Consultar ensayos de calidad
Ozonosfera para quimica - transcripción de Adelgazamiento de la OzonósferaOzonosfera para quimicaLa ozonosfera es una capa de la atmósfera formada
por O3 es decir una molecula con tres atomos de Oxigeno. Ozonósfera Esta capa detiene los peligrosos rayos UV, de otra manera, moririamos quemados. Este fenómeno, se observa durante la primavera, y es seguido de una leve recuperación en verano. Pero año a año, el adelgazamiento de la capa de ozono aumenta. En el 2003, el agujero de ozono llegó a tener una superficie de 29,5 millones de kilómetros cuadrados. sY por qué en la Antártida? Si bien la mayoría de los CFCs se producen en el hemisferio norte, al subir a la estratosfera estos contaminantes son “arrastrados” por los vientos hacia los polos Hace unas decadas el Dr. Mario Molina y un grupo de cientificos descubrieron que los clorofluorocarbonados, gases utilizados en refrigeracion, al escapar hacia la atmosfera, reducian o adelgazaban la ozonosfera, permitiendo el paso del los rayos UV. En el año 1987, 180 naciones se comprometieron a reducir la fabricación de las sustancias que afectan a la capade ozono, a través de la firma de un tratado: El Protocolo de Montreal. A partir de entonces, el 16 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono. tGracias! De tal manera que si no se reducia el consumo y produccion de los CFCs, la Tierra se vera en grave peligro.. El ozono gaseoso es incoloro con un tono ligeramente azulado y tiene un característico olor acre que puede resultar irritante. Si se le enfría a -112s C se convierte en un líquido azulado, capaz de solidificar a -193s C en una sustancia de color azul-violaÌceo oscuro, casi negro. El ozono se descompone fácilmente para formar dioxígeno, en un proceso claramente exoenergético, de acuerdo con la siguiente reacción:2 Ο3 → 3 O2 Ηο = −144 kJ/mol En las capas altas de la atmoÌsfera (por encima de los 80 km), los fotones de alta energiÌa, disocian a las moleÌculas de dioxiÌgeno (O2), por lo que soÌlo es posible encontrar oxiÌgeno monoatoÌmico (O), como queda expresado en la reaccioÌn [a]. A alturas menores, comprendidas entre 15 y 40 km (ozonosfera), se observa, ademaÌs, las reacciones [b], [c] y [d]. La sustancia indicadora se escoge de forma tal que el punto de equivalencia de la reacción, que ocurre entre la solución valorada y el analito, se alcance dentro del intervalo de viraje del indicador. En esta practica se realizaran diferentes experiencias que incluyen titulaciones de neutralización acido – base. En ella se utilizan acidos o bases como sustancias valorantes o titulantes de otros acidos o bases. El punto final dela valoración lo da el cambio de color de un indicador acido-base, cuya característica es el de presentar una coloración dada según el pH del medio. VARIABLE DEPENDIENTE: concentración de la disolución problema VARIABLE INDEPENDIENTE: Volumen de la disolución valorante estandarizada. HIPÓTESIS. A partir de la disolución valorante estandarizada se puede conocer la concentración de la disolución problema. El punto de equivalencia de la reacción, ocurre entre la solución valorada y el analito, se alcanza dentro del intervalo de viraje del indicador. MÉTODO. Sujeto de estudio: Aparatos de medición, equipos y materiales: Material | Capacidad | Precisión | Incertidumbre | Pipeta graduada | 5 ml | 0.1 ml | + - 0.12 ml | buretra | 100 ml | Balanza analítica | 2610 g | -+ 0.1 g | calibrada | Matraz erlenmeyer | 100 ml | Agitador de vidrio 6 vasos de precipitado de 50 ml piseta propipeta espatula bureta de 100 ml soporte universal nuez estufa desecador pesafiltros pinzas dobles para bureta agitador magnética barra magnética Reactivos. HCl NaOH Na2CO3 *acidos y bases Procedimiento experimental. BASE Preparar 100 ml de solución de HCl a 0.5 M y verter en la bureta. (ver anexo 1) Preparar el patrón primario con carbonato de sodio al 0.1M. Pesar ----- g de carbonato de sodio previamente secado en estufa a 100ºc y enfriar en el desecador. En un baso de precipitado, agregar 50 ml de agua destilada y disolver. * Valoración del HCL con el Na2CO3 Colocar 15 ml de la soluciónde carbonato de sodio en un matraz erlenmeyer Agregar 2 gotas de indicador rojo fenol (S). Añadir poco a poco los mililitros del HCl con ayuda de la bureta hasta obtener el vire del indicador. Anotar el volumen del titulante gastado hasta el momento del cambio de color. Obtener concentración a partir de la siguiente formula. Ca= Vb CbVa Repetir la valoración 3 veces. * Valoración de la base con el HCl. Colocar en un matraz la base proporcionada. Agregar 2 gotas de rojo fenol (S) en caso de ser una base fuerte. Agregar 2 gotas de rojo de metilo (Z) en caso de ser una base débil. Añadir poco a poco los mililitros de HCl con ayuda de la bureta, hasta observar el vire del indicador. Anotar el volumen gastado hasta el momento del cambio de color. Calcular la concentración. Repetir la valoración e veces. ACIDO Preparar 100 ml de solución de NaOH a 0.5 M y verter en la bureta. (Ver anexo 2) Preparar el patrón primario con ftalato de potasio al 0.1 M. Pesar ---- g de ftalato de potasio previamente secado en la estufa a 100ºc y enfriar en el desecador. En un vaso de precipitado, agregar 50 ml de agua destilada y disolver. * Valoración del hidróxido de sodio con el ftalato de potasio. Colocar 15 ml de la solución de ftalato de potasio en un matraz erlenmeye. Agregar 2 gotas de indicador fenolftaleína (Z) Añadir poco a poco los mililitros del NaOH con ayuda de la bureta hasta obtener el vire del indicador. Anotar el volumen del titulante gastado hasta el momento del cambio de color. Obtener concentración a partir de la siguiente formula Ca=Vb CbVa Repetir la valoración 3 veces. * Valoración del acido con NaOH. Colocar en un matraz el acido proporcionado. Agregar 2 gotas de fenolftaleína en caso de ser un acido débil. Agregar 2 gotas de rojo fenol en caso de ser un acido fuerte. Añadir poco a poco los mililitros de NaOH con ayuda de la bureta, hasta observar el vire del indicador. Anotar el volumen gastado hasta el momento del cambio de color. Calcular la concentración. Repetir la valoración 3 veces. Anexos. MARCO TEORICO Equipo 6 Practica 5 | H. Ayres Gilberto, “Analisis químico cuantitativo”, Edit. del Castillo, 2da edición, Méx O2 + hν → 2 O [a]O + O2 + M → O3 + M [b]O3 + hν → O2 + O [c] O + O3 → 2 O2 [d] Política de privacidad |
|