Consultar ensayos de calidad


La importancia de la planeación en la didactica



La planeación es parte de nosotros, constantemente planeamos e incluso sin darnos cuenta de ello. Todo se planea, la vida es orden y método. Para llevar a cabo la planeación necesitamos llevar un orden lógico de las cosas, manejar bien el tiempo e implica una serie de decisiones. Sin embargo es cíclica y se modifica para adecuarse a cualquier circunstancia.


El deber ético de la planeación es que todo acto educativo tiene un acto ético; si no es ético no es educativo. La didactica es ciencia, arte y técnica de la enseñanza y no tiene punto final, nunca concluye. Por otro lado existen contenidos educativos tales como la metodología, la estrategia, la técnica, el estilo del docente y los recursos didacticos. En la educación lo mas importante es el educando y el educador, es necesario conocer a tus alumnos y entender que cada persona tiene su forma de aprender. Elaprendizaje de una persona se da desde que se nace hasta que se muere, constantemente estamos aprendiendo. La didactica esta en cambio constante, de orden estructural y actualización.


La clave de todo esto esta en los momentos y los elementos didacticos, que son lo mismo pero lo que cambia es el orden de la practica y estos se van asociando entre si para lograr los objetivos.


Con los elementos y los momentos didacticos es mucho mas facil y rapido elaborar una planeación, estos pueden llegar a tener mucha utilidad en el proceso de la planeación.




La plantación es primordial para alcanzar cualquier ambito de la vida, gracias a ella es facil seguir un proceso y que es indispensable para vivir en armonía. Para una pedagoga es de suma importancia conocer y dominar el proceso de planeación para brindarle cada día una mejor educación a tus alumnos y perfeccionarte como maestra constantemente
de que te sirve ser profesional en lo que haces si no eres buena persona” Dra Marbella.



1.6. Contradestinatarios: En política siempre habra que distinguir 'amigos y enemigos', como se refiere Schmitt[5], en este caso nos referimos a los destinatarios negativos, excluidos del colectivo de identificación del Manifiesto.
En el texto encontramos expresiones irónicas, despreciativas, y con una carga emotiva deseosa de terminar definitivamente con la situación de ese entonces, así se dirigen a sus 'enemigos': 'Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres', la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los invalidos y -lo que es peor aún- el lugar donde todas las formas de tiranizar y deinsensibilizar hallaron la catedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectaculo de una inmovilidad senil'.
1.7. Paradestinatarios: El mensaje del Manifiesto pretende llegar mas alla de la realidad local, ya que esa situación de desigualdad se vislumbraba en toda América, con distintos matices regionales y que reclamaban cambios sociales profundos y urgentes, por eso observamos la incitación al país todo, a 'compañeros de toda América'.
Se trata entonces de destinatarios con características estructurales, de sectores que se mantienen en cierto modo 'indiferentes', pero necesitados de revertir el difícil presente y no sabiendo como enfrentarlos.
Y quien mas para iniciar esta nueva realidad política que 'la juventud que vive siempre en trance de heroísmo desinteresada y pura,…que no ha tenido tiempo aún de contaminarse…'

4)La juventud universitaria de la Federación de Córdoba dedicó su Manifiesto Liminar a 'La juventud argentina de Córdoba y a los hombres libres de Sud América'. Este anhelo de transformación de la sociedad y, lo que resulta fundamental, la necesidad de dar auspicio a una alianza entre las naciones americanas a través del protagonismo de las juventudes, tiene como antecedentes una extensa lista de acontecimientos y décadas en su haber.

1.2.El componente didactico: En el contexto didactico, el manifiesto formula una verdad universal: 'La juventud ya no pide, exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes,……..no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa'. La democratización real tiene que ver con la posibilidad de relacionar la Universidad con las demandas de los argentinos que, entre otras cuestiones, se manifiestan en el sistema político de partidos: hospitales, medios de comunicación, rutas, energía, política social, educación, forman parte de las agendas públicas y los temas que la comunidad delega a sus representantes y sobre los cuales la Universidad debería tomar partido.
1.3. El componente prescriptivo: Urgía en los claustros universitarios de 1918 la necesidad deontológica e impersonal, de revertir esa situación de 'anomalía': 'La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que se inicia'.[4]
1.4. El componente programatico: El Manifiesto de 1918 se compromete con la realidad política universitaria, pretende una lucha suprema por la libertad, para terminar con '…el verdadero caracter de la autoridad universitaria, tiranica y obcecada,que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión, …esta cansada de soportar a los tiranos'.

5)Consecuencias:

• Modernización de la enseñanza: relacionada con una nueva concepción de lo que debe ser la enseñanza, de lo que debe ser la docencia y de lo que debe ser la universidad. Con la reforma universitaria, se cambia el modo de enseñanza dogmatica, autoritaria y conservadora.
• La participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
• El antiimperialismo y la unidad de los pueblos latinoamericanos.
̶
Política de privacidad