualizadas y suficientes. • • • • •
DURANTE LA EMERGENCIA. • Suspender toda actividad y dedicarse a activar el procedimiento de comunicación de
emergencia. • Recibir y Registrar la información
de la emergencia de acuerdo al DC 85 de Comunicaciones de emergencias •
Notificar al COE o Jefe de Brigada de Emergencia la situación.
• Mantener el teléfono libre. • En caso de emergencias
internas no permitir la salida y entrada de personal durante
la emergencia a menos que lo autorice el COE o Director de Brigada de
Emergencias. • Ponerse a disposición del
COE, Director o Jefe de emergencias. • No informar a medios de
comunicación externos. DESPUES DE LA EMERGENCIA.
• • • • Evaluar los registros y
llamadas telefónicas de emergencia. Entregar registros al COE,
Director o Jefe de Emergencias. Solicitar
notificación del regreso a la normalidad. Reanudar actividades.
10.1.7.9 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE AYUDA EXTERNA CUERPO DE BOMBEROS • El
Jefe de Operaciones del Cuerpo de Bomberos se pondra al tanto por medio
del Coordinador de Emergencias de las características del evento y las
acciones tomadas hasta el momento • En conjunto con el Coordinador de Emergencias
definiran las acciones con que iniciaran apoyando el control de
la emergencia, manteniendo contacto continuo durante las operaciones • El
Jefe de Bomberos tomara el control de las operaciones en caso de
ausencia del Coordinador de Emergencias, para lo cual contara con el apoyo
del Jefe de Brigadas y del personal de brigadas. POLICÍA
NACIONAL – FUERZAS MILITARES • • • • •
• Mantener el orden en elarea. Realizar el primer
acordonamiento del
area. Proteger las personas y bienes en las
instalaciones y su entorno. Coordinación del
levantamiento e inhumación de cadaveres. Colaborar con la
evacuación de heridos si es necesario. Aislamiento y la seguridad del area del desastre y el
control aéreo.
DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE • Adelantar las
actividades relacionadas con el control del
trafico para facilitar la llegada al sitio de las entidades de apoyo, el
despacho de ambulancias con heridos e impedir la congestión del trafico en
general.
CRUZ ROJA • Búsqueda y rescate de personas
atrapadas. • Clasificación preliminar de heridos. •
Estabilización de lesionados. DEFENSA CIVIL •
Búsqueda y rescate de personas atrapadas. •
Clasificación preliminar de heridos. • •
• • Estabilización de lesionados. Coordinar la
evacuación del
personal de las instalaciones de la empresa. Apoyar las
labores de seguridad. Apoyar en las comunicaciones.
OTRAS PERSONAS Todos los empleados, contratistas y en general personal que se
encuentre ejecutando una actividad o labor para SOCIEDAD DE ACUEDUCTO
ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P, deberan comunicar (Procedimiento de
Comunicación de Emergencias) la presencia de cualquier evento que pueda
representar una amenaza como: • Descubrir fuego • Detectar
condiciones de riesgo en las instalaciones • Detectar alta
concentración de gases inflamables en el aire En caso de unaemergencia,
todo el personal debe acatar las instrucciones del personal de la brigada de
evacuación y del Coordinador de Emergencias. 10.1.7.10 PUESTO DE CONTROL
Y COMANDO El puesto de control es el lugar donde se ubican todos los recursos
con los que se dota a la brigada de emergencia, cabe anotar que no se
tendran en cuenta los equipos de uso cotidiano o los usados en las
labores diarias. SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P ha
destinado EL CENTRO DE OPERACIONES como puesto de control o comando, el
responsable de dicho lugar es el Director de Emergencias, El puesto de comando
debera tener disponible, como mínimo, lo siguiente: Juegos
completos de planos de las instalaciones. Información
completa sobre sistemas de protección existentes. Listas de
personas y organizaciones claves para casos de emergencias, como: funcionarios de la compañía,
con sus teléfonos de localización en horas no laborales, centros
de atención médica, un ejemplar completo del Plan de Emergencias, Un botiquín
de primeros auxilios y unos equipos de protección; iluminación de
emergencia y linternas con pilas.
Estos elementos deben estar disponibles para el COE o Director de Emergencias
Jefe de Brigada y Líderes de Grupos de la Brigada. 10.2 PROCEDIMIENTO DE
ACTIVACIÓN Y NOTIFICACIÓN
10.2.1 LÍNEA DE ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA
Corresponde al flujo de la información para activar la
movilización de recursospara la respuesta a emergencias. La
activación se realiza normalmente por vía telefónica o su
equivalente en los siguientes números 3614200 - 3614218 – 3614222
del Centro de Operaciones Se han establecido para el presente plan un
procedimiento de comunicación de emergencia (ver Anexos), en el cual se
indican las líneas y el sentido de interacción entre los integrantes
del plan para cada nivel de emergencia.
