Consultar ensayos de calidad
Historia económica y desarrollo económico - crecimiento de la población, producción2.Índice Este primer salto, en torno al 10000 adE viene marcado por el “descubrimiento” de la agricultura y la domesticación de animales, que permitieron a muchas poblaciones humanas pasar de una vida basada en la caza-recolección de los alimentos que ofrecía la naturaleza a la producción de esos mismos alimentos. El proceso —que se estudiará en el tema siguiente— comenzó en fechas muy distintas en cinco focos diferentes, pero con un factor común: la domesticación de una combinación de especies animales y vegetales, normalmente un cereal como fuente de hidratos de carbono, una o varias legumbres que proporcionan más minerales y proteínas y uno o varios animales que ofrecen proteínas y fuerza de trabajo. Casi 12.000 años después, otra serie de transformaciones, éstas mucho mejor conocidas y basadas en una serie de inventos entre los que destaca la máquina de vapor, más concentradas en el tiempo y en el espacio (Europa, entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX), desencadenaron un proceso similar de crecimiento de la capacidad de producción de homo sapiens, que multiplicó de forma espectacular los recursos disponibles para organizar su existencia: alimentos, por descontado, pero también máquinas, telas, puentes de hierro, productos químicos sQué tienen en común esas dos revoluciones? Obviamente, sus efectos: el gran salto demográfico. Pero squé hay detrás de esos saltos? Un historiador económico italiano, Carlo M. Cipolla, llamó la atención hace cincuenta años sobre el factor común: la energía. Tanto la Revolución Neolítica 'El hombre —escribe Cipolla— tiene necesidades de diverso tipo: unas, las básicas, son de carácter fisiológico: comer y beber. Otras son elementales: vestirse y calentarse. Finalmente, tiene unas necesidades 'de alto nivel”, por decirlo así: leer, escuchar música, viajar, divertirse. No hay un límite superior para las necesidades humanas, pero sí hay uno inferior, a saber, los alimentos mínimos que el hombre necesita para sobrevivir”. Pues bien, esas necesidades básicas —comer y beber—, las elementales —vestirse y calentarse— e incluso las 'de alto nivel” pueden reducirse a flujos de energía. Las necesidades básicas Casi toda la energía disponible en la Tierra se origina en el Sol, que funciona Los procesos de conversión de la energía son fundamentales, y los organismos o mecanismos que los realizan —las plantas verdes, el motor, el alternador— se denominan convertidores. El problema es que cada proceso de conversión supone pérdidas de energía [en realidad, la energía no se pierdeporque Si además hay varios procesos sucesivos de conversión, la eficiencia técnica final viene dada por la de cada uno de los convertidores empleados, lo que genera 'pérdidas” sucesivas. Con todo, el problema principal desde el punto de vista de la historia económica es que — En estas condiciones, el incremento de la energía disponible en el Neolítico (y en la seguridad Para resaltar la importancia del empleo de los combustibles fósiles, el historiador E.A. Wrigley ha hablado de dos grandes fases de la historia económica de la humanidad: la de la economía orgánica, basada en fuentes de energía y convertidores biológicos (animales, plantas, hombres) cuyas posibilidades de crecimiento quedaban limitadas por la productividad de la tierra; la de la economía basada en energía de origen mineral (para abreviar, inorgánica), que arranca del empleo masivo de carbón y otros combustibles fósiles en el siglo XVIII. También habla de una economía orgánica avanzada, que corresponde al periodo previo a la industrialización, caracterizado por la aparición de importantes cambios técnicos y organizativos que, aun sin romper el marco energético de las economías agrarias, promovieron las transformaciones que llevaron a la Revolución Industrial. Es una terminología distinta para referirse a una distinción que ya era tradicional en historia económica: sociedades de base agraria (a menudo llamadas preindustriales, aunque esto incluiría también a cazadores-recolectores), caracterizadas por el predominio (70-80%) de la agricultura en el PIB y la población activa. sociedades industriales o industrializadas: con escaso peso (inferior al 10-20%) de la agricultura en la estructura económica (aunque nonecesariamente por el peso de la industria: por el contrario, el sector dominante suele ser el terciario). en ocasiones se habla de las economías contemporáneas Obviamente, los