Consultar ensayos de calidad


Las bases culturales y biologicas del conocimiento - el conocimiento




El conocimiento
Si conocer es siempre conocer algo, todo conocimiento es, forzosamente, una relación en que, además de la relación misma, aparecen otros dos términos, que son relacionados: uno, cognoscente, y tradicionalmente llamado sujeto; otro, conocido, y tradicionalmente llamado objeto . Un sujeto que conoce, un objeto conocido, y una relación entre ese sujeto y ese objeto. Esos son los tres elementos que todo conocimiento exige.
La teoría del conocimiento, estudia la relación entre el sujeto cognoscente, el objeto del conocimiento y todos los problemas que esto plantea.
sQué es el conocimiento?
El problema del conocimiento acompañó al hombre desde tiempos remotos. En la antigüedad se explicaron numerosos interrogantes por medio de mitos. Posteriormente, el pensamiento fue adquiriendo mayor consistencia, naciendo así las primeras escuelas filosóficas que entendieron a la Filosofía como la ciencia del pensar.


Históricamente se pueden diferenciar grandes períodos:


El mundo griego
La historia del pensamiento griego (el primer gran pensamiento filosófico) puede entenderse como el proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosa del mundo implícita en sus mitos. Antes de los filósofos griegos, la mitología era una forma de pensamiento orgánico, a partir de ellos se desarrolla un nuevo vocabulario y se forjan nuevos conceptos para referirse a la totalidad del mundo (Physis o Naturaleza).
En la Grecia del siglo V antes de Cristo, con Sócrates, nace la filosofía de la autoconciencia (conócete a ti mismo). El conocimiento no era el saber por el saber, el saber teórico, sino la techné o saber práctico quetiene una utilidad para el hombre; y en este sentido la Medicina era el saber por excelencia.
Para Platón (428-347 a de C.) discípulo de Sócrates, el mundo inteligible es el único mundo que merece verdaderamente el nombre de realidad, el mundo natural no es más que mera copia, reflejos, imitación. La distinción platónica entre un mundo sensible y un mundo inteligible lleva aparejada la distinción entre conocimiento empírico (sensitivo) y conocimiento intelectivo


El mundo medieval
En la Edad Media, que abarca desde el imperio de Carlomagno (siglo VIII) hasta el Renacimiento (siglo XV), el pensamiento estuvo subordinado a la teología (ciencia de Dios), la filosofía se elaboró en las instituciones eclesiásticas, de las que surgieron las primeras universidades.

Su principal representante es Santo Tomás de Aquino (1225-1274) que entendía el conocimiento como asimilación: incorporación del conocimiento, aprehendemos el conocimiento, lo asimilamos.


El mundo moderno y contemporáneo
La filosofía moderna comprende todas las manifestaciones del pensamiento cronológicamente situadas entre el final de la filosofía Cristiana Medieval y hasta el final de la Ilustración. Se caracteriza por su capacidad crítica, por revelarse ante la tutela de los dirigentes de la Iglesia.
Los filósofos modernos establecen sus propias normas de verificación : coherencia racional, comprobación empírica, duda metódica, etc. Se intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad, postulando la libertad de razonar, la liberación individual, la aproximación de la filosofía a la ciencia.
A partir de esta época fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico yfilósofo. Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727) son grandes ejemplos de este cambio.
En esta perspectiva los dos factores más importantes de la ciencia moderna (utilización concreta de la experiencia del investigador y mentalidad matemática) fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos de las más destacadas escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el Racionalismo (Rene Descartes), que se fundó en los aspectos lógicos-racionales del conocimiento, y el Empirismo (Francis Bacon), que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.


La Ilustración
El siglo XVIII ha pasado a la historia como el 'Siglo de las Luces', en contraposición a las 'tinieblas' de los siglos dominados por la escolástica y la metafísica.
Entre sus rasgos más sobresalientes podemos mencionar:

 1) Inducción
 2) Autonomía
 3) Cientifismo
 4) Anticlericalismo
 5) Liberalismo
 6) Antropologismo
 7)Humanismo
 8) Progresismo
 9) Optimismo



