METODOLOGIA EXPERIMENTAL
Fase I: Estudio de los diferentes métodos para la extracción y la
purificación de papaína a partir de lechosa.
Se analizaran diferentes métodos para la
obtención de papaína a partir de lechosa en todos sus estados de
maduración.
Algunos procedimientos descritos para purificar papaína a partir de
lechosa son: método de precipitación de la sal en 2 pasos,
método de extracción en un sistema
acuoso de 2 fases. Para la refinación se realizara la descripción
del
procedimiento de dialisis, mientras que para la cuantificación se
describiran los métodos de Biuret, Bradford, Lowry y el
procedimiento N°971.16 de la A.O.A.C
Fase II: Selección del método experimental mas apropiado para la
purificación de la papaína.
Fase III: Caracterización de las propiedades físico-quimicas de
las muestras de lechosa.
Se analizaran las muestras por duplicado, separando las muestras en A y B para cada uno de los estados de maduración.
Para cada muestra se realizaran los siguientes
analisis por duplicado
Determinación del pH
Se colocaron las muestras en vasos precipitados y se midió el pH con un
pHmetro.
Determinación de solidos solubles.
Para esto se utilizó un
refractómetro portatil, que expresa los resultados en °Brix.
Determinación de % de humedad
Se pesaron 1 – 2gde muestras en crisoles secados y pesados.
Se colocaron en una estufa a 105 – 110°C por 5 hrs
para obtener peso constante.
Se enfriaron las muestras en un desecador y se pesaron
al alcanzar la temperatura ambiente.
Se calculó el % de materia seca con
Se calculó el % de contenido de humedad por diferencia:
Determinación del contenido de ceniza:
Se colocaron los crisoles limpios en el horno de incineración a
550°C durante 1 hora.
Luego se trasladaron los crisoles al desecador y se enfriaron
a la temperatura ambiente.
Se pesaron 1-2g de muestra en los crisoles y se colocaron de nuevo en el horno
incinerados a 550°C durante 5hrs.
Se trasladaron los crisoles a una estufa a 105°C y se dejaron por 1 hora
¿Por qué no hacemos mejores preguntas?
Si el hacer buenas preguntas es tan crítico, por qué la
mayoría de nosotros no usamos mas de nuestro tiempo y
energía en descubrirlas y mejorarlas? Una razón puede ser que
mucho de la cultura Occidental, y la sociedad Norteamericana en particular, se
enfoca en tener la “respuesta correcta” en vez de descubrir la
“pregunta correcta.” Nuestro sistema educacional se enfoca
mas en memorización y repetición de respuestas que en el
arte de buscar nuevas posibilidades. Raramente se nos dice que descubramos
nuevas preguntas, tampoco se nos enseña porqué deberíamos
hacer tales preguntas en primer lugar. Examenes, y examenes de
aptitud todos refuerzan el valor de lasrespuestas correctas. ¿Es de
extrañarse que la mayoría de nosotros estamos incómodos
con no saber? La aversión en nuestra cultura a hacer preguntas creativas
esta ligada a un énfasis en encontrar soluciones rapidas y
un apego al pensamiento blanco/negro, esto/o aquello. Ademas, el paso rapido de nuestras vidas y trabajo a menudo no nos brinda con oportunidades
de participar en conversaciones reflectivas en las que podemos explorar
preguntas catalizadoras y posibilidades innovadoras antes de llegar a
decisiones claves. Estos factores, junto con una creencia prevaleciente de que
el “verdadero trabajo” consiste principalmente en analisis
detallado, decisiones inmediatas, y acción decisiva, contradicen la
perspectiva que el “trabajo de conocimiento” efectivo consiste en
hacer preguntas de fondo y recibir una gran variedad de conversaciones
estratégicas sobre temas de sustancia. Los sistemas de recompensa en
nuestras organizaciones ayudan a reforzar este dilema. Los Líderes creen
que son pagados por arreglar problemas en vez de para crear pensamiento
innovador. Entre nuestra profunda unión a la respuesta—cualquier
respuesta—y nuestra ansiedad de no saber, hemos, sin darnos cuenta,
destruido nuestra capacidad colectiva para la creatividad profunda y las
perspectivas nuevas. Desafortunadamente, dados los desafíos sin
precedencia que encaramos en nuestras organizaciones y como una comunidad
global, necesitamos estas habilidades ahora mas que nunca. ¿Hay
organizaciones que sí le dan un valor alto a las preguntas? Considere
esto: En Alemania, el título Direktor Grundsatzfragen se traduce como “Director de PreguntasFundamentales.” Como dijo un colega Aleman:
“Si, hay un título de trabajo de Direktor Grundsatzfragen. Algunas
de las compañías Alemanas mas grandes tienen un
departamento entero de Grundsatzfragen. Estas son las personas que siempre
estan pensando sobre cuales van a ser las siguientes preguntas. Por
supuesto, estas personas solamente estan en las compañías
Alemanas con oficinas principales en Alemania, tales como Daimler, Bayer,
Siemens, o SAP. Si la compañía Alemana es adquirida por una
compañía de U.S., normalmente eliminan los puestos de
Grundsatzfragen.”
