Consultar ensayos de calidad
Analisis demanda laboral - Adicionalmente a ello, pudimos confirmar3. El demandante en el punto 3 la sección
sobre fundamentos de hecho, sostiene que nuestra empresa lo despidió por
no haber desvirtuado los cargos imputados en su contra señalando que la
documentación presentada en calidad de prueba en su Carta de Descargos
de fecha 17 de agosto de 2010 (Anexo 1-D del escrito de demanda) contradice las
conclusiones obtenidas mediante investigación interna. A partir de lo expuesto por el demandante en sus descargos, nuestra empresa consideró que lo afirmado por el demandante en cuanto a que fue el 6 de julio de2010 que visitó al mencionado Médico, resultaba contrario a los hechos toda vez que se verificó que el demandante no se encontraba en la ciudad de Piura el día 6 de julio de 2010 sino en la ciudad de Tumbes a partir de las Fichas de Visitas firmadas y entregadas por el demandante en las que se da cuenta la relación de visitas realizadas en la ciudad de Tumbes el día 6 de julio de 2010 (Anexos 1.c.1 a 1.c.16) y no en la ciudad de Piura fa. El demandante en el punto 4 de la sección sobre fundamentos de hecho, sostiene que (i) nuestra Carta de Despido de fecha 20 de agosto de 2010 (Anexo 1-C del escrito de demanda): (i) no resulta arreglada a Ley toda vez que en ésta se señala que las afirmaciones sostenidas en su Carta de Descargos de fecha 17 de agosto de 2010 (Anexo 1-D del escrito de demanda) no son ciertas pues se califica como incorrecta su conducta calificando como falso lo afirmado, y que (ii) resulta amenazante el que nuestra empresa señale que se reserva de interponer las acciones legales correspondientes por lo que se le estaría atribuyendo una conducta ilícita que obligaría a interponer acciones legales. 5. El demandante en el punto 5 de la sección sobre fundamentos de hecho,sostiene que el despido por causal resulta totalmente nulo debido a que nuestra empresa no ha cumplido con la obligación de probar en forma indubitable y acreditar de manera instrumental el daño causado así como el beneficio producto de su conducta, por lo que fue despedido por las faltas graves tipificadas en los incisos a) y d) del Artículo 25 del D.S. N° 003-97-TR. Que la COMISION NACIONAL DE CERTIFICACION Y RECERTIFICACION PROFESIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA, integrada por el Coordinador General del Programa, por los Subsecretarios de Atencion Medica y de Regulacion y Fiscalizacion, por miembros del CONSEJO FEDERAL DE SALUD (CO.FE.SA.) que integran el CONSEJO ASESOR PERMANENTE, por un (1) representante DEL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION y por Representantes de la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (ANM), de la ASOCIACION DE FACULTADES DE MEDICINA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (AFACIMERA), de la CONFEDERACION MEDICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (COMRA), de la CONFEDERACION DE ENTIDADES MEDICAS COLEGIADAS (CONFEMECO), de la CONFEDERACION ODONTOLOGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CORA), de la CONFEDERACION UNIFICADA BIOQUIMICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CUBRA), de la CONFEDERACION FARMACEUTICA (COFA) y de la ASOCIACION MEDICA ARGENTINA (AMA), propone la Aprobacion de las Deficiones y Marco Normativo General de la Certificacion y Recerticificacion Profesional. Que, segun Decreto Nro 1224/97, el MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL puede delegar las funciones de Certificacion y Recertificacion profesional en las entidades que sean avaladas por la Comision Nacional respectiva y que cuenten con la aprobacion del CONSEJOR ASESOR PERMANENTE. Que dichas actividadessolamente pueden ser delegadas a Entidades Académicas, Universitarias, Científicas, de Profesionales y Colaboradores de la Medicina, Colegios Profesionales de Ley y Camaras y Confederaciones del Sector sin fines de lucro, que cuenten con destacada trayectoria y reconocida ética en el medio, los que deberan en todos los casos ajusatr su accionar a las normas y reglamentaciones vigentes. Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado intervencion de su competencia. Que se actua en uso de la facultades conferidas por el Artículo 5 del Decreto nro 1424/97. Por ello EL MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL RESUELVE ARTICULO 1 – Apruébanse las Definiciones y Marco Normativo General de la Certificación y Recertificación Profesional, que ARTICULO 2 – Incorpórase la norma que aprueba el artículo precedente al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA. ARTICULO 3 – Publíquese a traves de la SECRETARIA DE PROGRAMAS DE SALUD las Definiciones y Marco Normativo General de la Certificación y Recertificación Profesional, a fin de asegurar la maxima difusión y aplicación de las mismas en el marco del Programa Nacional referido en el artículo 2 precedente. ARTICULO 4 – La norma que se aprueba por la presente Resolución podra ser objeto de observación por las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales y por las Entidades Académicas, Universitarias, Científicas de Profesionales y Prestadores de Servicios dentro del plazo de SESENTA (60) días apartir de la fecha de su aprobación y, en el caso de no ser observada, entrara en vigencia a los NOVENTA (90) dias de dicha aprobación. ARTICULO 5 – En caso de que una autoridad sanitaria realizara alguna adecuación a la presente norma para su aplicación a nivel de su jurisdicción, debera comunicar a la COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA las modificaciones realizadas, las que recién entraran en vigencia a los SESENTA (60) días de su registro a nivel nacional a traves del acto administrativo correspondiente. ARTICULO 6 – Agradécese a los miembros de la COMISION NACIONAL DE CERTIFICACION Y RECERTIFICACION PROFESIONAL y ARTICULO 7 – Regístrese, comuníquese y archívese. [pic] I - Definiciones 1.1 - Especialidad Rama de una ciencia, arte o actividad cuyo objeto es una parte limitada de las mismas, sobre la cual, quienes la cultivan, poseen saberes y habilidades muy precisos. 1.2 - Matriculacion Es la inscripcion en un Registro Oficial que habilita al profesional para ejercer en el marco de la norma vigente establecida por la autoridad de la aplicacion en cada jurisdiccion. E Al respecto, manifestamos que el demandante sostiene incorrectamente que su despido resulta nulo toda vez que éste se debió a que el actor incurrió en las faltas graves tipificadas en los incisos a) y d) de la norma antes referida, esto es, por haber incumplido con sus obligaciones laborales que suponen el quebrantamiento de la buena fe laboral y por haber brindado información falsa al empleador con la intención de causar perjuicio u obtener ventaja. En tal sentido, el despido se debió causas relacionadas con los deberes esenciales que emanan del contrato de trabajo y no por causas que califiquen como nulo al despido de conformidad con las causales de nulidad establecidas en el Artículo 29 del D.S. N° 003-97-TR. 6. El demandante en el punto 6 de la sección sobre fundamentos de hecho, sostiene que la causal de despido contenida en el inciso a) del Artículo 25 delD.S. N° 003-97-TR (incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral) no se ha configurado debido a que no se ha materializado ningún perjuicio ni daño a nuestra empresa ni tampoco que el demandante en calidad de trabajador se haya beneficiado económicamente tal y como se aprecia a partir de los montos regulares percibidos mensualmente como remuneración. 7. El demandante en el punto 7 de la sección sobre fundamentos de hecho, en cuanto a la causal de despido contenida en el inciso d) del Artículo 25 del D.S. N° 003-97-TR (información falsa al empleador con la intención de causarle perjuicio u obtener ventaja) manifiesta que en forma confusa e involuntaria consignó haber visitado al Médico Manuel Avellaneda Herrera en la fecha señalada en el Reporte de Visita (8 de julio de 2010) por lo que en ningún momento (i) ha existido voluntad de causar perjuicio a nuestra empresa, ni mucho menos (ii) se ha configurado el obtenerse alguna ventaja económica a favor de éste. En consecuencia, no se ha configurado la causal de despido en mención debido a nuestra empresa no ha cumplido con probar lo alegado, por lo que el despido resulta nulo, caso contrario, se ha materializado un despido arbitrario. Política de privacidad |
|