Consultar ensayos de calidad


Los Cinco Misterios del Capital



Los Cinco Misterios del Capital

Para las cinco sextas partes de la humanidad, ésta no es la hora del mayor triunfo del capitalismo sino la de su crisis. Para buena parte del mundo, el mercado que occidente ensalzó luego de ganar la Guerra Fría ha sido suplantado por la crueldad de los mercados, la desconfianza respecto del capitalismo circunscrito a occidente podría resultar la receta para un desastre económico y político.
Los occidentales rara vez reconocen que la falla esta en el remedio mismo y culpan a la falta de espíritu empresarial o la poca vocación de mercado de los pueblos del Tercer Mundo. La brecha entre occidente y el resto del mundo es demasiado grande como para una mera explicación culturalista. La gran valla que impide al resto del mundo beneficiarse del capitalismo es la incapacidad de producir capital. El capital es la savia del sistema capitalista, el cimiento del progreso, e irónicamente, es justo aquello que los países pobres del mundo parecen no poder producir, no importa con cuanto afan su gente practique todas las demas actividades que definen a una economía capitalista.



La mayoría de los países pobres ya poseen los activos para hacer del capitalismo un éxito. Pero se trata de una posesión defectuosa: las casas de los pobres estan construidas sobre lotes con derechos de propiedad inadecuadamente definidos, sus empresas no estan constituidas con obligaciones claras y sus industrias se ocultan donde los financistas e inversionistas no puedenverlas. En occidente, en cambio, toda parcela de tierra, toda construcción, toda pieza de equipo o depósito de inventarios esta representado en un documento de propiedad que es el signo visible de un vasto proceso oculto que conecta a tales recursos con el resto de la economía. Se trata de una infraestructura legal oculta en las profundidades de sus sistemas de propiedad, donde ser dueño de un activo no es sino el umbral de los efectos de la propiedad.

Fue al universalizar la propiedad formal que occidente cruzó la línea que conducía al éxito capitalista y este dejó de ser un club privado para volverse una cultura popular, y transformar a los temidos banditti de George Washington en los amados pioneros que la cultura norteamericana hoy venera.
Son cinco los misterios del Capital:
El Misterio de la Información Ausente.
El Misterio del Capital.
El Misterio de la Lucidez Política.
Las Lecciones no aprendidas en la historia de los Estados Unidos.


El Misterio del Fracaso Legal.

1° El Misterio de la Información Ausente.

En los países del Tercer Mundo, las reglas que rigen la propiedad varían de barrio en barrio, o incluso de calle en calle. Lo que poseen no esta representado en forma tal que produzca valor adicional. Lo que uno realmente deja atras al ver hacia el Tercer Mundo es un mundo donde hay transacciones legales y obligatorias sobre derechos de propiedad.

a) Una Revolución Sorpresa.
Antes de 1950 gran parte de los países del Tercer Mundo eran sociedades agrícolascuya organización le habría resultado familiar a un europeo del siglo XVIII. Las teorías en boga sobre el “desarrollo” buscaban traer la modernidad al campo. No estaba previsto que los campesinos llegaran a las ciudades en pos del siglo XX. Los recién llegados encontraron un muro impenetrable de reglas que los marginaban de las actividades sociales y económicas legalmente establecidas. Era sumamente difícil para estos nuevos citadinos adquirir viviendas legales, entrar a negocios formales o encontrar un empleo legal.

b) Los Obstaculos de la Legalidad.
Operar, según el texto de la ley, un pequeño negocio en el Perú tomó seis horas diarias, y finalmente se inscribió una empresa, 289 días mas tarde. Obtener autorización legal para construir una casa sobre tierra del Estado tomó seis años y 11 meses, y exigió 207 pasos administrativos en 52 oficinas gubernamentales. Obtener la titulación legal de ese lote demandó 728 pasos. Esto explica por qué 4.7 millones de familias egipcias han elegido construir sus viviendas ilegalmente. Si luego de haber construido su casa, un poblador considera llegado el momento de volverse un ciudadano respetuoso de la ley y decide formalizar sus derechos como propietario, se arriesga a que se la demuelan, a pagar una exorbitante multa y a pasar hasta 10 años a la sombra.