El Romanticismo
Desde finales del siglo XVIII surge el Romanticismo como una revuelta, una actitud rebelde hacia la rigurosa actitud ilustrada. Se revaloriza la sensibilidad , las emociones directas, violentas y sutiles, desligada de todo pensamiento reflexivo. La primera gran figura fue el filósofo suizo-francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) cuyas ideas fueron, en parte, inspiración para la revolución francesa .
Racionalismo Crítico
Filosofía Crítica o Idealismo Transcedental, puede definirse como un lugar de encuentro y de resolución del empirismo y el racionalismo. Nace con Immanuel Kant (1724-1804), quién inicióuna nueva forma de abordar los problemas.
El idealismo alemán
Es propio del idealismo entender el conocimiento como una creación. Tuvo sus mayores representantes en la filosofía alemana de la primera mitad del siglo XIX. Esa concepción culmina en Georg Hegel (1770-1831), quien recuperó la dialéctica griega como procedimiento filosófico (tesis-antítesis-síntesis) y otorgó a la Idea o Espíritu absoluto el lugar central de su sistema filosófico.
Positivismo
Su verdadero fundador fue el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857).
Esta filosofía está claramente expresada por la exaltación de las ciencias experimentales, es decir, la física, la biología y la química, como reacción frente a las construcciones metafísicas y el idealismo. Considera a la ciencia como el único instrumento capaz de garantizar el progreso indefinido del hombre y de la sociedad.
El Evolucionismo
Es una teoría filosófica que parte de un planteamiento abiertamente científico, de la hipótesis naturalista basada en la obra de Charles Darwin (1809-1882) que aplicada al campo filosófico adquirió gran importancia durante el siglo XIX, sentando las bases del pensamiento conservador y del neopositivismo del siglo XX.
El Nihilismo
Surge como respuesta al excesivo cientificismo de la filosofía y del pensamiento, que amenaza con no dejar espacio para espontaneidad y la libertad de especular. Su principal representante fue Friedrich Nietzsche (1844-1900)

LAS BASES BIOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO
La biología se constituye como ciencia en el siglo XIX. El proceso de su formación ha sido tardío, pero ha cobrado una celeridad que ninguna otra ciencia conoce.
En aproximadamente medio siglo, la biología consiguióabarcar el panorama que va desde la célula, que aparece como la unidad más elemental de la vida hasta la totalidad de lo biológico. Con la teoría celular se resolvería uno de los problemas extremos : el de las unidades elementales.
A mediados de ese siglo, las obras de Charles Darwin, naturalista inglés, aspiraban a resolver, con la teoría de la evolución, el otro problema extremo, el de la unidad total de la vida
El Transformismo
La concepción aceptada hasta el siglo XVIII, y sostenida también por sabios como C. Linneo (1707-1778) era que el número de especies animales o vegetales, no ha variado desde el comienzo de la creación, como no ha variado el número de los elementos químicos.
Fue G. L. Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) el primero en atreverse a sostener que era posible que las especies hubiesen derivado de un número menor de familias originales.
A principios del siglo XIX, Lamarck, (1744-1829) biólogo francés estudioso de la evolución, publica su Filosofía Zoológica, destinada a sostener que los organismos vivos sufren modificaciones determinadas por el mayor o menor funcionamiento de los órganos, funcionamiento determinado a su vez por las necesidades.
El órgano que no funciona se atrofia; el órgano que funciona en exceso, se hipertrofia. Esas modificaciones, efectuadas en los individuos, se fijan luego por herencia.
La herencia de los caracteres adquiridos explicaría la transformación de las especies.
A pesar que esta teoría carece de base científica, y actualmente ha sido descartada, introdujo una idea importante: la de que los organismos no sufren pasivamente la acción del medio, sino que realizan un esfuerzo para adaptarse a él y subsistir.
La historiadel pensamiento evolutivo
Malthus (1766 - 1834), había publicado su Ensayo sobre el principio de población, donde señalaba 'la tendencia constante de todos los seres vivientes a aumentar su especie más de lo que les permite la cantidad de alimentación que les es concedida'.
A Malthus le alarmaba comprobar que la población del mundo, de no verse estorbada por obstáculos, crecería en progresión geométrica, duplicándose cada veinticinco años, mientras que los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables sólo aumentarían en progresión aritmética.
Este ensayo sugirió a Darwin la idea de la competencia universal entre los seres vivos. Esa competencia determinaba una selección natural : en la lucha por la existencia se producía la supervivencia del más apto, mientras que los seres menos aptos terminan por desaparecer. Darwin expuso esas ideas en su polémico libro El origen de las especies (1859).
La genética
La genética, definida como la ciencia que estudia la herencia y la variación, tuvo un claro comienzo como ciencia experimental, a mediados del siglo XIX, a partir de los trabajos del monje austríaco Gregor Johann Mendel , padre de la genética.
Sus innovaciones de pensamiento y experimentales, resumidas en un trabajo publicado en 1866, se sitúan entre los admirables logros de la inteligencia humana.
Es a finales de la década del treinta, con las investigaciones de Thomas Hunt Morgan (1866-1945) y sus colegas que se llega a establecer que los genes se disponen a lo largo de los cromosomas como las cuentas en el hilo de un collar.
El siguiente paso fue el descubrimiento de la naturaleza química de los genes. Hasta mediados de los años 40 se aceptaba quelos genes eran tipos especiales de moléculas proteínicas. O. T. Avery , (1877-1955) experimentando con microorganismos, demostró que los caracteres hereditarios eran transmitidos por un tipo de ácido nucleico, el ADN o ácido desoxirribonucleico, que estaba presente en los cromosomas y prácticamente en ningún otro lugar, En 1953, James Watson (1928- )y Francis Crick (1916-) resuelven el problema de la estructura del ADN con el descubrimiento de la famosa doble hélice
Conocida ya la estructura del ADN, los científicos enfrentan el problema de la codificación. En 1966 se encuentra la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas; interpretándose el denominado Código Genético y se encausan los estudios hacia cómo funciona. Durante la década del setenta, importantes descubrimientos abrieron nuevos mundos, iniciando la era de la Industria Biotecnológica llamada también de la Ingeniería Genética.
Estas revolucionarias técnicas permiten estudiar y manipular el ADN, es decir aislar, identificar y recombinar los genes.
PRINCIPALES HORMONAS HUMANAS

