Consultar ensayos de calidad


Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural




Lev Semianovitch Vigotsky, de nacionalidad rusa, se graduó de leyes en Moscú y comenzó a trabajar como profesor de Literatura. Fundó el laboratorio de Psicología en la escuela de Gomel y desde esta experiencia, en los años veinte (1926), desarrolló la teoría Sociocultural con aportes importantes para la Pedagogía y la Psicología.

Es muy interesante y cautivador que la obra de este genio tenga vigencia e implicaciones trascendentales en la Educación y que los conceptos centrales de su teoría, hayan generado cambios importantes. Los conceptos vigotskianos han contribuido al progreso de la psicología educativa y actualmente se aprecia una difusión creciente de su obra a pesar de que fue publicada en forma fragmentada. (R. Baquero)

Para el propósito académico de este trabajo, busqué hacer una extracción de los contenidos que sustentan los conceptos de la Teoría Sociocultural. Esta experiencia fue muy enriquecedora porque me permitió reconstruir conceptos, despertó interés e inquietud, para asumir retos personales y profesionales. Sin negar la importancia de cada uno de los elementos que identifican la obra de Vigotsky, por espacio y tiempo, solo presento algunos, tratando de destacar las aplicaciones en la práctica educativa que expresan los textos sugeridos.



La formulación central de la Teoría Socio-histórica es la referencia que hace a los procesos psicológicos superiores: se originan en la vida social, es decir en la participación del sujeto en actividades compartidas con otros. Para Vigotsky, la educación se da en doslíneas: Natural de desarrollo (procesos biológicos responsables de los procesos psicológicos elementales) y la Cultural de desarrollo (Procesos sociales que originan los procesos psicológicos superiores). Las funciones mentales inferiores o elementales, con las cuales nacemos y las funciones superiores (memoria, atención, razonamiento, solución de problemas), que se adquieren y desarrollan por medio de la interacción social.

Al sustentar que el conocimiento como el comportamiento es mediado culturalmente, recurre a llamar herramientas psicológicas (el lenguaje, la escritura, entre otros) como puente de las habilidades interpsicológicas e intrapsicológicas, mediando nuestros pensamientos, sentimientos, experiencias, intenciones y conductas. Sobre este tema, R. Baquero, resalta que algunos autores han diversificado el concepto de mediación e instrumento de mediación que no cumplen un papel facilitador de la acción si no que, por su inclusión en ella, producen un cambio en la estructura misma, dando lugar a una nueva acción.

Wertsch desarrolló dos ejemplos para demostrar que los instrumentos mediadores que dan forma a la acción no surgen típicamente como respuesta a las demandas de la acción. Aquí me voy a referir al ejemplo que compete a una problemática de tipo psico-educativo que se presenta en las prácticas institucionales, sobre “la variedad de formas en que los procesos discursivos y psíquicos son conformados por sus escenarios institucionales, para ello analiza los estudios de Hugh Mehan sobre: “cómo las estructuras burocráticas y los procesos en la escuela clasificana los estudiantes en categorías tales como “normal”, “especial”, “incapacitado para aprender” y “discapacitado educativamente””… “En el caso de los instrumentos mediadores, estas categorías y los medios para aplicarlas, desempeñan un papel fundamental en la conformación de las funciones interpsicológicas e intrapsicológicas.” Mehan y Wertch sintetizan que este tipo de prácticas de clasificación, además del poder que tienen de “etiquetaje” y “medicalización” de las dificultades escolares, se constituyen en identidades del estudiante de acuerdo con supuestos socio-culturales, que además discriminan y se convierten en modelos de pensamiento y habla utilizados por los actores educativos.



Para Vigotsky, la principal herramienta psicológica es el lenguaje, que cumple funciones comunicativas en las interacciones, le permite apropiarse del conocimiento de acuerdo a la cultura, posibilita la conciencia y también el lenguaje tiene una función planificadora de la acción: el control de los actos. R. Baquero condensa las funciones y Efectos del Lenguaje en cuatro puntos: función comunicativa, función reguladora del comportamiento, instrumento de cambio social y en la reorganización de la propia actividad psicológica.

Vigotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo bajo la forma de habla privada, donde el niño se habla a sí mismo, hace un esfuerzo por guiarse cuando encuentra dificultades y logra regular su pensamiento. En el ámbito escolar, este método el niño lo utiliza para orientar su aprendizaje de manera progresiva. Otro concepto significativo es la relación entrepensamiento y lenguaje. El pensamiento del niño y el habla comienzan como funciones separadas, que de acuerdo a su crecimiento, se unen y el lenguaje se vuelve racional y el pensamiento verbal. Considera que el desarrollo biológico se vuelve socio-histórico, gracias al lenguaje, el individuo le da significaciones a su vida, guía y determina sus acciones.