c) El Sector Subcapitalizado.
En los sectores subcapitalizados del Tercer Mundo y en los países que han dejado atras el comunismo bullen el trabajo duro y la inventiva. En 1993 laCamara Mexicana de Comercio estimó que había 150000 casetas de venta callejera en la capital, y unas 293000 mas en otros 43 centros urbanos del país. Los quioscos de México D.F. alineados sobre una calle, sin dejar espacios en las intersecciones, alcanzarían mas de 210 kilómetros de largo. En 1994 el INEGI estableció el número de “microempresas” informales en todo el país en 2.65 millones.

d) ¿Cuanto Capital Muerto?
Por casi todo el Tercer Mundo son demasiadas las transacciones extralegales con documentos legales y han convertido en obsoletos los archivos y los mapas oficiales. Por eso los recursos de la mayor parte de las personas son invisibles en los financieros y lo comercial.

e) ¿Cuanto vale este Capital Muerto?
En las Filipinas 57% de los habitantes de la ciudad y 67% del campo ocupan viviendas que son capital muerto1.
Estos activos no sólo exceden largamente el valor de las propiedades del gobierno, de las bolsas de valores locales y de la inversión directa extranjera: ademas son muchas veces mayores que toda la ayuda concedida por las naciones avanzadas y todos los préstamos extendidos por el Banco Mundial.



f) Hectareas de Diamantes.
Ellos no son el problema, son la solución. En medio de sus propios barrios populares y barriadas hay, ya que no hectareas de diamantes, sí millones de millones de dólares, listos para ser utilizados si sólo logramos desentrañar el misterio de cómo estos activos pueden ser transformados en capital vivo.


2° El Misterio del Capital.En los países en vías de desarrollo y en los que salen del comunismo los activos sirven sobre todo para propósitos físicos inmediatos. En cambio en occidente, esos mismos activos llevan ademas un vida paralela, como capital externo al mundo físico. El capital muerto existe porque hemos olvidado que convertir un activo físico en uno generador de capital – usar la casa para prestarse el dinero que financiara una empresa, por ejemplo – supone un proceso muy complejo. El capital resulta de descubrir y desencadenar la energía potencial de millones de millones de ladrillos que los pobres han acumulado en sus edificaciones.

a) Claves del Pasado (De Smith a Marx).
En latín medieval “capital” parece haber significado cabeza de vacuno o de algún otro ganado. Así, el término capital captura la dimensión física de los activos y también su potencial como generadores de valor excedente.

Los grandes economistas clasicos como Adam Smith y Karl Marx consideraban al capital el motor de la economía de mercado. El capital era visto como la parte principal de todo lo económico, el factor preeminente, tal como aparece en temas capitales, pena capital, o la capital de un país. Para Smith la especialización económica – la división del trabajo y el subsiguiente intercambio de productos de mercado – era la fuente del incremento de la productividad y por tanto de la “riqueza de las naciones”. Lo que hacía posible tal especialización e intercambio era el capital, definido por Smith como los activosacumulados para propósitos productivos. Marx concordaba; para él, la riqueza que produce el capitalismo se funda en una inmensa acumulación de mercancía. Smith insistía en que con capital “la misma cantidad de industria produce una mayor cantidad de trabajo”.

El capital no es el stock de activos reunidos sino el potencial de estos activos para desplegar una nueva producción. Jean Baptiste Say decía que “el capital es por naturaleza siempre
Inmaterial puesto que no es la materia lo que hace al capital sino el valor de aquella materia; el valor no tiene nada de físico”.
Este significado esencial del capital se ha perdido para la historia. Hoy, el capital se confunde con el dinero, que es sólo una de sus muchas formas de viajar. Es un error asumir que el dinero es lo que finalmente fija el capital. Como lo señaló Smith, el dinero es la “gran rueda de circulación”, pero no es el capital, pues el valor “no puede consistir en aquellas piezas de metal”.