10.2.2 ESTRATEGIA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO
Los eventos correspondientes a las acciones, instrucciones y observaciones
sobre la atención a la emergencia, así como la información
concerniente a las lesiones y daños causados por la emergencia deben
quedar documentados con el fin de facilitar posteriormente las tareas de
analisis y evaluación de la respuesta cumpliendo con el PO 11
Notificación, Investigación y Analisis de Accidente e
Incidentes de Trabajo”.
10.2.3 NOTIFICACIÓN DE EVENTOS
La notificación de emergencias se realizara según lo
dispuesto en el “DC_85 Emergencias”. Comunicación de
10.2.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS
10.2.4.1 MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIAS DE INCENDIO/EXPLOSIÓN, HUMO,
VAPORES Y GASES DE COMBUSTIÓN• Medidas de Prevención o o o
o o o o o o o Efectuar inspecciones periódicas preventivas de incendios.
Mantener un excelente programa de orden y aseo. Evitar acumulaciones de obsoletos (Equipos, muebles). Desarrollar programa adecuado de mantenimiento preventivo,
especialmente instalaciones eléctricas. identificar
y eliminar oportunamente condiciones y actos inseguros. Mantener
instalaciones eléctricas en óptimo estado y dentro
especificaciones, eliminando aquellas provisionales. Revisar, adecuar
los sistemas de suministro de agua para control de incendios, preferiblemente
dentro de Normas ICONTEC y N.F.P.A. Adquirir equipos adicionales para control
de emergencias, mantenerlos en excelente estado y en número suficiente,
incluyendo alumbrado de emergencia y alarmas. Mantener activa
y actualizada la organización para el control de emergencias
(número suficiente, entrenamiento periódico, simulacros, etc.).
Establecer un programa de ahorro de energía
– desconexión de equipos no utilizados fuera de horas laborables.
• Medidas de Control o o o o o Conservar la calma.
En horas laborables alistar llaves de salidas alternas al exterior
para posible evacuación. Controlar el fuego si
sabe hacerlo, aplicando o utilizando extintores y mangueras contra incendios.
Si el líquido combustible derramado y/o incendiado proviene de un derrame, fuga o escape, trate ante todo de contenerlo y eliminar
e impedir su esparcimiento. Si el incendio es de origen eléctrico
eliminar ante todo el suministro de energía al equipo o
instalación afectada, luego usepara su extinción, en su orden,
gas carbónico o solkaflan, polvo químico y en última
instancia agua. Guiar y apoyar al personal del cuerpo de
bomberos hasta el sitio de la emergencia; otras ayudas son permitidas cuando
hayan sido solicitadas o su colaboración sea necesaria. No aplicar agua a equipos o maquinaria energizada. En caso
de humo u olor a combustión identificar causas y tomar acción al
respecto.
10.2.4.2 MEDIDAS EN CASO DE DESCARGAS ELÉCTRICAS.
Se identifican mediante truenos, relampagos, rayos,
descargas eléctricas, sobrecargas en equipos eléctricos.
• Medidas de Prevención o o Evitar el contacto con objetos
metalicos. No usar equipos eléctricos.
Alejarse de ventanas y puertas. Usar
conexiones a tierra. Desconectar equipos eléctricos.
No permanecer en sitios abiertos o altos debajo de
arboles. Mantenerse dentro de vehículos, con
puertas y ventanas cerradas. Si esta en sitio descubierto y
siente que se le eriza la piel o cabello, acurrucarse, introducir la cabeza
entre las piernas y sujetarse las rodillas con las manos.
• Medidas de Control o o o Conservar la calma.
En caso de presentarse lesionados aplicar primeros auxilios y transportar al
herido a un centro asistencial. En
caso de incendio tomar las medidas de control correspondientes.
10.2.4.3 MEDIDAS EN CASO DE VIENTOS FUERTES. En esta categoría
encontramos huracanes, vendavales, tempestades, fuertesvientos, fuertes lluvias, movimientos fuertes de cables
eléctricos y arboles, objetos volando, descargas
eléctricas. • Medidas de Prevención o
Mantener puertas, ventanas y techos en buen estado. o
Revisar periódicamente instalaciones (sobre todo antes de épocas
de brisas y lluvias). • Medidas de Control o o o o o
Conservar la calma. Cerrar y asegurar ventanas y
puertas - permanecer alejado de ventanas y puertas. Refugiarse en sitios
con techo de concreto preferiblemente. No salir a la intemperie por
ningún motivo. En caso de lesionados seguir
procedimiento respectivo. MEDIDAS EN CASO DE INUNDACIONES.
