Consultar ensayos de calidad


La tuns - origen de la tuna en el Perú



INTRODUCCIÓN
Tengo el alto honor se presentar a consideración del Sr. Profesor, uno de los temas mas importante en el Campo de la Especialidad, cuyo título central es 'LA TUNA Y SU EXPORTACION EN EL PERU', con la finalidad de hacer presente al curso correspondiente.
Es un recurso de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los Andes peruanos. Esta cactacea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento (Piña, 1981). Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores locales, y son comercializados en los principales mercados del país. Con éstos también se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en épocas de sequía, igualmente son útiles en el establecimiento de cercos vivos, y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboración de fertilizantes organicos (Granados & Castañeda, 1991; Nobel, 1998). Pero sin duda el uso mas frecuente que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacéutica (Rodríguez et al., 2006). El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivelmundial, aportando entre el 85 y el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recolección artesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho (Rodríguez & Pascual, 2004; Portillo, 2005).


CAPÍTULO I


LINEAMIENTOS GENERALES
1.1. origen de la tuna en el perú:
Otro argumento sostenido para la determinación del origen de la tuna en el Perú puede atribuirse al uso de la cochinilla (Dactylopius spp.). Este insecto cuya hembra ha sufrido grandes modificaciones en su morfología para adaptarse a una vida sésil sobre los cactus, es endémico del continente americano, al igual que las cactaceas, siendo la relación entre ambos de una alta especicidad (Claps & Haro, 2001; Novoa, 2005), tal que estas no podrían sobrevivir en la superficie de ninguna otra planta. Se alimentan de varias especies de cactus, opuntias en su mayoría, y producen un colorante natural de gran importancia en la industria cosmética y alimenticia; estos fueron de gran importancia en las culturas prehispanicas, en especial para el teñido de fibras y tejidos.
La especie de mayor uso comercial es la cochinilla del carmín (D. coccus) y se le encuentra asociada a 14 especies de opuntias entre silvestres y cultivadas (solamente en platyopuntias) (Portillo & Vigueras, 2003; Portillo, 2005). Conocido como 'magno' o 'macno' en Perú, este pigmento ha sido encontrado en varios tejidos de diferentes culturasprehispanicas (Yacovle & Herrera, 1934). Fester (1941) sostuvo, con base en reportes de la época colonial, que D. coccus 'debió ser domesticada durante el periodo del incanato' y que podría haber sido utilizada en tejidos Paracas. Igualmente menciona otras especies silvestres como D. ceylonicus (Green) y D. confusus (Cockerell) que probablemente habrían sido colectadas y usadas como colorantes en estos mismos tejidos. Posteriormente mediante un analisis espectroscópico se identi.có acido carmínico en textiles de las culturas Paracas, Nazca y Chimú.


En un principio se había considerado alguna especie de Dactylopius como la posible fuente de colorante de carmín para estas muestras, pero trabajos subsecuentes demostraron que la principal fuente del tinte rojo provenía de una rubiaceae del género Relbunium (Fester & Lexow, 1943; Donkin, 1977). Años mas tarde, en un estudio realizado por la Dra. Rosario (1988) mediante la técnica de analisis cromatogra.co en 170 muestras de tejidos pertenecientes a distintos periodos culturales y zonas geogra.cas del Perú se encontró la presencia de D. coccus. en 47 muestras de 52 que pertenecían a las culturas Huari, Tiahunaco, Chimú, Chancay e Inca. Todas estas culturas se desarrollaron en un periodo de tiempo entre 500 a 1532 años después de Cristo (Cuadro 1). Cabe mencionar que después de los Tiahuanaco la preferencia por estos insectos se hizo evidente. Rosariomenciona que en investigaciones anteriores se ha señalado la presencia ocasional de cochinilla en tejidos Paracas con solo 3 muestras de 141 analizadas, también en Nazca; este podría tratarse de una cochinilla silvestre (D. confusus) que se encontraba en Austrocylindropuntia exaltata (A.Berger) Backeberg y en A. cylindrica (Lam.) Backeberg, lo que explicaría la presencia de acido carmínico en estos tejidos (Yacovle. & Muelle, 1934; Towle, 1961; Perez Guerra & Kosztarab, 1992; Rosario, 1999).


1.2. CONCEPTO :
La tuna (especies del género Opuntia) es altamente eficiente en el uso del agua, soporta períodos de sequía y alta temperatura. Este género (cactus) se adapta muy bien a suelos pobres en nutrientes y con limitaciones de recursos hídricos. En relación con el manejo de ganado, se ha determinado que el uso de paletas de tuna en la alimentación de corderos aumenta en 30% la eficiencia de utilización del agua de bebida. Por otra parte, el alto potencial productivo de la tuna bajo condiciones de déficit hídrico, coloca a esta especie como una importante fuente de forraje para bovinos, ovinos y caprinos, principalmente, en zonas de clima mediterraneo arido.
La tuna tiene importancia económica por sus frutos y cladodios o paletas. Estas últimas, se utilizan como hortaliza en la alimentación humana (nopales o nopalitos en México) y también como forraje. En zonas aridas y semiaridas las paletas sonutilizadas por los ganaderos para proporcionar alimento y agua en periodos de sequías y escasez de forraje a bovinos, ovinos y caprinos.
La utilización de paletas de tuna en la alimentación del ganado es una practica muy antigua en México, Brasil, Túnez, Sudafrica, Sicilia, sudeste de Estados Unidos de Norte América, Chile y otros países.
En zonas aridas y semiaridas del nordeste de México, los tunales +en períodos de escasez de forraje. Estas especies presentan espinas en las paletas, siendo esto una grave limitación para el uso en alimentación del ganado. El problema fue resuelto mediante la técnica de usar el fuego para quemar las espinas, éste se aplica con un equipo lanza llamas. Sin embargo, la tuna que se cultiva en Chile (Opuntia ficus-indica) no tiene espinas grandes y sus paletas son consumidas por el ganado sin problema.
Las ventajas del cultivo de la tuna son: alta producción de biomasa por hectarea, alta palatabilidad, buen valor nutritivo, habito siempre verde, resistencia a la sequía, tolerancia a la salinidad y adaptación a diferentes tipos de suelo.
Las especies del género Opuntia presentan alto contenido de cenizas (260 g/kg materia seca y agua (926 g/kg peso fresco), y bajo contenido de proteína cruda (58 g/kg materia seca y fibra neutro detergente (185g FDN por kg materia seca).


Leer mas: https://www.monografias.com/trabajos52/exportacion-tuna/exportacion-tuna.shtml#ixzz2x7eAIAuR


Política de privacidad