Buena parte del misterio del capital se disipa apenas uno deja de pensar en “capital” como sinónimo de “dinero ahorrado e invertido”. Los países del Tercer Mundo y los que salen del comunismo ya saben que inflar sus economías con dinero no permite generar mucho capital.

b) La Energía Potencial de los Activos.
Para el ingeniero, el desafío consiste en cómo crear un proceso de conversión que fije el potencial en una forma capaz de hacer trabajo adicional. El capital, como la energía, es también un valor suspendido en un estado potencial.Para traerlo a la vida debemos dejar de mirar a nuestros activos como lo que son, y empezar a pensar en ellos como lo que podrían ser. No sabemos dónde encontrar el proceso clave que convierta el potencial económico de una casa en capital. Esto se debe a que ese proceso clave no fue deliberadamente establecido para crear capital, sino con el propósito mas sencillo de proteger la propiedad inmueble.

c) El Proceso de Conversión Oculto de Occidente.
La propiedad formal proporciona el proceso, las formas y las reglas que fijan activos en condiciones que nos permiten realizarlos como capital activo. El sistema de propiedad formal es la planta hidroeléctrica del capital. Es el lugar donde nace el capital.

De lo que carecen los pobres es de un facil acceso a los mecanismos de propiedad que les permita aprovechar legalmente el potencial económico de sus activos para producir, afianzar o garantizar mayor valor en el mercado ampliado.

Michel Foucault escribe que “para descubrir lo que nuestra sociedad entiende por cordura, acaso debemos investigar lo que viene sucediendo en el campo de la locura. Y lo que entendemos por legalidad, en el campo de la ilegalidad. Seis efectos son esenciales para que los ciudadanos puedan generar capital.

d) Capital y Dinero.
Un sistema legal de propiedad bien integrado hace en esencia dos cosas: primero, reduce tremendamente los costos de informarse sobre las cualidades económicas de los activos, gracias a que estan representados de manera quenuestros sentidos pueden captarlos rapido; y segundo, facilita la capacidad de coincidir respecto a cómo usar los activos para aumentar la producción e incrementar la división del trabajo.

El capital siempre ha estado en el misterio porque, como la energía, es un concepto que sólo puede ser captado por la mente. La única manera de “tocar” el capital es a través de un sistema de propiedad que registre sus aspectos económicos sobre papel, los ancle a un lugar y los asigne a un propietario específico. Para crear crédito y generar inversión, la gente no grava los activos físicos mismos sino sus representaciones de propiedad – las participaciones o los títulos registrados – sometidas a reglas que puedan hacerse cumplir en todo el país. El dinero no gana dinero. “El dinero nunca es creado ex nihilo desde el punto de vista de la propiedad, la cual siempre debe existir antes de que el dinero pueda empezar a existir.

Si el capitalismo tuviera una mente, estaría localizada en el sistema legal de propiedad. Pero como casi todas las cosas de la mente, gran parte del “capitalismo” hoy opera en el nivel subconsciente. Al pedir consejo los países en desarrollo, se les recomendó imitar las condiciones de vida en el delta: moneda estable, mercados abiertos y negocios privados, el objetivo de las llamadas “reformas estructurales y de ajuste macroeconómico”. Imitar el capitalismo a la altura del delta importando franquicias de McDonald’s o Blockbuster, no basta para crear riqueza. Se necesita capital, y ésterequiere un complejo y poderoso sistema de propiedad legal que estos países no tienen.

e) La Campana de Vidrio de Braudel.
La campana de vidrio hace del capitalismo un club privado, abierto sólo para una minoría privilegiada, y frustra a los miles de millones de personas que miran este recinto desde fuera. Este apartheid capitalista continuara inexorablemente hasta que todos enfrentemos el defecto crítico de los sistemas legales y políticos de muchos países donde se impide que la mayoría ingrese al sistema de propiedad formal.