10.2.4.4
Pueden suceder en las instalaciones internas por fuertes
lluvias, obstrucción de canales o registros de drenaje y techos sucios;
señales de esta clase de emergencias son agua en pisos provenientes de
fuertes lluvias, arroyos vecinos desbordados, daño u obstrucción
de tuberías, puertas y ventanas, y filtraciones en pisos o paredes. • Medidas de Prevención o o o o o Reparar
oportunamente cualquier daño en ventanas, puertas, techos y paredes.
Efectuar mantenimiento periódico de revisión y
limpieza de sistemas de recolección y drenaje de aguas lluvias.
Estar alerta ante reparaciones o construcciones en calles
vecinas que puedan alterar el curso normal de arroyos cercanos. Eliminar filtraciones en pisos y paredes Desenergizar los sistemas
eléctricos de las dependencias que queden cerradas o cuando exista
amenaza evidente de inundación.
• Medidas de Control o Tratar de contener, eliminar o
minimizar la entrada de agua, especialmente en areas aledañas a
sistemas eléctricos o de potencia. 10.2.4.5
MEDIDAS EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS. Se caracterizan por
movimientos de pisos, paredes, cables eléctricos; caída de cielos
rasos, techos, lamparas, mesas, archivos, cuadros; rotura de vidrios de
ventanas y puertas; fallas de estructuras y ruidos fuertes. • Medidas de
Prevención o o Hacer reformas a instalaciones según normas de sismo resistencia.
Conocer normas de supervivencia para esta clase de
emergencia.
• Medidas de Control o o o o o o o Conservar la calma.
Situarse debajo de escritorios, mesas o marcos de las
puertas o acurrucarse en el angulo de dos paredes y cubrir la cabeza con
los brazos. Mantenerse alejado de ventanas y puertas de vidrio así como
de objetos que puedan caerse y lesionar o atrapar. No abandonar refugios hasta
asegurarse de que el evento pasó y no hay peligro. Si
es posible y no existe riesgo, desconecte todo sistema eléctrico y
cierre controles generales de agua. Tener
precaución al salir de las instalaciones, evitar ser atropellado por
vehículos o lesionado por cables, postes eléctricos, vidrios o
avisos. Seguir los procedimientos para casos de
evacuación.
10.2.4.6 MEDIDAS EN CASO DE DESÓRDENES CIVILES Dentro de los
desórdenes civiles se pueden contar los ataques a
instalaciones, artefactos explosivos, sabotajes, saqueos y vandalismo. •
Medidas de Prevención o o o o o Mantener y aplicar
políticaslaborales adecuadas con trabajadores y de relaciones con público
y comunidad. Ayudar a la comunidad en casos de
catastrofes. Promover dialogos con líderes o
representantes de los grupos inconformes que protestan si es contra de la
empresa. Impedir entrada y/o efectuar requisa minuciosa de
paquetes y maletines sospechosos. Desarrollar
programas de concientización y responsabilidad, al respecto.
• Medidas de Control o o o o o o o o Conservar la
calma. Alertar al grupo de control de emergencias,
primeros auxilios y mantenimiento. Dar aviso a
autoridades. Mantenerse alejado de ventanas y puertas.
Refugiarse en oficinas interiores. Asegurar
puertas, portones y rejas. Controlar conatos de incendios.
Seguir procedimiento de evacuación utilizando vías y salidas no
afectadas por la emergencia
10.2.4.7 MEDIDAS EN CASO DE LLAMADAS AMENAZANTES En cuanto a las llamadas
amenazantes, la mayor parte de estas son para broma o para causar panico
(terrorismo), pero deben ser tenidas en cuenta. •
Medidas de Control o o o o o Conservar la calma. Conectar
grabadora de llamada (si existe). Atender la llamada
en forma cortés. Inducir a hablar lo
maximo a quien esta llamando. Concluida
la llamada discretamente informar el caso al funcionario de mas alto
cargo presente en el momento y/o llamar a las autoridades competentes.
10.2.4.8 MEDIDAS EN CASO DE ARTEFACTOS INCENDIARIOS Y/O EXPLOSIVOS •
Medidas de Control o o oo o o o o o o o Conservar la calma. Alejar
a toda persona. Indagar si alguien lo reconoce como inofensivo, procedencia o pertenencia del paquete. Comunicar el hecho en forma discreta al jefe inmediato y al
funcionario de mas alto cargo presente. Alertar
grupos de control de emergencias, primeros auxilios y evacuación.
