Consultar ensayos de calidad


La lengua escrita enfoque constructivista - construcción de formas de diferenciación ( presilabico)




EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY investigaron el pensamiento infantil acerca de la lectura y la escritura. En esta investigación descubrieron un proceso a través del cual, los niños construyen su propio sistema de escritura y lectura.
PROCESO UNIVERSAL independiente de
métodos escolares.
Lengua materna.
Si hay o no escolarización

1º NIVEL: ESCRITURAS NO DIFERENCIADAS
· Los textos aún no son portadores de significados.
· No hay discriminación entre lo icónico (dibujo) y la escritura.


2º NIVEL: construcción de formas de diferenciación ( presilabico)
· Comienza a efectuar grafías diferenciadas del trazado utilizado para el dibujo: grafías primitivas (culebritas, bolitas, palitos y curvas sin cerrar) dispuestas en forma desordenada, sin alineación ni orientación convencional y sin control de cantidad.



· Luego estas grafías empiezan a estar organizadas en el espacio tendiendo a una disposición horizontal.

· Pasa a utilizar también letras convencionales como resultado de recibir información de su entorno ( sin conocimiento del funcionamiento del sistema de escritura).

· Puede descubrir el caracter simbólico de los textos (“dicen algo”), pero, ¿qué dicen los textos ¿qué dicen las letras? Para contestarlo formula hipótesis propias concriterios originales
A.- La HIPÓTESIS DEL NOMBRE. Supone que el texto representa el nombre de los objetos al que acompañan. Utiliza grafías primitivas hasta letras convencionales (una sola grafía a una sucesión de ellas).
B.- La HIPÓTESIS DE LA CANTIDAD MÍNIMA. Supone que se necesita una cantidad de grafías para escribir o leer algo con sentido (de dos a cuatro).
C.- La HIPÓTESIS DE VARIEDAD. Supone que los caracteres deben ser distintos para permitir un acto de lectura.

B y C se manifiestan tempranamente durante un lapso prolongado coexistiendo con otras hipótesis.
En su búsqueda de signos que le permitan interpretar las escrituras de su medio ambiente, surge la idea de que para que diga cosas distintas, debe llevar distintas lestras y/o cambiar la cantidad o posición de las mismas. Son distintos momentos en los que sus producciones presentan
· Cantidad de caracteres graficos distintos con repertorio fijo.
· Cantidad constante de caracteres con repertorio fijo parcial.
· Cantidad constante de caracteres con repertorio variable.
· Cantidad y repertorio de grafías variables.

TODAVÍA NO HA DESCUBIERTO UN ASPECTO ESENCIAL DEL SISTEMA DE ESCRITURA: la relación entre los textos los aspectos sonoros del habla.


3º NIVEL: SILABICO DE FONETIZACIÓN

· Impulsado por la hipótesis de cantidadcoloca varias letras cuando trata de interpretar su escritura. Comienza a hacer recortes verbales a fin de hacerlo coincidir con los elementos de sus producciones( por ejemplo: escribe “mariposa” con tres grafías, respondiendo a estos grupos fonéticos: “mari-po-sa”).

· Al interpretar textos escritos por otros, esos recortes no le alcanzan si intenta señalar todas las letras. Lo soluciona con la emisión sonora prolongada, por ejemplo: lee “m-aripo-sa” o “mari-poooo-sa”.

· Estos recortes erraticos desembocan en un recorte sistematico, lo cual organiza una HIPÓTESIS SILABICA , con la que adjudica a cada grafía un valor sonoro silabico, por ejemplo: lee “mariposa” en cuatro recortes.

· Sus propias producciones entran en conflicto entre la hipótesis silabica y las anteriores, fundamentalmente con la de la cantidad mínima de caracteres (el caso de las palabras monosilabicas y bisilabicas).

· Al interpretar textos escritos le adjudica a cada letra el valor sonoro de una sílaba. De modo que le sobran letras.

· En una etapa de transición produce escrituras diferenciadas con valor sonoro inicial (correspondencia sonora casi siempre con la primer letra de la palabra) La cantidad de signos suele ser variable.

· Se instala la hipótesis silabica por lo que le adjudica una grafía a cada golpe fonético coincidiendo con una sílaba) Llega a descubrir el valor sonoro que correspondeen cada caso. Por ejemplo, AIOA por “mariposa”.

4º NIVEL: ALFABETICO

· La conceptualización va avanzando en el sentido de la comprensión de la relación fonética-letra existente en el sistema alfabético.

· En un momento de transición SILABICA-ALFABÉTICA trabaja con ambas hipótesis: son producciones tales como “PTO” por pato. La “P” por “pa” (silabica) y “TO” por “to” (alfabético).

· Descubre que a cada fonema le corresponde un grafema y así lee y escribe.




RESUMEN DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

1 Los niños en contacto con el lenguaje escrito de su medio ambiente, elaboran ideas en su intento de atribuir significado a la escritura. Estas ideas cambian en contacto con la enseñanza por reconocimiento, interferencia o reconstrucción de la información que se les aporta.
Empezar por “escribir”porque se ponen en juego los conocimientos que se tienen sobre el sistema de escritura, sobre el lenguaje y sobre la relación entre ambos que le permiten al niño avanzar en el desarrollo de sus conocimientos.
Se pueden escribir y leer textos, aun antes de dominar el código alfabético. Los textos constituyen la unidad comunicativa basica. El lenguaje escrito se vincula así, desde el inicio, a su función fundamental, COMUNICAR.
Los niños aprenden a base de construir distintas ideas sobre laescritura, cada vez mas ajustadas, en un proceso que termina finalmente coincidiendo con nuestro sistema alfabético actual.
Aliento a los niños y las niñas para que utilicen su propio conocimiento (sus conocimientos) cuando leen o escriben aceptando sus características como la expresión de un determinado momento de un proceso que evoluciona hacia formas mas perfeccionadas. Pierde sentido , de esta manera, el concepto tradicional de error y se potenciara la posibilidad de que el niño y la niña tengan por si mismos, el deseo de conectarse continuamente con el lenguaje escrito tal y como lo hacen con otros aspectos de su entorno.
La vida cotidiana del aula como contexto propicio para utilizar el lenguaje escrito con el sentido que otorga la propia realidad, es decir para algo y por algo propio del grupo, evitando escenas artificiales que “sirvan para aprender el sistema alfabético”.
El deseo del niño y la niña por querer descubrir aspectos de la lengua escrita como motor de la superación constante, siendo innecesaria, y ciertamente contraproducente para la construcción de la autonomía infantil, la corrección constante por parte del adulto.
Reflexión para mejorar las producciones infantiles ( de algunas y no de todas) como medio de ayuda al descubrimiento de distintos aspectos de la lengua escrita, evitando la oferta reiterada y continua del modelo del adulto (grafico o sonoro) en tanto de sinónimo de perfección.


Política de privacidad