3° El Misterio de la lucidez Política.

La Organización Internacional de Trabajo informa que, desde 1990, el 85% de todos los nuevos puestos de trabajo en América Latina y el Caribe fueron creados en el sector extralegal. Pocos parecen advertir que lo que hay es una inmensa revolución industrial mundial: un gigantesco desplazamiento de personas que se apartan de la vida organizada a pequeña escala y se dirigen hacia la vida organizada a gran escala. Una marea humana ha dejado atras comunidades y casas aisladas para incorporarse a círculos cada vez mas amplios de intercambio económico e intelectual. Es esta marea la que ha convertido a Yakarta, México D.F., Sao Paulo, Nairobi, Bombay, Shangai y Manila en megaciudades de diez, 20, 30 millones, y arrollado a sus instituciones políticas y legales. El orden legal no ha podido seguirle el paso a esta asombrosa revuelta económica y social, y eso ha forzado a los nuevos migrantes a inventar sustitutosextralegales de la ley establecida.

La actitud empresarial triunfó en occidente porque la ley integró a todos bajo un solo sistema de propiedad, dandoles los medios para cooperar y producir grandes cantidades de valor excedente en un mercado expandido.

La propiedad obedece a lo que se conoce como la Ley de Metcalfe, según la cual “el valor de una red – definido como su utilidad para una población – es mas o menos proporcional al número de usuarios al cuadrado”. Como las redes de computadoras, que existieron por años antes de que a alguien se le ocurriera interconectarlas, los sistemas de propiedad se vuelven tremendamente poderosos conectados a una red mayor. Sólo entonces el potencial de un derecho de propiedad particular deja de estar limitado a la imaginación del propietario, de sus vecinos o sus conocidos, y pasa a responder a una red mayor formada por otras imaginaciones.

Los países mas pobres carecen de instituciones que integren a los migrantes en el sector formal, fijen sus activos en formas fungibles, vuelvas a los dueños agentes responsables y les aporten dispositivos de conexión y apalancamiento que, a su vez, les permitan interfaces productivas y generar capital dentro de un mercado legal mas amplio. La ceguera política consiste en ignorar que el crecimiento del sector extralegal y el colapso del orden legal en última instancia obedecen a un gigantesco movimiento de personas que se apartan de la vida organizada en pequeña escala y van en busca de una vida organizada en uncontexto mas amplio. Lo que no advierten los líderes nacionales es que las personas se organizan de modo espontaneo en grupos independientes extralegales hasta que el gobierno pueda aportar un sistema único de propiedad legal.

Hay dos puntos ciegos: primero, la mayoría de nosotros no advertimos que el salto en la población extralegal del mundo de los últimos 40 años ha generado una nueva clase empresarial con sus propios acuerdos legales; y segundo, es que pocos reconocen que los problemas a los que se enfrentan no son nuevos. La migración y la Extra legalidad que hoy plagan las ciudades del Tercer Mundo y de los países que salen del comunismo son versiones cercanas de la experiencia de los países adelantados de occidente durante su propia revolución industrial.

4° Las Lecciones no Aprendidas de la Historia de los Estados Unidos.

Mi inquietud primordial no eran los derechos de propiedad per se sino los “metaderechos”: el acceso o el derecho a los derechos de propiedad. Los expertos en propiedad no pudieron decirme cómo hacer para que quienes poseen activos en virtud de acuerdos extralegales entren al sistema de propiedad legal. ¿Cómo se les da a las personas derecho a los derechos de propiedad? Llegué a la fundamental conclusión de que la transición a los sistemas integrados de propiedad legal tenían que ver poco con la tecnología. El cambio crucial iba mas bien por el lado de la adaptación de la ley a las necesidades sociales y económicas de la mayoría de la población. Los paísesoccidentales fueron capaces de reconocer, paulatinamente, que los contratos sociales nacidos fuera de la ley oficial eran una fuente legítima de normatividad y encontraron maneras de absorber estos contratos.