datos que tenemos sobre energía disponible en el pasado son en buena parte conjeturas (también llamadas estimaciones). Sin embargo, nos permiten hacernos una idea aproximada de la magnitud de los dos grandes saltos de los que hablamos. sPor qué estas diferencias? Fundamentalmente porque hasta el segundo gran salto, la Revolución Industrial, los incrementos de la energía disponible (alimentos, sobre todo) se habían dirigido a aumentar el número de hombres o animales (más fuertes, pero también muy costosos en términos de alimentos), como forma de incrementar el trabajo. En cambio, con el inicio de la era de los motores, una buena parte de la nueva energía disponible se dedicó a generar trabajo mecánico: a sustituir hombres por máquinas. Hasta la revolución industrial no existen realmente motores, salvo en sus versiones más ineficientes: músculo humano, animales de tiro, velas, molinos hidráulicos o de viento. De hecho, todavía a fines De ahí que las diferencias entre países en el consumo de energía per cápita sean un indicador más que aproximado de los desequilibrios de desarrollo. Antes y después de los dos grandes saltos, una multitud de cambios tecnológicos u organizativos incrementaron bien el volumen de energía disponible, bien la eficiencia de los convertidores. Por ejemplo: el control Sin embargo, antes del comienzo de la era de los combustibles fósiles (o era industrial, o de la economía inorgánica), los incrementos de la energía disponible eran casi en su totalidad absorbidos, y en cierto modo anulados, por el crecimiento de la población. Es hora de que prestemos atención al segundo término de la ecuación. 1.2. Nociones de demografía: la dinámica población-recursos Volvamos a las cifras de población global. La representación de una magnitud sobre una escala lineal ( Otra forma de evitar ese enmascaramiento de las tasas de crecimiento iniciales es representar la magnitud sobre una escala logarítmica o exponencial, donde cada intervalo representa un orden de magnitud (x10) más que el intervalo anterior Se mejora así la visión, aunque la lectura básica sigue siendo la misma: a lo largo de su existencia, a la humanidad le ha costado bastante crecer en número, aunque nunca ha parado de hacerlo. A un ritmo muy moderado durante buena parte de su historia, bastante más rápido (en torno al 0,04 por ciento) tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería y mucho más (cerca sPor qué esa diferencia de los ritmos de crecimiento de la población? La población humana, Siguiendo el argumento de Malthus, Gregory Clark ha considerado que la historia de la humanidad puede resumirse en un único gráfico (gráfico 1.4) que trata de esquematizar, con datos estimados, la evolución de la renta per cápita en los últimos tres mil años. En las economías de base agraria la renta per cápita habría oscilado sin una tendencia de mejora, moviéndose en dientes de sierra en torno al techo maltusiano, hasta la revolución industrial. En cambio, los gráficos de población sí muestran una tendencia de crecimiento, aunque sea modesta. Para Clark, esto demuestra que los sucesivos crecimientos de la productividad derivados de mejoras técnicas u organizativas (representadas en este gráfico por los tramos de pendiente ascendente de la curva) quedaron antes o después absorbidos por el crecimiento de la población (tramos descendentes), en un ciclo que sólo se rompió con el comienzo de la era de los combustibles fósiles. Este desequilibrio en el ritmo 1.2.3. Crecimiento de la población Examinemos con más detalle los dos mecanismos. Comenzando por el Natalidad: medida mediante la tasa de natalidad, el número de nacidos por cada 1.000 habitantes (en un territorio, un país, un grupo humano) Mortalidad: su tasa expresa el número de muertes por 1.000 habitantes Crecimiento natural (o vegetativo): diferencia entre natalidad y mortalidad (en %). Crecimiento total = Natalidad-mortalidad-Emigración+Inmigración. La natalidad, por su parte, tiene dos tipos de límites: unos biológicos y otros sociales y culturales. Los límites biológicos vienen dados por el hecho de que sólo la mitad de la especie (mujeres) pueden tener hijos y sólo pueden hacerlo durante un periodo de su vida (periodo fértil) y a un ritmo determinado por la duración de la gestación (nueve meses) y Por ello, tienen más importancia los límites sociales y culturales, mucho más complejos y variados. Tienen que ver con la cantidad de alimentos, la frecuencia y edad de los matrimonios, el tipo de trabajo desempeñado, la exposición a determinadas