Consultar ensayos de calidad
Extraccion de aceites esenciales - QUÍMICA ORGANICA EXPERIMENTALExtracción de aceites esenciales Simultaneamente a través de una destilación por arrastre de vapor se separó los aceites esenciales de la corteza de naranja dulce y del limón, primero se corto en pedazos pequeños la naranja y el limón, se colocaron estos en una vaso de vidrio conectados a otro vaso de vidrio que contenía agua destilada, se calentó el agua destilada, el vapor de agua generaba presión sobre el material a destilar después los aceites esenciales, muy volatiles, se condensaban para obtenerlos en estado liquido, finalmente se podía ver una capa de agua debajo del aceite esencial.-------- ----- ------ ----- ----- ------ Palabras claves: destilación por arrastre de vapor, aceites esenciales, volatilidad, destilación. Abstract When assembling a soxhlet extractor, in a flat bottom ball poured ethyl alcohol, and wrapped in filter paper rose petals were carried for extracting a set of components such as scents, dyes, vitamins and others. Began to warm up taking care that the flow of water in the condenser was sufficient to prevent bumping of alcohol. Was heated for one hour, and the extract was observed for the different components with a certain amount of ethanol, which was carried through a condensing simple distillation to remove ethanol and thus obtain the essence only result, the pigment and their vitamins and others. Simultaneously through a steam distillation of essential oils were separated from the bark of sweet orange and lemon, cut it into pieces first small orange and lemon, these were placed in a glass beaker connected to a glass of glass containing distilled water, distilled water was heated, water vapor generated pressure on the material to be distilled after essential oils, highly volatile, is condensed in liquid state to obtain finally a layer could be seen beneath the oil water essential. Keywords: steam distillation, essential oils, volatility and distillation. 1. OBJETIVOS * Analizar los diferentes compuestos presentes en las grasas y determinar si cumple con la normatividad. * Clasificar, identificar y nombrar compuestos organicos que estan en las grasas y aceites paracomprobar si cumple con la normatividad. * Reconocer los procesos físicos y químicos que se llevan a cabo en la extracción y elaboración de las grasas. * Relacionar los tipos de enlaces presentes en los acidos grasos * Comprenderla importancia de los conceptos de la determinación 2. MARCO TEÓRICO Extracción con solventes El material previamente debe de ser molido, macerado ó picado, para permitir mayor area de contacto entre el sólido y el solvente. El proceso ha de buscar que el sólido, ó el líquido, ó ambos, estén en movimiento continuo (agitación), para lograr mejor eficiencia en la operación. Se realiza preferiblemente a temperatura y presión ambientes. El proceso puede ejecutarse por batch (por lotes ó cochadas) ó en forma continua (percolación, lixiviación, extracción tipo soxhlet). Los solventes mas empleados son: Etanol, metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína, éter etílico, éter isopropílico, acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno por su peligrosidad a la salud. Los solventes se recuperan por destilación y pueden ser reutilizados. El solvente adicionalmente extrae otros componentes En caso de emplear glicoles, aceites vegetales, aceites minerales, Extracción por prensado También se le conoce Para los cítricos antiguamente se empleó el método manual de la esponja, especialmente en Italia, que consiste en exprimir manualmente las cascaras con una esponja hasta que se empapa de aceite, se exprime entonces la esponja y se libera el aceite esencial. Otros métodos corresponden a raspado, como el del estilete ó “ecuelle”, donde la fruta se pone a girar en un torno y con un estilete se raspa la corteza únicamente; permanentemente