Me centraré en los Estados Unidos, porque hace mas de 150 años también eran un país del Tercer Mundo. Los gobiernos y los poderes judiciales de los jóvenes estados de la Unión, aun no muy unidos en los aspectos legales, intentaban lidiar con la ley y el desorden de los migrantes, los invasores, los buscadores de oro, las bandas armadas, los empresarios legales, y el resto de los pintorescos personajes que hicieron a la colonización del oeste estadounidense tan salvaje y, aunque sólo sea desde una mirada retrospectiva, tan romantica.

La ley se mantiene viva en virtud de su contacto con contratos sociales pactados entre gente real y sobre el terreno.


5° El Misterio del Fracaso Legal: por qué la ley de propiedad no funciona fuera de occidente.

Los gobiernos de los países en vías de desarrollo ya llevan 180 años pugnando por abrir sus sistemas de propiedad a los pobres. ¿Por qué han fracasado? Porque suelen actuar guiados por cinco errores basicos de concepto:
Todo el que se refugia en los sectores extralegal o subterraneo lo hace para evitar pagar impuestos.
No hay tenencia legal de activos inmobiliarios porque estos no han sido adecuadamente mapeados y registrados.
Basta con emitir leyes preceptivas (normas que buscan la obligatoriedad) sobre la propiedad y a la vezlos gobiernos pueden ignorar los costos de acatar tales leyes.
Los acuerdos extralegales o “contratos sociales” existentes pueden ser ignorados.
Es posible cambiar ideas tradicionales sobre la propiedad sin liderazgo político.

Liberarse de los costos y las molestias del sector extralegal suele compensar la aparición del pago de impuestos. Esté uno dentro o fuera de la campana de vidrio, acabara pagando ya sea al Estado en forma de impuestos o al mercado negro en forma de sobornos o soportando enormes ineficiencias. La subcapitalización, la posesión informal y la vivencia ilegal del mundo no occidental no se deben a una falta de tecnología avanzada en información y mapeo. Crear un contrato social nacional sobre propiedad supone comprender los procesos psicológicos y sociales – las creencias, los deseos, las intenciones, las costumbres y las reglas – que hay en estos contratos sociales locales y luego usar los instrumentos que facilita el derecho profesional para tramarlos en un solo contrato social formal nacional. Toda la agrimensura y el mapeo de mundo no pueden lograr el objetivo. No hay esfuerzo informatico capaz en sí mismo de darles a los activos una forma que les permita ingresar a mercados ampliados y pasar a ser capital.

El ordenamiento legal oficial tiene que interactuar con acuerdos extralegales de fuera de la campana de vidrio para crear un contrato social sobre propiedad y capital. ¿Significa eso que los abogados deben liderar el proceso de integración? No, llevar acabo cambios jurídicos de primera magnitud es responsabilidad de los políticos, por diversos motivos: 1) no tanto perfeccionar los derechos existentes sino darles a todos el derecho a tener derechos de propiedad “metaderechos”; 2) subir a bordo a personas bien conectadas y acaudaladas no requiere abogados fieles a sus clientes, sino políticos comprometidos con el servicio al pueblo. 3) la creación de un sistema integrado no supone leyes y reglamentos buenos sobre el papel sino mas bien normas arraigadas en las creencias de la gente y por tanto con mas posibilidades de ser obedecidas e impuestas. 4) impulsar a las economías subterraneas hacia la legalización es una operación de marketing político de primera magnitud. Sin éxito en estos frentes jurídico y político, no hay país capaz de superar el apartheid legal entre quienes pueden crear capital y quiénes no.

A Manera de Conclusión

a) El Club Privado de la Globalización.
La globalización no debería consistir sólo en interconectar las campanas de vidrio de los pocos privilegiados. Esto ya ha sucedido antes. Sólo 25 de los países del mundo producen capital suficiente como para beneficiarse al maximo de la división de trabajo en los mercados globales ampliados. La savia del capitalismo no es el internet ni las franquicias de comida rapida. Es el capital.