enfermedades, las prácticas anticonceptivas y un muy largo etcétera; todos ellos actúan recortando ese máximoteórico de 16,7 hijos por matrimonio. En sociedades agrarias tradicionales (aunque esta es una categoría demasiado amplia) el número de hijos podía variar entre 5-8 hijos por mujer, mientras que en las sociedades industriales avanzadas con diversos mecanismos de control de natalidad puede situarse en torno a 1. Los principales determinantes de la natalidad conocidos históricamente son: a– la tasa de fecundidad: el número de nacimientos en un lapso de tiempo dividido por el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). a– la edad al matrimonio: el matrimonio es una institución sumamente extendida, y la edad de las mujeres al casarse marca el número de años fértiles y por tanto el número posible de hijos. a– la tasa de celibato: el porcentaje de mujeres (el de los hombres interesa menos) que no llega a casarse nunca. a– la anticoncepción: aunque la difusión de métodos anticonceptivos eficaces es reciente (esterilización quirúrgica o la difusión de la 'píldora” a partir de 1960), éstos existieron siempre, aunque son mal conocidos. La mortalidad es también resultado de la programación biológica (envejecimiento y enfermedades), pero también se ve muy afectada por factores sociales. En este sentido, se distinguen dos tipos básicos: a– Mortalidad ordinaria. Los fallecimientos individuales debidos a causas habituales: envejecimiento, enfermedades ordinarias, accidentes, etc. Incluye a– Mortalidad extraordinaria o catastrófica. Fallecimientos masivos Una de las formas de medir la mortalidad es la esperanza de vida al nacer E0, definida 1.2.2. Crecimiento de la producción. Lo que Malthus señala es que en las condiciones de la economía de su tiempo, el límite físico de la producción venía dado por la cantidad de tierra (sobre todo agraria) disponible. La agricultura sólo podría mejorar su producción de dos formas: *crecimiento extensivo: más aportes de tierra, trabajo o capital: poniendo en cultivo tierras incultas (roturación), o añadiendo más brazos o herramientas a las tareas agrarias. Malthus consideraba que la tierra agraria estaba aprovechada en su totalidad en su época, tras muchos siglos dedicados a la agricultura, y que los aportes de más trabajo o capital se encontrarían con el límite de la propia riqueza mineral de la tierra. *crecimiento intensivo: cambios tecnológicos, en la organización En cualquiera de ambos casos, al final las limitaciones 1.2.3. La trampa maltusiana. En estas condiciones (crecimiento lineal de la producción de alimentos+ crecimiento exponencial de la población), se alcanzará antes o después el techo maltusiano. Sin embargo, el propio Malthus, que no veía que la ecuación pudiera resolverse por el lado de los alimentos, entendía que se resolvería por el lado de la población. Y esto podía ocurrir de dos maneras: por las buenas o por las malas. Por las malas actuaban lo que Malthus llamó frenos positivos (positive checks) o represivos: hambres, epidemias (que actúan sobre una población debilitada o simplemente más densa) o guerras que diezman la población y reestablecen el equilibrio con los recursos, lo que da inicio a un nuevo ciclo de crecimiento lento, que acabará en nuevos episodios de mortandad catastrófica. Por las buenas, en cambio, funcionan los frenos preventivos (preventative checks), que limitan los nacimientos y por tanto elcrecimiento de la población. En este sentido, Malthus (clérigo La ley de los rendimientos decrecientes 'Considérese una población, aislada en un valle profundo, que viva de la agricultura. La diferencia entre nacimientos y defunciones provoca un crecimiento lento que, hipotéticamente, provoca la duplicación de la población cada dos siglos. En una primera fase se cultivan los mejores terrenos de la llanura La explicación de Malthus ha sufrido muchas críticas, fundamentalmente de dos tipos: *sociales: la capacidad de producción de alimentos, en un nivel tecnológico dado, depende también de cómo se organice la producción — régimen de propiedad, distribución del producto, incentivos a la mejora de la producción—de tal forma que el techo maltusiano no es sólo técnico sino sobre todo social/económico. *históricas: Malthus no consideró la posibilidad de romper la trampa de los rendimientos decrecientes mediante incrementos en la disponibilidad de energía en forma de combustibles fósiles, pese a vivir en plena revolución industrial inglesa. 