cae un rocío de agua que arrastra los detritos y el aceite liberado. Otro proceso emplea una maquina de abrasión similar a una peladora de papas, la “pellatrice” y también hace uso 3. METODOLOGÍA * Materiales y Reactivos 4. RESULTADOS Tabla No. 1 Propiedades organolépticas de aceites esenciales. | Olor | Color | Observaciones | Naranja+ Limón | OlorCaracterístico del fruto cítrico) | Ligeramente blanco. | Insoluble en agua.Presenta una textura aceitosa. | Rosas | Penetrante Balsamico | Vinotinto | Presenta una textura viscosa | Imagen No 1. Aceite esencial proveniente de la naranja dulce. Como se puede observar en la imagen No. 1 la esencia de la naranja y el limón tiene una apariencia aceitosa, por la cual se puede diferenciar facilmente del agua porque esta es menos densa y se queda en la superficie. Imagen No 2. Aceite esencial proveniente de los pétalos de rosas. 5. ANALISIS DE RESULTADOS NARANJA DULCE: Limoneno (90%), citral 3 % Los compuestos disueltos en los aceites esenciales se pueden clasificar de la siguiente forma: 1. Ésteres: Principalmente de acido benzoico, acético, salicílico y cinamico. 2. Alcoholes: Linalol, geraniol, citronelol, terpinol, mentol, borneol. 3. Aldehídos: citral, citronelal, benzaldehído, cinamaldehído, aldehído cumínico, vainillina. 4. Acidos: Benzóico, cinamico, mirístico,isovalérico todos em estado libre. 5. Fenoles: Eugenol, timol, carvacrol. 6. Cetonas: Carvona, mentona, pulegona, irona, fenchona, tujona, alconfar, metilnonil cetona, metil heptenona. 7. Esteres: Cineol, éter interno (eucalipto), anetol, safrol. 8. Lactonas: Cumarina. 9. Terpenos: canfeno, pineno, limoneno, felandreno, cedreno. 10. Hidrocarburos: Cimeno, estireno (Feniletileno). Compuestos organicos presentes en la naranja Limoneno (90%), citral 3 % Limoneno: Terpeno ópticamente activo, distribuido ampliamente, muy afín al isopropeno, se puede presentar en la naturaleza. Es un líquido incoloro, con un punto de ebullición de 176ºC. También se halla en aceites de limón neroli, bergamota, alcaravea naranja. Citral: Es un liquido móvil de color amarillento claro con un fuerte olor a limón, soluble en 5 vol. de alcohol del 60 %, insoluble en agua, es combustible y no tóxico. El citral es constituyente El citral es el compuesto organico que le da el color 6. CUESTIONARIO 1. CONCLUSIONES * Por medio de la extracción notamos * Los aceites son en su mayoría insolubles en agua y solubles en solventes organicos, en la mayoría de los casos tienen lavolatilidad suficiente para destilarse intactos, también son volatiles con vapor. * Mediante la practica experimental no solo pudimos comprobar que era una esencia, sino que observamos de manera detallada su proceso de elaboración y extracción, y en que son utilizados a nivel industrial, como por ejemplo para elaborar perfumes, aromas, gastronómicos y demas. * Podemos identificar que el limoneno un terpeno presente en el aceite de limón y naranja es el que mayor porcentaje tiene ya que su esencia se distingue facilmente. * Debemos hacer una distinción entre aceites naturales de flores obtenidos por enflurage o extracción de disolventes y aceites esenciales que se recuperan por destilación. * ANEXOS Aplicación en la industria Muchos aceites esenciales tienen aplicaciones en la industria de los sabores siendo los mas comunes los de aceites de especias, aceites cítricos, menta y hierbabuena. Los ésteres de alcohol etílico, metílico, amílico, propílico y bencílico con acidos acéticos, propiónico, butírico, salicílico, caproico, fórmico, valérico, y antranílico se usan bastante para caracterizar sabores de frutas. La p-lactona de acido undecilénico es una representación Fotografias 2. BIBLIOGRAFÍA * HAWLEY, G.G. Diccionario de química de productos químicos, 1975. * MAYER, Ludwing. Métodos de la industria química. Tomo II. Editorial Reverté S.A. 1966, México. Pags. 435-452 Política de privacidad |
|