El entendimiento Aleman y apreciación de Grundsatzfragen puede
surgir de una cultura que valora la filosofía y el continuo
cuestionamiento de prioridades y el significado de la vida. Hasta hoy en
día, este enfoque se refleja en algunos aspectos únicos de
educación secundaria. En el Gimnasio Aleman desde la edad de 14
hasta 17, a los estudiantes normalmente se les asigna a grupos de estudio con
30 de sus compañeros. En las palabras de un graduado, “Trabajamos
intensamente juntos en cada tema, y luego en el segundo año, conocemos a
Goethe (el famoso filósofo Aleman del siglo 19), y cuestionamos
nuestro mundo entero por dos años. Surgimos con una mayor apreciación
del poder de preguntar y el poder de conversar.” A como entramos una
era en la que los asuntos sistémicos con frecuencia se encuentran a la
raíz de los desafíos críticos, en la que perspectivas
diversas se requieren para soluciones sostenibles, y en la que relaciones de
causa-y-efecto no son inmediatamente aparentes, la capacidad de presentar
preguntas capciosas que desafían supuestos de operativos
actualesPREGUNTAS IMPACTANTES Y RESULTADOS CLAVES
Quién Pregunta Resultado
Watson y Crick “¿Como se ve el ADN en 3 dimensiones?”
Descubrimiento de la doble helix
James Burke, CEO, “¿Cual es la acción con mas
ética que se puede tomar?” Restituir la
Johnson & Johnson confianza del consumidor
Ray Kroc “¿Adonde puedo conseguir una buena hamburguesa en el
camino?”Creació
Se colocaron de nuevo al desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente y se
anotó el peso.
Por último, se obtuvo el % de cenizas con
Fase IV: Cuantificación de la concentración de papaína en
la lechosa a diferentes estados de maduración.
Fase IV: Cuantificación de la papaína en la lechosa en diferentes
estados de maduración.
Se presenta la relación entre la absorbancia que es la cantidad de luz absorbida por la muestra, y la concentración en
términos de gramos por litro. Se observa un
comportamiento lineal.
Fase V: Comparación de las concentraciones de papaínaen
relación a los diferentes estados de maduración de la lechosa.
Se observa una tendencia descendente para los valores de concentración
con respecto a la maduración de la lechosa. Se puede decir que mientras mas cercana a su maximo estado de maduración,
la lechosa contiene menos cantidad de papaína y se aclara que la enzima
papaína si esta presente en las pulpas de lechosas aunque en pocas
concentraciones.
Ademas cabe recalcar que mientras la lechosa se
encuentre mas verde contiene una cantidad considerable de papaína, la
cual disminuye a medida que el fruto madura, pero no desaparece.
En las muestras analizadas se tomaron aproximadamente 60grs de pulpa de cada
estado de maduración de las lechosas, y se obtuvieron resultados de
concentración de papaína en un
aproximado de 0.23g/l para las lechosas maduras en estado 6, lo que representa
un 0.375% de la totalidad de la pulpa estudiada. También se
determinó que, comparado con el estado 1, en el estado 6 hubo una
disminución del 90.98% en la concentración de papaína, lo
que quiere decir que se perdió una gran cantidad de la enzima pero la
misma no desapareció. Tomando en cuenta que en el estado 6 es donde la
fruta es consumida normalmente, se puede decir, que si brinda los beneficios a
la salud por los cuales es tan conocida.