1.2.4. Regímenes demográficos y transición demográfica Llamamos demografía a la ciencia que estudia la población. Las diversas combinaciones de las variables demográficas (tasas de mortalidad, fecundidad, nupcialidad, celibato, etc.) constituyen un régimen o sistema demográfico. Básicamente se distinguen dos: Régimen demográfico antiguo: propio de las sociedades de base agraria, o economías orgánicas, antes de la industrialización. Se caracteriza por: • Tasas denatalidad elevadas: en torno a 35-40 por 1.000, • Tasas de mortalidad también altas: 30-35 por 1.000 de mortalidad ordinaria, pero con frecuentes episodios de mortandad catastrófica. • Tasas de crecimiento muy modestas (un 5 por mil Régimen demográfico moderno: propio de las sociedades industriales, aunque algunas economías importantes prácticamente acaban de llegar a él. Sus rasgos fundamentales son: • Tasas de mortalidad bajas: en torno al 8-10 por 1.000 de mortalidad ordinaria, con una gran reducción de la mortalidad infantil, sin apenas incidencia de la mortandad catastrófica. Todo ello fruto de mejoras ligadas al crecimiento económico: nutrición, higiene, vivienda y sanidad. • Tasas de natalidad bajas, hasta llegar a un 10-15 por 1.000, resultado de prácticas deliberadas de control de natalidad, ligadas también a cambios culturales que llevan a tener menos hijos a los que se dispensan mayores cuidados. • Tasas de crecimiento muy modestas (incluso negativas en algunos países). La esperanza de vida, en cambio, aumenta espectacularmente. Transición demográfica: el proceso de paso de un régimen demográfico antiguo a uno de tipo moderno. Latransición se inició en los países más industrializados de Europa en el siglo XIX, pero su segunda fase se ha completado a menudo tras la Segunda Guerra Mundial. La duración • 1a fase: reducción paulatina de la mortalidad, sobre todo por minoración de la mortalidad catastrófica y la infantil. La natalidad se mantiene alta, por lo que el crecimiento vegetativo es muy alto. • 2a fase: reducción paulatina de la natalidad, ligada a restricciones en el número de hijos por pareja. El crecimiento natural va disminuyendo. • 3a fase: final de la transición: bajas tasas de natalidad y mortalidad, baja tasa de crecimiento, aumento de la esperanza de vida. 1.3. Crecimiento económico y otras nociones básicas Queda claro por tanto, que el crecimiento de la población es un primer indicador, especialmente para épocas en las que no contamos con estadísticas modernas pero que el crecimiento económico debe definirse con mas precisión. Y resulta sumamente importante cómo definimos y medimos el crecimiento, ya que precisamente la explicación El crecimiento económico se define en economía Estas unidades de valor pueden medirse de varias formas: *valores o precios nominales o corrientes: reflejan lo que cuestan las cosas en un momento histórico concreto (un periódico en 1976: 100 pesetas) *valores o precios reales o constantes: son los precios nominales ajustados al coste de la vida de cada momento, es decir, la capacidad de compra de la unidad monetaria; suelen calcularse como ratio de precios/Índice de Precios al Consumo (u otro deflactor). *valores o precios a PPA (paridad de poder adquisitivo): para tener en cuenta los diferentes costes de la vida en distintos lugares, se hacen IPCs equivalentes, no iguales (la de un país pobre, el peso de los alimentos en el IPC será mucho mayor, mientras que el coste de la telefonía móvil pesará mucho más en el IPC a PPAde un país rico). La magnitud utilizada habitualmente para medir el producto es el PIB (Producto Interior Bruto o GDP en inglés,), que es levemente diferente del PNB (Producto Nacional Bruto), que incluye el valor de bienes y servicios producidos por empresas nacionales en países extranjeros, o de la Renta Nacional, o el PIN, Producto Interior Neto. El problema de medir el crecimiento a largo plazo sólo en términos de PIB es —aparte de algunos problemas PIBpc= PIB/n° de habitantes Así pues, el crecimiento económico se define como el incremento sostenido (en el tiempo) de la producción total de bienes y servicios en una sociedad determinada, formulado en tasas de crecimiento anual en % del PIB per cápita. El crecimiento económico es acumulativo, de tal modo que un 1% anual significa que el PIB/pc se duplicará en 70 años, al 2% en 35 años, etc. De ahí que tasas aparentemente modestas —el 3% de la economía española en los años anteriores a la crisis de 2008— reflejen procesos de enriquecimiento notables. Al mismo tiempo, al tratarse de un valorrelativo (un porcentaje) no refleja expresamente los niveles de partida