Ordenar la evacuación del sector que pueda ser afectado
o de toda la instalación si es preciso. Si el paquete
es activado Dar la voz de alarma. Notificar al personal de
dirección y a los del grupo de control de
emergencias, primeros auxilios y evacuación. Iniciar el control del
incendio si el lugar donde labora no ha sido afectado, permanecer en él
hasta recibir órdenes. Cumplir procedimientos de
evacuación.
10.2.4.9 INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES QUE NO INVOLUCRA PRODUCTOS QUÍMICOS DE
ALTA TOXICIDAD: No deja de ser un evento de alto
riesgo, sin embargo, el no involucrar productos químicos tóxicos
hace de éste un evento un poco menos peligroso, que cuando se encuentran
éstos incluidos. • Medidas Preventivas
No acerque ni almacene materiales combustibles como papel o
plasticos a lamparas o bombillos incandescentes. Revise
constantemente el estado de las instalaciones eléctricas. No sobre
cargue las redes eléctricas, evite conexiones
provisionales. Los combustibles líquidos y gaseosos se deben almacenar
en lugares adecuados. Cualquier instalación para elalmacenamiento de
combustibles debe cumplir con las normas naciones e
internacionales. Desconecte los equipos eléctricos y
cierre las llaves de agua y gas al final de la jornada o al escuchar alarma de
emergencia. Inspección periódica de
areas de almacenamiento de combustibles y de las instalaciones
eléctricas Inventario e Inspección periódica de equipos
para el control y enfrentamiento de los conatos de incendios y explosiones
Actualizaciones periódicas de conocimientos y practicas de
simulación.
• Acciones de Control o o o o o o o o o o o o o o Actúe con calma
evite acciones de panico. Si el fuego es pequeño y encuentra
cerca un extintor, utilícelo y trate de
apagarlo, en caso contrario abandone el lugar dejandolo cerrado para
evitar la propagación del
fuego. Comuníquese inmediatamente con la oficina de Gestión
Humana y/o con el director de emergencias, indicandole el lugar del
problema. Avise a los miembros de la brigada de emergencia. Impida
el ingreso de otras personas, distintas de los brigadistas, y espere
instrucciones. Inspección periódica de
areas de almacenamiento de combustibles y de las instalaciones
eléctricas Inventario e Inspección periódica de equipos
para el control y enfrentamiento de los conatos de incendios y explosiones
Actualizaciones periódicas de conocimientos y practicas de
simulación. Establezca comunicación con el cuerpo de
bomberos Evaluación del area afectada y areas
aledañas, protegiendo del avance de las llamas y/o
Colapsamiento. Iniciar el control del evento teniendo en cuenta las normas de
seguridad para elcontrol de incendios Revisar el area y controlar otras
fuentes de ignición facilitar la ventilación Facilite la
acción de los grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
Apoyar entidades externas que se presenten
10.2.4.10 ACCIDENTES DE TRANSPORTE Es consideración especial este punto
ya que en el servicio de transporte se moviliza una gran cantidad de personal,
materiales y equipos, etc. y de suceder un accidente se puede ver altamente
afectada la compañía. • Medidas Preventivas o o Cumplir con
las exigencias del ministerio
de Transito y Transporte, para la prestación del servicio de transporte especial. Exija el programa de mantenimiento Preventivo para los
vehículos de la compañía y de los contratistas de
transporte.
Los conductores deben realizarse los examenes médicos
periódicos que se determinen en el departamento de Salud Ocupacional.
Actualización en normas de seguridad vial y de
manejo defensivo a los conductores. Exija a los contratistas
el cumplimiento de afiliación a los sistemas de seguridad social de sus
empleados o de ellos mismos. Señalización
de salidas de evacuación y calidad de estas. Revisión
periódica de los vehículos, de acuerdo con el programa de
Transporte seguro de personal. Designación de un
coordinador de ruta, quien sera ser el coordinador de evacuación del mismo.
Enseñar a todo el personal los dispositivos o controles del bus, como
son controlde puertas, frenos, luces, freno de seguridad, bornes de
batería y otros que se tengan en el vehículo. Distribución
del personal dentro del bus: Mujeres en los asientos
centrales Hombres en los asientos externos o de ventanas En las salidas de
emergencias se ubica un hombre por cada una de ellas Mujeres embarazadas en los
asientos de adelante, preferiblemente en la segunda y tercera línea de
sillas. Personas obesas o robustas y con paquetes en la parte
posterior.
• Acciones de Control o o o o o o Facilite la evacuación
de los pasajeros. Desenergice el autobús.