Mientras tanto los promotores del capitalismo, todavía arrogantes y embriagados por su victoria sobre el comunismo, aún no han comprendido que sus reformas macroeconómicas nobastan. Demasiados tecnócratas han adoptado una perspectiva excesivamente panoramica frente al proceso globalizador. Una vez que estabilizaron e hicieron ajustas a escala macro – lo cual permitió a los negocios legales y a los inversionistas extranjeros prosperar y a los economistas ortodoxos controlar la caja fiscal – sintieron que habían cumplido su deber.

b) Considerando al Fantasma de Marx.
La mayoría de los programas de reforma económica en las economías pobres podrían en efecto estar cayendo en la trampa que Karl Marx previó: que la gran contradicción del sistema capitalista es que propicia su propia desaparición al no evitar concentrar el capital en pocas manos. En el pasado, cuando sus expectativas crecientes no eran atendidas, la masa de pobres furiosa ha puesto de rodillas a élites aparentemente sólidas. Las intuiciones de mar sobre el capital son a menudo mas sofisticadas que las de Adam Smith. Cierto que durante la década pasada aumentó el número de carros ostentosos, mansiones y centros comerciales a la California en la mayoría de los países en vías de desarrollo, pero también han aumentado los pobres.

c) La Propiedad es un Amigable Instrumento Para que la Mente capte el Capital.
La propiedad formal debe ser universalmente accesible para poder llevar a todos a un contrato social en que la cooperación eleve la productividad de la sociedad. Lo que define a un buen sistema de propiedad legal es que facilita el trabajo mental. Obtiene y organiza información sobre activosregistrados en formas que podemos controlar. Un buen sistema de propiedad legal es un medio que nos permite comprendernos unos a otros, hacer conexiones y sintetizar la información sobre nuestros activos a fin de elevar nuestra productividad.

d) Los Enemigos de las Representaciones.
Como todos los sistemas de representación, los documentos de propiedad han sido vistos por muchos intelectuales como un instrumento de engaño y de opresión. Soy consciente, tanto como puede serlo cualquier anticapitalista, de cómo los sistemas de representación, en particular los del capitalismo, han sido usados para explotar y conquistar; cómo han dejado a muchos a merced de pocos. Debemos hacer un sistema de representación mas simple y transparente y trabajar fuerte para ayudar a la gente a comprenderlos. De otra manera, el apartheid legal persistira y las herramientas para crear riqueza permaneceran en manos de quienes viven dentro de la campana de vidrio.
E) ¿Es Cultural el Éxito del Capitalismo?
No creo que Bill Gates ni gran empresario alguno hubiera podido ser exitoso sin sistemas de derechos de propiedad basados en contratos sociales fuertes y bien integrados. A lo largo de la historia la gente ha confundido la eficiencia de los instrumentos de representación que heredaron para crear valor excedente con los valores inherentes a su cultura. Olvidan que a menudo lo que da el margen de ventaja a determinado grupo de personas es el uso innovador que hace de un sistema de representacionesdesarrollado por otra cultura.

CRITICA
En este libro de De Soto avanza en reconocer que hay otros factores mas sistémicos que afectan el desarrollo, pero no llega a incorporar en su analisis, un elemento crucial como es el rol decisivo del capital humano. Su argumento se sigue limitando a la potencialidad del capital físico “muerto” y de su propiedad, en consecuencia, el libro resulta siendo una enumeración sobre cómo construir un puente que nos lleve de la tierra del “capital muerto” a la tierra del “capital vivo”; es decir de la informalidad a la formalidad y que una vez que lleguemos a destino entraremos en la vía del desarrollo casi de manera automatica.