y los incrementos en términos absolutos: un 0,5% del PIB de EE.UU. de 2008 serían unos 71.000 millones de dólares internacionales, que equivale a casi una cuarta parte sQué factores explican el crecimiento económico? Ya mencionamos antes que hay dos tipos distintos de crecimiento (intensivo y extensivo). En ambos intervienen distintas combinaciones (volúmenes y tipos) de factores de producción, que determinan el producto total. Los factores de producción, tal a– Tierra: entendida ahora en un sentido amplio, incluye los recursos naturales empleados en la producción de bienes y servicios. Se remunera a sus propietarios con la renta de la tierra. a– Trabajo: se refiere exclusivamente a la labor desempeñada por la mano de obra humana (las máquinas, o animales, aunque realicen trabajo por sí solas son consideradas capital), y remunerada con los salarios. a– Capital: son bienes producidos por el hombre que contribuyen a la producción: herramientas, máquinas, instalaciones, infraestructuras, dinero, etc. Se remunera con elbeneficio o el interés. Una parte del capital, no invertido directamente en la producción pero igualmente importante, es el llamado Capital Social Fijo, básicamente fruto de inversiones anteriores en educación, infraestructuras públicas (vías, drenaje de tierras, regadíos, aeropuertos) que facilitan una mayor productividad de las inversiones empresariales. Una rama de la economía habla de capital humano para referirse a las capacidades añadidas a la fuerza de trabajo A estos tres factores básicos, algunos economistas añaden un cuarto: a– Capacidad empresarial: entendida Así, la ecuación habitual para definir el Producto sería, PIB= f (Tierra+Trabajo+Capital) que equivale a Renta Nacional= Renta de la Tierra+Salarios+Beneficios+Intereses No obstante, las funciones de producción que manejan los economistas actuales incluyen, además de los incrementos en el volumen de los factores (crecimiento extensivo), otros que se derivan de mejoras técnicas o de organización de la producción, y que son difíciles de calcular directamente, pero se estiman mediante la llamada Productividad Total de los Factores (PTF). El crecimiento de la producción de tipo extensivo está limitado siempre por los rendimientosdecrecientes: se pueden poner más tierras en cultivo, pero estarán más alejadas o serán de peor calidad. Puede aumentarse el número de albañiles en una obra, pero a partir de cierto punto cada par de brazos acabará estorbando casi tanto como la ayuda que presta; el típico problema escolar de matemáticas (Si 10 obreros tardan 300 días en construir una casa scuánto tardarán 100 obreros?) es un sinsentido económico. Incluso el capital, y los costes de organización darán rendimientos decrecientes., salvo que se produzca una innovación o un cambio tecnológico que permitan otra forma de organización de la producción. Por eso, los saltos de producción importantes nacen de innovaciones (tecnológicas u organizativas) que dan Productividad= Producción/recursos La productividad, puede medirse en unidades físicas y/o en unidades monetarias. Para épocas remotas, en que no tenemos estadísticas, empleamos medidas físicas (toneladas de grano/hectárea), pero las unidades monetarias facilitan la comparación (valor No obstante, comodecíamos antes hay otros factores que contribuyen a la productividad total, que es siempre superior a la suma de las productividades parciales de cada factor: es esa otra parte que se estima mediante cálculos y recibe el nombre de Productividad Total de los Factores. La PTF mide así la incidencia de los cambios tecnológicos, el capital humano, las economías de escala (ahorros derivados de la producción a gran escala) o el capital social fijo. Las cuatro fuentes El crecimiento económico, puede darse 1. Inversión (crecimiento soloviano, en honor a Robert Solow): la productividad 2. Expansión comercial (crecimiento smithiano, por Adam Smith): el aumento de la productividad nace en este caso de las mejoras derivadas de la división 3. Efectos de escala (o tamaño): se deriva de la reducción de costes unitarios cuando se produce a mayor escala. Está obviamente relacionado con el anterior —el incremento de escala suele ir unido a la especialización y división 4. Conocimientos (crecimiento schumpeteriano, por J. A. Schumpeter): el aumento 'Los cuatro tipos de crecimiento se refuerzan unos a otros de muchas y variadas formas. Por ejemplo, una opinión ampliamente aceptada sostiene que gran parte Con todo, el crecimiento económico no agota el análisis a largo plazo, fundamentalmente