Controle cualquier conato de incendio o factor que lo pueda ocasionar. Realice la clasificación de los heridos, atienda y traslade
de acuerdo a las prioridades. Comuníquese inmediatamente con la
oficina para que ellos se comuniquen con las entidades de apoyo para estos
casos. De aviso a las autoridades de transito y/o de
Policía.
11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COE Y BRIGADA DE EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS.
El modulo de primeros auxilios debe contener como mínimo
el siguiente grupo de capacitaciones. • • •
• • • • Primeros auxilios, definición,
objetivos, propósito. Signos vitales,
respiración, pulso, temperatura, tención arterial. Cadena
de socorro, Triaje. Lesiones de los
tejidos blandos, heridas, quemaduras, clasificación, tratamiento, etc.
Lesiones del sistema músculo esquelético,
fracturas, esguince, luxaciones, calcificación, tratamiento, etc.
Inmovilización y movilización de pacientes
traumatizados, técnicas de transporte de heridos.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL FUEGO.
• • • • • • Química y física del
fuego. Teoría del fuego. Clases
de fuegos. Métodos de prevención de
incendios. Métodos de extinción. Manejo de extintores portatiles.
EVACUACIÓN Y RESCATE.
• • • • • Procedimientos de
evacuación. Tiempos de evacuación.
Simulacros de emergencias. Respuesta
efectiva a los desastres. Rescate en alturas
12. PLAN DE EVACUACIÓN
Dentro de las actividades de prevención de accidentes laborales,
protección de bienes es de suma importancia el establecer procedimientos
de emergencia y evacuación que permitan hacer un
adecuado manejo de este tipo de situaciones y, al mismo tiempo, permitan disminuir
las lesiones personales y pérdidas materiales que ellas pueden generar
de llegarse a presentar.
12.1 OBJETIVOS
• Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que
garanticen la salida oportuna y segura del personal. •
Definir el sistema de alarma a utilizar y el
significado de dicha señal, para una oportuna reacción por parte
de todos los trabajadores. • Establecer las rutas de evacuación,
así como el
punto de reunión y conteo del
personal. • Garantizar la rapida identificación de las rutas
y salidas de emergencia mediante una adecuada señalización de las
mismas.
12.2 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a
todo el personal, en forma simultanea, la necesidad de evacuar un lugar
ante una amenazadeterminada. Los siguientes sonidos de la alarma: 1- Emergencia
similar a una ambulancia. 2- Evacuación Sonido
prolongado. Nota: El sistema de detección y extinción de
fuego posee alarmas en las sedes de: Sede Recreo,
Sede Acueducto Sede Prado Sabanagrande
12.3 RESPONSABLE S DEL PLAN DE EVACUACIÓN
El sistema de alarma debe ser activado por el Director de Emergencias, Jefe de
Brigada de Emergencias o por un brigadista debidamente entrenado. DIRECTOR DE
EMERGENCIAS El Director de Emergencias, es la persona responsable de la
ejecución y desarrollo del plan de evacuación y quién a su
vez se constituye en el maximo nivel de decisión en el caso de
una emergencia dentro de cualquier sede de la empresa. El Director de
Emergencias debe contar con la colaboración de un asistente o
Coordinador General de Evacuaciones, con el fin de garantizar la operatividad del
plan en todo momento; ésta persona ha de tener igual conocimiento de los
Procedimientos Operativos Normalizados (ver anexos). Hay que tener presente que
en el momento de ejecutar el plan sólo podra haber
un Coordinador General de Evacuaciones, con el fin de evitar confusiones que
puedan alterar el proceso de evacuación. El Director de Emergencias:
Jaime Rosales Jefe de Seguridad Industrial. LIDERES DE EVACUACIÓN Son
todas aquellas personas a las cuales se les han
asignado las labores de coordinar la ejecución del procedimiento de evacuación de
unarea en particular. Al igual que el Director de Emergencias, los
coordinadores de evacuación deberían tener su suplente para
garantizar la ejecución del plan en todo momento. La
designación de los coordinadores de evacuación se hara
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • • • •
• Permanencia en la empresa Características de líder El
area a cubrir la debe recorrer en maximo 60 segundo El grupo
maximo de personas o dirigir es de 30 Reconocimiento como coordinador de
evacuaciones por parte del jefe inmediato y de sus compañeros de
area.
LIDERES DE EVACUACIÓN POR AREAS El siguiente es el listado de los
Líderes de Evacuación designados por la organización,
localizados en cada una de las areas
CÓMO INFORMAR UNA EMERGENCIA Las emergencias se deben informar
inmediatamente al Centro de operaciones a los siguientes teléfonos.