Los procesos de interiorización aparecen descritos en la obra de Vigotsky, conocida como Ley de doble formación o Ley Genética del desarrollo cultural, tomada de la obra de P. Janet, establece que las funciones psicológicas, durante el proceso cultural del individuo, primero se manifiestan en el ámbito social (interpsicológica), luego por medio de la interiorización, pasa a ser individual (intrapsicológica). Entonces el Aprendizaje, siendo un proceso de apropiación del saber socio-cultural (externo), mediado por el lenguaje, activa los procesos mentales (estructuras más complejas que integran nuevos elementos) y se da en diferentes contextos.

Las instituciones educativas son laboratorios culturales donde el Psicólogo y Pedagogo puede desarrollar su práctica profesional. Para Vigotsky, es en este contexto donde se puede estudiar el pensamiento y modificarlo por medio de la acción cooperativa, y en donde más se desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). El nivel de desarrollo real (actual- refleja sus capacidades mentales) de los niños, las actividades que puede hacer por sí mismo y con la ayuda de un adulto o par mas experto, logra un nivel de desarrollo potencial (próximo- al que se aspira que llegue),cuando lo logra en forma autónoma e independiente.

La ZDP es tal vez el concepto más significativo de su obra, por su dominio psicológico cambiante, y en donde se pueden diseñar actividades interactivas (de experiencia, de laboratorio, de solución de problemas, etc), que provoquen en los estudiantes avances, basados en el nivel de conocimiento de los estudiantes en relación con lo que van a aprender. Para Ricardo Baquero en la práctica escolar, el uso de ZDP es algo simplista aunque clarifica su posición de no juzgar las posiciones e interpretaciones de los autores, si concluye el capítulo destacando la importancia de las decisiones pedagógicas que “define muchas veces sin duda el destino y desarrollo de sujetos y poblaciones”. Se refiere a Luis Moll sobre la discusión de utilizar la ZDP para el análisis, evaluación o diseño de estrategias de enseñanza. Igual le parece paradójico el uso de la ZDP cuando “se ponderan los logros del desarrollo sobre la base del desempeño autónomo del sujeto” (Cazden).

Dentro de la ZDP se encuentra la enseñanza guiada y la evaluación. Vigotsky plantea que el adulto guía al niño para resolver un problema o tarea, usando apoyos de estructura, verbales, motivacionales, este sistema de apoyo que Bruner denomina Andamiaje se reduce o desmonta, de acuerdo a la interiorización y adquisición de contenidos (conceptos, competencia o habilidad) por parte del estudiante, luego de esforzarse por descubrir por sí mismo la solución o adquirir aprendizaje. El andamiaje debe ser ajustable al nivel de competencia del sujeto, temporal según su desempeño y audible yvisible al ser explícito se hace consciente de que es asistido y de sus logros. (R.Baquero)

La información que se obtiene de cómo aprende, como utiliza los recursos, el nivel de apoyo que necesita y como se adapta, puede ser utilizada para evaluar el potencial de aprendizaje e igualmente para planear nuevas tareas de aprendizaje. Según Novak y Gowin, las aplicaciones educativas de los mapas conceptuales, destacan: se puede medir el punto de partida conceptual de los estudiantes para diseñar y trazar la ruta de aprendizaje. Son útiles para la extracción del significado de un texto, trabajo de campo y preparar trabajos escritos.

Los instrumentos de mediación son cada vez más semióticos y por lo tanto tienen más sentido en la comunidad científica como son los mapas conceptuales, los diagramas UVE, etc. Los mapas conceptuales también son instrumentos útiles para negociar significados y cumplir una función social al originar discusiones en clase enriquecidas académicamente y normativas en la negociación de acuerdos o compromisos. (Novak y Gowin)

