Consultar ensayos de calidad
Analisis histórico de Utopía de Tomas Moro - primera edición de Utopía (1516)Trabajo
Practico nº 2 De los esclavos, personas enfermas, matrimonio y otras materias diversas Del arte militar De las religiones en Utopía Contenido Utopía se encuentra dividida en dos partes: La primera parte, consiste en una crítica a la sociedad inglesa de la época, a través de la descripción de las penumbras en las que vive el pueblo. Moro esta en contra de la servidumbre y la proletarización de los campesinos, privados de trabajo, expulsados de los campos y obligados por las circunstancias a dedicarse al robo para poder sobrevivir. Durante la estancia de Moro en Flandes, va a Amberes, donde su amigo P. Giles, lepresenta a un viajero y filósofo, Rafael Hithloday, quién acompaño a Vespucio en sus viajes y había encontrado tierras y practicas nuevas de las de Europa, como por ejemplo la isla Utopía. Moro y Giles le aconsejan que entre al servicio de algún rey, para ayudar a su familia, a lo cual replica que ya había repartido sus bienes entre sus familiares y que a los reyes de los estados europeos no lo escucharían porque se preocupan mas por la guerra. También discutió sobre la pena de muerte aplicada a los ladrones en Inglaterra, aludiendo a la desproporción El reino esta sumido en la pobreza por causa de las guerras. Los gobernantes sólo tratan de enriquecerse, conquistar tierras y satisfacer sus egoísmos. Hithloday exige una base mas justa, sólo posible, en un estado igualitario La segunda parte, presenta una sociedad igualitaria distinta a la europea, la sociedad ideal para Moro. Describe Utopía, en la cual no existe la propiedad privada, por ejemplo, las viviendas se cambian cada 10 años. No existían diferencias sociales en viviendas o vestimenta las cuales eran sencillas y duraderas. El dinero y los metales preciosos carecen de valor. El poder de los gobernantesestaba limitado y eran elegidos de forma democratica. La función Bibliografía de Tomas Moro Tomas Moro Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía. Su fe le enemistó con el que fue su amigo en un tiempo, el rey Enrique VIII, que ordenó que Moro fuera decapitado cuando éste se negó a sancionar su divorcio con Catalina de Aragón. Desarrollo del contexto Durante el Renacimiento algunos humanistas se caracterizaron por tener una mirada crítica alos ideales de la Edad Media, la exigencia de un cambio estructural en la iglesia. Muchos humanistas se dieron a la tarea de imaginar mundos mejores, lugares perfectos donde la convivencia entre los seres humanos era armónica. Utopía es una crítica al orden social, político y religioso bajo los cuales Moro vivió. La palabra “utopía” significa “lugar que no existe” ya que es imposible ubicar la isla Utopía en el mapa. La idea de imaginar un mundo diferente nace, en parte, En la Inglaterra del siglo XVI los hombres mas poderosos y adinerados son los que menos trabajan, a diferencia de Utopía todos los individuos deben desempeñar un trabajo que le sea útil a la comunidad. El dinero y la propiedad constituyen la base Bibliografía https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moro_tomas.htm Vives Jaime. Historia General Moderna Del Renacimiento a la crisis Política de privacidad |
|