3614200 - 3614218 – 3614222. Y suministrar la siguiente
información. • • • •
• Indicar el lugar exacto donde se presenta la emergencia. Nombre completo de la persona que suministra la información.
Tipo de emergencia (Incendio, explosión, ect).
Tipo de Víctimas. Número de Víctimas
12.4 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN Se inicia inmediatamente se da
la señal de evacuación, y comprende el desarrollo de todos los
procedimientos tendientes a efectuar la evacuación del personal y de ser
posible el control de la situación que la origina verel Documento
“Operativo Normalizado de Evacuación de Instalaciones”. 12.5
ACCIONES DE CONTROL Al descubrir una posible situación de emergencia
asegúrese de informar mediante los números de teléfonos de
emergencia y si esta capacitado intente controlarla, si no lo
esta evacue el lugar cerrando la puerta al salir.
El escuchar la señal de alarma pone en
funcionamiento todos los procedimientos establecidos, por lo tanto, es muy
importante que todos los coordinadores de evacuación y personal en
general, tengan claras las funciones que les competen.
Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo: El coordinador
del area donde
se presentó la situación de emergencia debe comunicarse a los
teléfonos de emergencia e informar del tipo de evento y el sitio en que se
esta presentando. A continuación procede a hacer la
evacuación del
area a su cargo. La encargada del conmutador procede a realizar
comunicación con el Director de Emergencias o Jefe de Brigada e
inmediatamente, de ser necesario, hacer solicitud del organismo de socorro
correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.). Se
mantienen despejadas las líneas telefónicas. El Jefe de la
Brigada de Emergencias, una vez informado del sitio, se desplaza hasta allí para
evaluar la magnitud del
peligro y decidir si es necesario evacuar otros niveles. En
el caso de ser positivo se dara aviso al COE para que se confirme la
decisión e informaa los demas coordinadores. El Jefe de Brigada de Emergencias y los Brigadistas
intentaran controlar la situación; de lo contrario, evacuan al
punto de reunión para recibir el informe de los coordinadores de
evacuación de las demas areas. Los Coordinadores de
Evacuación inician el proceso de preparación para la salida en
cada una de sus areas y esperan la confirmación de la orden de
evacuación para desplazarse junto con el personal. El resto del
personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparación para
la salida y espera la orden de su respectivo coordinador para iniciar la
evacuación. Al ser confirmada la evacuación, se
desplazan por la ruta establecida hacia el punto de reunión acordado y
permanecen en el lugar hasta nueva orden. Una vez en
el punto de reunión, cada coordinador o guía de evacuación
efectúa el recuento de las personas a su cargo y lo informa al
Coordinador General de Evacuaciones. Cuando sea
controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones,
el Director de Emergencias o Jefe de Brigada lo comunica al personal en el
punto de reunión. 12.6 CRITERIOS DE DECISIÓN El Director
de emergencias junto con el Jefe de Brigada (sede principal) y un Brigadista debidamente entrenado (en las sedes externas)
son los encargados de tomar la decisión de evacuar, ya sea total o
parcialmente, las instalaciones. Para poder
cumplir con esta función debe tener claros los siguientes criterios:
1.2.6.1 EN CASO DE INCENDIO Cuando se presente un conato
de incendio, se hara una evacuación parcial. Estaincluira
el area afectada y las próximas, de ser necesario. Cuando
se trate de un incendio declarado, se hara una
evacuación total de las instalaciones. 12.6.2 EN CASO DE ATENTADOS,
AMENAZA O EXPLOSIÓN. Dentro de estas situaciones se consideraran
los siguientes casos
• Amenaza o posibilidad de explosión. En caso de
conocer la ubicación, se debera evacuar inicialmente el
area y lugares adyacentes. • En caso de desconocer la
ubicación, se evacuara totalmente la edificación. •
Explosión repentina. Una vez ocurra una explosión dentro de las
instalaciones o en las edificaciones vecinas, se efectuara una
evacuación total mientras se realiza una inspección general.
12.6.3 EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS En este
caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuara durante el sismo.