El problema es que el único “capital vivo” es el ser humano o “capital humano”, como se le denomina hoy, el cual es el único capaz de agregar, modificar o destruir valor a todo capital muerto, incluyendo el capital natural. La formalización o incorporación en el sistema legal de los sectores informales no transforma la calidad del capital humano, sólo podría ser un medio.
Consideramos que la gran limitación, no sólo del libro que comentamos sino, de toda la propuesta de De Soto es que se trata de una propuesta mas ideológica que técnica: asumir que el desarrollo capitalista en el siglo XXI se podría dar simplemente en base al plusvalor generado por la formalización de los derechos de propiedad. Esto no es, sin embargo, un demérito para De Soto, quien ciertamente ha contribuido desde su perspectiva ideológica a hacer de lainformalidad un issue, cosa que nadie había hecho antes que él, aunque desde el punto de vista del analisis económico sus trabajos sean bastante flojos.

El libro puede tener una doble lectura: una popular, ya que tiene el mérito de que se deja leer facilmente por cualquier público, y otra académica.
Desde el punto de vista académico, la evidencia empírica que sustenta los puntos de vista de Soto es bastante débil, lo que no sorprende puesto que “El Otro Sendero” ya fue criticado por esto.
Uno de los principales problemas de la investigación de De Soto es metodológico: No ha encuestado a los informales acerca de lo que ellos consideran los principales obstaculos a su progreso, tampoco a los formales que fueron informales, de cómo lo lograron y a qué costo. Una investigación de este tipo le hubiera permitido confirmar o rechazar lo que hasta ahora sigue siendo hipótesis sin rigurosa contrastación empírica.

Desde un punto de vista mas popular, el libro se presenta como un ensayo cuyo mensaje es que el desarrollo capitalista es posible para la mayor parte de países si se eliminan los obstaculos señalados por De Soto. Para un lector no académico el libro es relativamente convincente pues, con ejemplos sacados de sus experiencias como consultor internacional y con adecuadas citas bibliograficas, muestra las posibles bondades de la generación de un sistema de propiedad para valorizar al capital muerto. Es un libro que da esperanzas en las potencialidades de millones de informales, aún sin probarconvincente y rigurosamente los puntos empíricos sobre los que se apoya.




MENSAJE:

El libro en síntesis lo que nos trata de dar a entender es que la riqueza de las naciones dependera, en términos generales, de la capacidad de sus líderes para crear ordenes legales que reflejen y articulen adecuadamente el contrato social de sus pueblos.

Ademas la tesis central del libro es que en los países sub-desarrollados existe una serie de activos físicos no utilizados, es decir, un “capital muerto” que si fuera utilizado, dichos países podrían desarrollarse. El principal obstaculo para que el “capital muerto” se convierta en “capital vivo” es un sistema socio-político que combina la lentitud política y burocratica del Estado, la falta de información y la ausencia de un sistema legal de propiedad. Este diagnóstico lo lleva a formular un verdadero vademécum de recetas de reformas neoliberales, tanto en el plano político como institucional.

El libro sera seguramente de lectura obligatoria para los reformistas liberales y neoliberales, ya que intenta resolver los problemas planteados en su primer libro, dando nuevos argumentos e ideas para buscar el desarrollo capitalista. De Soto intenta sustentar la viabilidad de sus ideas en base a ilustraciones de trabajos de consultoría y asesoría que ha venido efectuando en varios países en desarrollo, durante los últimos años.

Hernando de Soto y Polar, es un economista peruano con estudios en Suiza, que hace dos décadas se ocupa del tema de lainformalidad, primero en el Perú y luego en otros países como Haití, Filipinas y últimamente en Egipto. Su primer libro “El otro sendero” tuvo un gran éxito editorial y caló en el pensamiento neoliberal, al punto que el Presidente Ronald Reagan lo tenía de libro de cabecera. Pero también ha tenido influencia en algunos gobiernos peruanos, fue asesor de presidentes ideológicamente distintos como Alan García y Alberto Fujimori y, últimamente, es asesor del nuevo presidente de México Vicente Fox. En el Perú y en otros países sus propuestas de formalización de la propiedad inmobiliaria fueron llevadas a cabo. De Soto es sobre todo un promotor de ideas neoliberales dentro de un mundo donde el liberalismo no parece ser la medicina milagrosa para el desarrollo.
El libro esta organizado en siete capítulos: Los Cinco Misterios del Capital; El Misterio de la Información Perdida; El Misterio del Capital; El Misterio de la Conciencia Política; Las Lecciones Perdidas de la Historia de los Estados Unidos; El Misterio de la Falla Legal y A Manera de Conclusiones. Se lee muy fluidamente, excepto por algunos cuadros complejos, mas bien destinados a especialistas o policy makers.



