Consultar ensayos de calidad
De que estan hechos los cosmeticos?¿DE QUE ESTAN
HECHOS LOS COSMETICOS Y ALGUNOS PRODUCTOS DE ASEO PERSONAL PLANTEAMIENTO Antes de hacer uso en tu rostro, es importante saber de qué estan hechos los cosméticos así * ¿Qué elementos químicos contienen los cosméticos y los productos de aseo personal? * ¿Cuales de estos pueden ser dañinos para la salud? HIPÓTESIS Varios de los productos de aseo personal y los cosméticos principalmente contienen sulfatos que no son dañinos mientras se haga uso adecuado de ellos. MARCO TEÓRICO INICIO DE LOS COSMÉTICOS La primera pruebaarqueológica del uso de cosméticos se encontró en el Antiguo Egipto, alrededor del año 4000 a. C. Los egiptólogos deducen que se comenzó a utilizar como protección frente al Sol (los aceites hidratantes) y grafito en polvo (Kohl) para los ojos. Se sabe que los antiguos griegos y romanos también usaban cosméticos. Del siglo XVI data un anónimo escrito en castellano titulado “Manual de mujeres” en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas, que contiene numerosas recomendaciones sobre la fabricación de cosméticos. ¿QUE CONTENÍAN LOS COSMÉTICOS ANTES Y AHORA? Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto contenían mercurio. Los ingredientes de los cosméticos actuales también podrían sorprender: las barras de labios, por ejemplo, contienen substancias brillantes obtenidas de las escamas de los peces en su mayoría grandes, denominadas esencia de perla o esencia de Oriente. Esta subpartida consiste en una suspensión en un medio, formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de laminas nacaradas de guanina, extraídas de las escamas de ciertos pescados. Se clasifican también en la presente subpartida los productos sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo, arseniato de plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que el producto natural esencia de perla. La esencia de perla sintética se conoce también El rojo de las barras de labios se consigue a partir El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a partir INGREDIENTES DE ORIGEN VEGETAL Un gran número de plantas son utilizadas para la fabricación de cosméticos. Algunos ejemplos, ordenados alfabéticamente por su denominación común (con su nombre científico) son: * Abedul (Betula, Betulaceae) * Abelmoscoso (Abelmoschus, Malvaceae) * Abeto balsamico (Abies balsamea balsamea, Pinaceae) * Abeto canadiense (Abies balsamea, Pinaceae) * Abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii, Pinaceae) * Abeto plateado (Abiesalba, Pinaceae) * Abeto rojo (Picea excelsa, Pinaceae) * Abeto siberiano (Abies sibirica, Pinaceae) * Abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus, Asteraceae) * Abrótano macho (Artemisia abrotanum, Compositae) * Absenta (Artemisia absinthium, Compositae) ¿CUALES SON LAS SUSTACIAS PELIGROSAS QUE PUEDEN TENER LOS COSMETICOS Y PRODUCTOS DE ASEO PERSONAL? Las sustancias peligrosas presentes en la amplia gama de cosméticos son • El triclosan: muy utilizado en jabones, dentífricos y desodorantes. Se ha detectado en la leche materna e interfiere en la actividad de la testosterona en las células. • • Dietanolamina (DEA):Posible alterador hormonal. El cual suprime una sustancia • Dioxano 1-4: Carcinógeno animal y posible carcinógeno humano que puede aparecer • Formaldehído: Presenta una larga lista de efectos adversos • Fragancia: Detras de este término se pueden ocultar ftalatos, alteradores endocrinos que pueden producir obesidad y son tóxicos para el desarrollo y la reproducción. • Plomo (neurotóxico) y mercurio (puede afectar al desarrollo). • Nanopartículas: Pueden penetrar através de la piel y afectar a células cerebrales. Dentro de estas nanopartículas las mas problematicas son los óxidos de Zinc y dióxido de titanio utilizados en protectores solares para su transparencia. • Parabenos (metil-, etil-, propil-, butil-, isobutil-): Presentan leves efectos estrogénicos. • Destilados de petróleo. • p-fenildiamina: Puede afectar al sistema nervioso y producir irritación pulmonar y reacciones alérgicas severas. • Hidroquinona:Sustancia neurotóxica y alergénica. Puede aparecer • Almizcles sintéticos: usados • Compuestos organoestannicos PRACTICA INTRODUCCIÓN El jabón ya era utilizado desde el año 2.800 a.C De esta época data un material jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una excavación arqueológica en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había unas tallas que describían el proceso de hervir las grasas con ceniza, método ancestral de fabricación de jabón. Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su empleo era limitado. Recién en el siglo XIX que se difundió el uso Tanto los jabones de tocador MATERIALES A UTILIZAR · Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas. · Un Tacho plastico de pintura (25 litros · Palo de · Moldes de plastico o tergopol. · Agua. · Soda caustica. (Hidróxido sódico). · Sal común. · Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón. DESARROLLO EXPERIMENTAL 1 Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio. Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda caustica y un puñado de sal. Se producira una reacción química 'exotérmica' (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfríe. La soda caustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores. Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también 'lejía caustica', revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede 'cortar' el jabón). Se calienta la mezcla conmechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la 'saponificación' de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los acidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una 'sal organica soluble' que la conocemos Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromaticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC. Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver 6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte mas cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite CONCLUSION Durante el desarrollo de este proyecto pude observar los daños que provocan los cosméticos a largo plazo y a corto si no se utilizan de manera adecuada ademas de analizar sus componentes químicos y los de origen vegetal y como conocimiento extra también pude aprender un poco de la historia de los cosméticos. En cuanto a los productos de aseo personal, pude observar algunos de los componentes comunes durante el marco teórico y sobretodo en la practica que consistía en fabricar un jabón casero Política de privacidad |
|