El juego para Vigotsky no tiene reglas explícitas sino imaginarias, pero son reglas. También afirmó que el juego activa el desarrollo intelectual del niño y es un poderoso creador de ZDP. No toda actividad lúdica genera ZDP. Tres elementos comunes en las situaciones de juego en la escuela: la presencia de escenarios imaginarios, la presencia de las reglas de comportamiento socialmente establecidas y la presencia de una definición social de la situación. En cuanto a la adquisición de la lengua escrita, Vigotsky propuso la necesidadde enseñar la lectura y la escritura de modo natural, atendiendo a las necesidades genuinas del niño y que estas dos actividades se encuentren en situaciones de juego…”Atender a diseñar actividades de juego es algo similar, salvando distancias, a diseñar situaciones de enseñanza para adultos intentando vincular la enseñanza de la lengua escrita con el trabajo, es decir, con prácticas culturales que resultan naturales en la vida cotidiana de los sujetos” (R. Baquero). Las ideas de Vygotsky sobre la escritura, es que el niño necesita de la intervención del adulto para aprenderla y utilizarla como medio exploratorio y de comunicación. Propone que se promueva la escritura fuera del marco escolar para motivar la escritura. (Moll)

De acuerdo con Vigotsky el aprendizaje antecede al desarrollo y es la educación fuente de crecimiento y desarrollo integral. Según el propio Vigotsky, define “la educación como el desarrollo artificial del niño”. En cuanto a la relación de los procesos de desarrollo y las prácticas educativas, es admirable como la obra vigotskiana, refleja unas recomendaciones muy actuales sobre modificaciones en las prácticas de enseñanza, como el tratamiento de los procesos de apropiación de la lengua escrita. R. Baquero especifica nueve aspectos que implica desde una “clave vigostskiana trabajar según las reglas propuestas por la escuela”: Participar en actividades que demandan cognitiva y volicionalmente, dominar instrumentos de mediación descontextualizados, para con ellos lograr dominio lingüístico y de conceptos científicos, el uso práctico de los Instrumentos deMediación, las reglas del discurso escolar, la evaluación escolar, orientación y motivación que demandan tareas cognitivas “extrañas”, dominio de lengua escrita para la participación de las actividades escolares y por último la participación activa del estudiante y toma de conciencia de sus operaciones intelectuales.

Los actores educativos tienen el reto de ponderar una educación “adecuada”, con sentido y significado, que promueva procesos de desarrollo cognitivo. Así lo señala R. Baquero al afirmar que se requieren instancias de “buen aprendizaje y enseñanza” y utiliza el término “obuchenie” para referirse al “buen aprendizaje que precede al desarrollo y debe operar sobre los niveles superiores de la ZDP”. Igualmente, en cuanto al discurso escolar en el aula, R. Baquero refiere a Cazden cuando propone “centrarse en los efectos de las producciones (de aprendizaje, malentendidos, éxitos o fracasos) que suscita la organización en los intercambios en el seno de la práctica escolar…en donde el maestro mantiene el control de todo lo que se habla en la clase…. Control positivo tendiente a alcanzar las metas de educación”

En el ámbito escolar se dan diferentes interacciones: las de docente – alumno, han sido objeto de análisis como funcionamiento psicológico intersubjetivo. El docente guía, persuade, corrige pensamientos y estrategias en los sujetos. De esta forma las prácticas escolares trabajan sobre zonas de construcción y reconstrucción de conocimiento, es decir en palabras de Cole, referido por Baquero, la reconceptualización de la estructura del “discurso como andamiaje”.Mientras que las interacciones entre pares, la cual facilita la alternancia de roles y según Cazden, tienen un “valor intelectual”…y Tudge pondera los efectos cognitivos cuando la interacción cumple con los requisitos de la ZDP aunque advierte la influencia del contexto, la regulación de la actividad, la asignación de roles y la legitimización de posiciones de los participantes (con una persona menos capacitada el resultado es la regresión). Azmitía y sus colegas, afirman que en la colaboración entre pares debe tenerse en cuenta la edad y el grado de compromiso de la tarea. (Moll)
En la interacción del aprendizaje compartido se presentan diferentes posturas que pueden modificarse o acercarse a la perspectiva del otro, mediante la negociación de definiciones intersubjetivas para unificarlas. Luis Moll y James Greenber desarrollaron una investigación para sustentar la necesidad de crear redes sociales llamados “fondos de conocimiento”, donde los intercambios recíprocos entre las familias y la escuela, producen “zonas de posibilidades” útiles para la enseñanza y el aprendizaje.

En el trabajo colaborativo lo importante no es la transferencia de habilidades de los que más saben, si no al aprendizaje de lo que no conoce o domina. Igualmente importante que la actividad de aprendizaje se sitúe en un ambiente real y en situaciones significativas.
En algunas investigaciones psicoeducativas que analizan las actividades educativas, aparecen dificultades como la interpretación del Docente para procurar aprendizaje significativo y la aplicación adecuada de las estrategias, por lo tanto es importantecomo sostiene Baquero en cuanto al rol atribuido a la dirección del cambio cognitivo…”las prácticas de enseñanza escolar pueden imprimir dirección al desarrollo psicológico en el sentido de orientar…a éste hacia ciertas formas de desarrollo (por ejemplo, de sostener concepciones precientíficas a comprender conceptualizaciones científicas).