Solamente se hara una evacuación total de la edificación
si, después de pasado el movimiento sísmico, se cree pudo haber producido daños a la estructura. Esta
decisión la toma El Director de emergencias junto con el Jefe de Brigada
(sede principal) y un Brigadista debidamente entrenado
(en las sedes externas). 13. PUNTO DE REUNIÓN FINAL Con el fin de
realizar el conteo de los empleados evacuados y comprobar si todos lograron
salir, los ocupantes de las distintas areas deben reunirse en el sitio
establecido en este plan, hasta que su correspondiente
coordinador efectúe el conteo y se comunique cualquier otra
decisión. Los puntosde reunión final
establecidos para SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P son los siguientes: EL PUNTO REUNIÓN DE
EVACUACIÓN GENERAL DE LAS SEDES SON: SEDES ETAP Acueducto. Recreo Casa
prado Oficinas Administrativas Delicias Sur occidente (ciudadela)
Estación Depuradora de Agua Residuak Acueducto Metropolitano “el
oasis” ETAP las Flores Bocatoma las flores Tanque salgar (puerto
Colombia) Rebombeo Baranoa Rebombeo Polonuevo Rebombeo Sabagrande Rebombeo
Sabanalaraga Rebombeo Ponedera Parque Ambiental los pocitos PUNTO DE REUNION DE
EVACUACION PRINCIPAL Punto A Cancha de Futbol – Punto B Acceso Principal
Zona verde CAI Policía Parqueadero de Vehículos Parqueadero de
Vehículos Entrada Portería Principal Zona Verde Portería
Principal Entrada a las instalaciones Portería de las instalaciones
Caseta del Operador Portería de las instalaciones Portería de las
instalaciones Acceso a las Instalaciones Zona Verde Portería Principal
Punto A Portón de entrada Zona Verde Portería Principal Zonas
Locativas en cercanías a la porteria
Todo el personal que se encuentre en las diferentes instalaciones de la Triple
A incluyendo empleados y visitantes, llegaran a los diferentes puntos de
reunión siguiendo las rutas establecidas en los planos de evacuación
ubicados en cada una de las sedes de la SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y
ASEO S. A E.S.P. 14. NOTIFICACION A
LOS ORGANISMOS DE SOCORRO Laforma oportuna en que se haga la
notificación de una situación de emergencia dentro de la empresa
es fundamental para la disminución del tiempo en que se obtenga la ayuda de
organismos especializados (Bomberos, Policía, Cruz Roja, Antiexplosivos,
etc.). Esto puede significar el salvar una vida o evitar graves daños en
las instalaciones. La persona encargada de las Comunicaciones es la que debe
hacer esta notificación, una vez reciba el informe del Director de
Comunicaciones y/o Director de Apoyo Interno y Externo. Para
realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes
pasos: Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe
permanecer en lugar visible en dicho puesto de trabajo. Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información: Nombre de
la entidad de donde se esta llamando. Nombre y cargo
de quién efectúa la llamada. Situación
que se esta presentando (según lo informado por el Director de
Apoyo externo y/o Director de Comunicaciones) y requerimientos especiales si
los hay. Dirección exacta de la empresa (de ser
necesario dar indicaciones que faciliten la ubicación). Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar
la veracidad de la solicitud hecha. Cualquier otra información
que solicite el organismo de socorro. Una vez se
presenten en el sitio los organismos de socorro, el Director de Apoyo
Interno/Externo debe ponerlos al tanto de la situación, el Jefe de la
Brigada participara en toda la planeación de las acciones a
desarrollar. 15. EVACUACIÓN DE HERIDOS En caso de que durante
laevacuación se presente algún lesionado, debe ser trasladado al
sitio de reunión final y, de ser necesario, el Jefe de Brigada o
Director de Emergencias ordenara su traslado a las entidades
asistenciales establecidas por el Plan de Emergencia para que sean atendidos
adecuadamente. 16. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN .
Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada
comunicación tanto a nivel interno como hacia externo. Para tal fin se hara uso
de los sistemas de teléfonos y sus extensiones en las diferentes
secciones de SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A
E.S.P Todas las comunicaciones se centraran en el Centro de Operaciones.
El Director de Emergencias mantendra a la Junta Directiva informada en
todo momento de la evolución del
evento y por medio del
Centro de Operaciones hara los requerimientos externos que se consideren
necesarios para el manejo de la situación. 17. MEDIDAS PARA
PROTECCIÓN DE BIENES Debido a la actividad desarrollada por la empresa
es de suma importancia que se tenga establecido un procedimiento tendiente a la
rapida protección de documentos, títulos valores, dinero,
información, disquetes o cualquier otro elemento de alto interés
para SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A
E.S.P, el cual debe ser plenamente conocido. El procedimiento a seguir por este personal es el siguiente: Definir
específicamente (por cargo o puesto de trabajo) cuales documentos
debenser protegidos en caso de una evacuación. Establecer
el sitio donde seran guardados. Se debe tener en cuenta que por
seguridad deben quedar bajo llave y este lugar
sera de material ignífugo o retardante del fuego. En el momento
en que suene la alarma y se inicie el proceso de preparación para la
salida, se debe proceder a colocar los documentos a proteger en el lugar
destinado o ser llevados por la persona responsable.