VOCABULARIO

HIPNOTIZADOS: Fascinar, asombrar a alguien.
FORANEA: Forastero, extraño.
ASEQUIBLES: Que puede conseguirse o alcanzarse.
MARAÑA: Lugar riscoso o cubierto de maleza que lo hace impracticable.
SOSIEGO: Quietud, tranquilidad, serenidad.
SOSLAYAR: Poner una cosa ladeada, de través u oblicua para pasar unaestrechura.
DESNATAR: Quitar la nata a la leche o a otros líquidos.
DECLIVE: Pendiente, cuesta o inclinación del terreno o de la superficie de otra cosa.
MONSERGA: Exposición o petición fastidiosa o pesada.
OMINOSO: Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando.
RESQUEMOR: Sentimiento causado en el animo por algo penoso.
PRECARIO: Que no posee los medios o recursos suficientes.
EUFORIA: Capacidad para soportar el dolor y las adversidades.
REPLIEGUE: Recogerse, encerrarse en sí mismo, refugiarse en la propia intimidad.
CONVINCENTE: Que convence.
ANTAGONISMO: Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.
ORBE: Esfera celeste o terrestre.
TRASLAPADAS: Cubrir total o parcialmente algo con otra cosa.
PITANZA: Distribución que se hace diariamente de algo, ya sea comestible o pecuniario.

BOGA: Pez teleósteo, fisóstomo, que puede alcanzar 40 cm de largo, aunque comúnmente es menor, de color plateado y con aletas casi blancas. Abunda en los ríos españoles y es comestible.
BUROCRATICO: Perteneciente o relativo a la burocracia.
VALIJAS: Saco de cuero, cerrado con llave, donde llevan la correspondencia los correos.
PLACIDO: Quieto, sosegado y sin perturbación.
ANOMALIA: Malformación, alteración biológica, congénita o adquirida.
PATENTE: Claro, perceptible.
OLEADA: Aparición repentina de algo en gran cantidad. 
CLANDESTINO: Secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por temor a la ley o para eludirla.DISCERNIR: Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del animo.
ABRUMAN: Agobiar con un peso grave.
PILLAJE: Robo, despojo, saqueo hecho por los soldados en país enemigo.
BREGAN: Dicho de una persona: Luchar, reñir, forcejear con otra u otras.
INCULCAR: Repetir con empeño muchas veces algo a alguien.
BRIZNAS: Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos.
VULNERABLE: Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
SINIESTROS: Dicho de una parte o de un sitio: Que esta a la mano izquierda.
ESCABULLIDO: Salir de un encierro, de una enfermedad o de un peligro.
POLIZAS: Documento justificativo del contrato de seguros, fletamentos, operaciones de bolsa y otras negociaciones comerciales.
HIPOTECAS: Finca que sirve como garantía del pago de un crédito.
GRAVAMENES: Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.
INTUIR: Percibir íntima e instantaneamente una idea o verdad, tal como si se la tuviera a la vista.
PUJANTE: Fuerza grande o robustez para impulsar o ejecutar una acción.
FRISABA: Levantar y rizar los pelillos de algún tejido.
BARRIADAS: Barrio marginal, generalmente de construcciones pobres y precarias.
VALLAS: Obstaculo o impedimento material o moral.
ANDAMIAJES: Estructura exterior desde la que se organiza y se configura una construcción intelectual, política, analítica, etc.
DESPLEGAR: Desdoblar, extender lo que esta plegado.
AZUZAR: Incitar a los perros para que embistan.


Política de privacidad