Si la escuela tiene la función de promover procesos de desarrollo de los niños, tanto psicológico y social y entonces se deben facilitar la interacciones del grupo social como mediadores entre cultura e individuos. Diseñar sistemas de aprendizaje que integren aprendizaje con apoyo tecnológico (virtual) orientado hacia la ZDP, porque el cp también puede cumplir el rol que cumple el adulto o compañero avanzado. El uso de la tecnología audiovisual como mediadora entre lo cotidiano y lo científico para lograr el pensamiento científico en los estudiantes. Moll manifiesta que la Psicología actual se ha centrado en ayudar en el desempeño (modelo, manejo de la contingencia, retroalimentación, instrucción e interrogación), los cuales aproximan al análisis y comprensión científica de los conceptos y relación de enseñanza – aprendizaje y los principios vigotskianos hacen un aporte importante. La ciencia educacional sufre el “complejo de Penélope” porque es ateórica. La teoría de la educación debe explicar y predecir la manera de aprender y enseñar, especificar los principios. La unión de la perspectiva vygotskiana con otras teorías, proporciona la unificación teórica que necesita la ciencia educativa.

Los Docentes se deberían concentrar en la enseñanza“adecuada” encaminada a mejorar la educación y teniendo en cuenta que su desempeño influye en la vida de muchos alumnos. Por lo tanto para el desarrollo de su actividad educativa, pueden recurrir a las estrategias didácticas significativas que les permitan organizar los materiales objeto de aprendizaje y también a los estudiantes darse cuenta si está aprendiendo para retomar nuevamente su proceso y utilizar las estrategias como los mapas conceptuales (ayuda a captar el significado de los materiales de estudio) y el diagrama UVE (ayuda a profundizar en la estructura y significado del conocimiento), diseñados para ayudar a los alumnos a “aprender a aprender” que sustentado en palabras de Novak y Gowin, “los programas educativos deben proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos conocimientos con los que ellos ya saben para que sean capaces de utilizarlos en contextos diferentes”. Éste es el concepto principal de la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.

Por eso es importante promover aprendizajes o descubrimientos importantes mediante los diálogos cooperativos entre un tutor experimentado que oriente la actividad y un alumno en proceso de maduración cognitiva. Sobre el papel atribuido a la asistencia andamiada, Cazden se refiere al Programa de Recuperación de Lectura con las características de la ZDP de Vigotsky y como es útil para asistir de manera individual a sujetos con dificultad, considera la posibilidad de concebir los intercambios grupales dentro de una situación de andamiaje grupal sean posibles y provechososdentro de un rango dado de diferencias de las ZDP individuales. Moll plantea la construcción de ZDP “colectivas, zonas interrelacionadas como parte de un sistema de enseñanza”

Los Docentes deben sostener el aprendizaje asistido y para lograrlo se requiere de estrategias como: preguntas clave, auto-cuestionamiento, modelos reguladores de dificultad, lenguaje motivacional, ejemplos a medias, recursos de apoyo como la lista de verificación, enseñanza recíproca por juego de roles, que son procedimientos facilitadores que proporcionan andamiaje. Teniendo en cuenta que el alumno es sujeto activo que reconstruye conocimiento, el Docente debe exigirles y provocarles desafíos para dirigirlos hacia el esfuerzo de la comprensión y por lo tanto de la actuación. Crear ambientes adecuados de aprendizaje que provoquen la actividad mental, física, el diálogo, la crítica, la autorregulación y por consiguiente los forme personas críticas, creativas, comprometidas y respetuosas de la diversidad cultural.

Este tema da muchos recursos para el trabajo de los profesionales del sector educativo y aunque me quedaron varias temáticas pendientes, en palabras de Baquero, “se pueden bosquejar temas relevantes para la agenda psicoeducativa”.

BIBLIOGRAFÍA


a–S NOVAK, Joseph D y GOWIN, D. Bob, 1988. Aprendiendo a Aprender, Ediciones Martínez Roca, págs. 13 - 116.


a–S BAQUERO, Ricardo, 1995. Vigotsky y el Aprendizaje Escolar, Ediciones Aique, págs. 13 – 237


a–S MOLL, LUIS C. , 1993. Vigotsky y la Educación, Ediciones Grupo Aique, págs. 9 – 399


Realizado por Diana P. Rojas M.


Política de privacidad