18. DETERMINACIÓN DEL CESE DEL
PELIGRO.
El Director de Emergencias junto con los organismos de socorro,
determinara cuando ha sido controlada la situación y
evaluaran si es seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones,
o por el contrario, deba permanecer fuera de ellas.
18.1 REESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES.
En caso de que no haya riesgo de reingresar a las instalaciones, el Coordinador
General de Evacuación lo comunica al personal por medio de un altavoz o en forma directa dando las recomendaciones que
sean necesarias para cada caso.
19. PRACTICAS Y SIMULACROS
Los ejercicios de simulacros se realizaran periódicamente en cada una de
las sedes de la organización, con el objetivo de garantizar la
comprensión y funcionamiento del
plan de evacuación, así como
para detectar oportunidades de mejoramiento. 19.1 OBJETIVOS Las
practicas de simulacros se deben enfocar hacia los siguientes aspectos:
• • • Reconocimiento de la señal de alarma por parte del
personal. Utilización de las rutas de
evacuación establecidas. Ubicación del
punto de reunión establecido.
19.2 FRECUENCIA La frecuencia con la que se realicen las practicas del
plan de evacuación se establecen teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: • • Debe realizarse tres simulacro en el año en
cualquiera de la sedes de la empresa. Toda persona que se
vincule a SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO S. A E.S.P debera ser instruido y entrenado en los
procedimientos de evacuación.
19.3 OBLIGATORIEDAD Todo el personal que labora en la organización sin
EXCEPCIÓN, debera participar activamente en los entrenamientos y
simulacros realizados del plan de evacuación.
19.4 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
Debido a que los simulacros de evacuación requieren la
participación de todos los trabajadores de la organización, es
necesario tener en cuenta las siguientes mediadas de precaución. Establecer vigilancia en los sitios estratégicos dentro y
fuera de las instalaciones. Dar aviso previo a las edificaciones y
sitios vecinos a las instalaciones o areas.
Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento. Los sitios
con visitantes, como
oficinas, almacén, etc.; deben ser notificados, antes y durante el
ejercicio, de la naturaleza de la practica. Debe darse
aviso a las autoridades competentes de la zona, de ser necesario. 19.5
PLANOS DE EVACUACIÓN Los Planos de Evacuación diseñados y
establecidos por la organización, ubicados en cada una de las sedes, y
disponibles en intranet corresponden a los centros de trabajo visitados y
evaluadostécnicamente. 19.6 CALCULOS DE TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Para el tiempo de salida de los empleados, por area, se debe aplicar la
siguiente formula. TS = N AxK + D V
Nota: es necesario el número de personas por cada una de las
areas. Las distancias de cada lugar hasta el punto de reunión al
que se deben desplazar TS N Tiempo de Salida Número de Personas
Ancho de salida en metros (la mas angosta encontrada en el recorrido)
Distancia total de recorrido en metros Velocidad de desplazamiento 0.6 m/seg. Constante de desplazamiento 1.3 pers. /m x seg.
20. TELÉFONOS DE EMERGENCIA
TELÉFONOS SEDE PRINCIPAL: Acueducto. (5) Km. 8 vía 5 acueducto
– 3614355. 1. EMERGENCIAS INTERNAS NÚMERO CENTRO DE OPERACIONES:
3614200 - 3614218 – 3614222 TELEMANDO: 3614355 SEGURIDAD INDUSTRIAL:
3614023 – 3614064 SEGURIDAD FÍSICA: 3614084 – 3614083 SALUD
OCUPACIONAL: 3614073 2. EMERGENCIAS EXTERNAS NÚMERO CENTRO OPERACIONES
3145951254 – 3145951311 TELEMANDO 3145951250 SEGURIDAD FÍSICA: 310
65000 20 SEGURIDAD INDUSTRIAL: 310 65000 55 - 314 5952829 - 310 3656385. CENTRO
AUTOMATICO DE DESPACHO123.
20.1 NOTIFICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Asistencia Sura Asistencia colpatria 3600565 ó 018000-941414 9800 914045
/ 46, 3 400366
20.2 SERVICIOS Y MEDIOS DE TRANSPORTES
Medio AMBULANCIA AMBULANCIA AMI Empresa RED DE URGENCIAS DE LA COSTA LTDA
– R.U.C PUBLICA PRIVADA Localidad B/quilla B/quilla
B/quillaTeléfono Línea de emergencias 144 3400400 – 3401111
CEL 315 – 7779751 132 3609911 3532911