Hormonas Peptídicas
 NOMBRE ORIGEN EFECTOS
Melatonina Glándula Induce el sueño.

Pineal
Serotonina SNC Controla el humor
el apetito y el
sueño.
Tiroxina Tiroides Afecta el
metabolismo.

Adrenalina Médula Respuesta de
(epinefrina) adrenal lucha o huida.
Dopamina Riñón, Aumenta presión arterial y elhipotálamo ritmo cardiaco.

Hormona Hipófisis Mujer: estimula maduración
Estimuladora anterior del ovario.
Del folículo Hombre: ayuda a la
espermatogénesis.

Ghrelina Estómago Estimula el apetito.

Somatotropina Hipófisis Estimula el crecimiento.
anterior
Leptina tejido Disminuye el apetito.
adiposo
Oxitocina Hipófisis Estimula
posterior secreción de
leche, contrae la
vagina e incide
en el orgasmo.
Prolactina Hipófisis Producción de
anterior, leche, placer
útero.
sexual.
Encefalina Riñón Regula el dolor.
Hormonas Lipídicas
NOMBRE ORIGEN EFECTOS
Cortisol Corteza Antiinflamatorio
adrenal inmunodepresor.

Testosterona Testículo Aumenta masa muscular
crece el vello púbico,
modifica la voz.Progesterona Ovarios Mantiene el
embarazo, incita al
parto y la producción de
leche.
Herencia cultural y conocimiento

El meme
Un meme es, según las modernas teorías sobre la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, la unidad mínima de transmisión de la herencia cultural.
El neologismo fue acuñado por Richard Dawkins, debido a su semejanza fonética con el término gen (introducido en 1909 por Wilhelm Johannsen para designar las unidades mínimas de transmisión de herencia biológica) y, por otra parte, para señalar la similitud de su raíz con memoria y mímesis.

Transmisión de los memes
Para el conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente efectivas, como la idea de Dios, por ejemplo), longevidad (muchas de ellas persisten durante mucho tiempo: la monogamia, o la fe, por ejemplo) y fidelidad en la replicación (carácter conservador de las tradiciones y de muchas creencias y supuestos, especialmente las transmitidas verticalmente: de padres a hijos o de maestros a alumnos).
los memes se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismos por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios.
Otros autores han señalado una idea semejante y han propuesto otros términos para designar estas unidades mínimas de información cultural. Así, por ejemplo, Edward O. Wilson y C.J. Lumsden han propuesto el término Culturgen.


Política de privacidad