porque no nos dice casi nada sobre qué procesos subyacen a los incrementos del producto. De ahí que, al concepto decrecimiento, se añada el de desarrollo económico. Hablamos de desarrollo económico cuando en una sociedad determinada el proceso de crecimiento va acompañado de cambios importantes en la estructura de la economía. Definimos la estructura económica a– Sector primario: actividades que extraen productos de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. En algunos casos incluye también la minería ( a– Sector secundario o industrial: actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza u otros bienes intermedios: la industria y la construcción, fundamentalmente. a– Sector terciario o servicios: actividades que no producen bienes materiales sino servicios de muy diverso tipo: desde servicios personales o profesionales (camareros, abogadas), al transporte, el sector financiero o el ocio. Las diferencias de estructura caracterizan las grandes etapas de la evolución de la economía. *economías agrarias: las más comunes a lo largo de la historia, caracterizadas por un sector primario dominante (emplea más *economías industriales: tras la Revolución Industrial, reducción paulatina del sectorprimario hasta niveles inferiores al 20%, crecimiento del secundario en torno al 30-40%, y un sector servicios que crece en capítulos ligados al efecto de arrastre de la industria y crecimiento del mercado (comercio). *economías postindustriales: el primario reduce su peso, casi debajo Los diferentes equilibrios entre los sectores económicos reflejan formas de organización de la economía y niveles tecnológicos muy distintos: la reducción del peso del primario en el PIB y la población activa exige un incremento de la productividad de la agricultura que sólo fue posible en vísperas de la Revolución Industrial. A su vez, el crecimiento de la industria es un factor muy relevante en las primeras etapas del crecimiento económico moderno, pero según mejora la tecnología y la organización de la producción a lo largo del siglo XX, también el secundario experimenta unas mejoras de productividad que —como antes la agricultura— permitirán reducir su peso en el conjunto de la economía aunque siga produciendo un volumen incluso mayor de bienes. Por último, el crecimiento, diversificación y modernización De ahí que el cambio estructural — La constatación de que el concepto decrecimiento económico es un indicador demasiado pobre de las transformaciones profundas de la economía ha llevado a crear otro tipo de indicadores que recojan estos cambios de forma más precisa. Algunos incluyen costes medioambientales Frente al concepto de estructura, que alude a las partes sólidas, estables en el tiempo de una economía, la coyuntura económica se refiere las variaciones a más corto plazo (unos meses, unos años) de las principales variables de actividad: empleo, inversión, precios, importaciones, ahorro, gasto público o privado, etc. Aunque los historiadores suele considerar coyunturas más largas, de años o décadas, frente a trimestres o incluso semanas para los economistas, la idea de coyuntura es la misma. La actividad económica parece moverse, por razones en parte desconocidas y complicadas de examinar aquí, en ciclos, caracterizados por fases de expansión seguidas de otras de recesión o depresión. Algunos de los ciclos propuestos abarcan periodos de 50 años (Kondratiev) y otros duran meses (ver figura 1.2). Más que analizarlos ciclos, interesa definir los términos utilizados para describir las coyunturas, porque se emplean mucho. a– Expansión: periodo caracterizado por el incremento de los principales indicadores: producción, empleo, productividad, inversión, etc. No todos tienen por qué evolucionar a la vez, así que suele considerase fundamental el crecimiento del PIBpc. Ocasionalmente, sin embargo, una fase de crecimiento de la población puede ocultar caídas de productividad que comprometen el crecimiento futuro. a– Depresión o recesión: periodo de caída de los indicadores de actividad o renta, sobre todo el PIBpc. En términos actuales, los economistas hablan de una recesión sólo cuando se ha producido un descenso de la tasa de crecimiento del PIB en dos trimestres seguidos. En historia económica se a– Crisis: en sentido estricto, la crisis no se refiere a un periodo de depresión o estancamiento, sino al momento concreto del cambio de tendencia (tanto en un sentido como en otro). No obstante, es cierto que normalmente se utiliza como sinónimo de depresión, así que hay que aceptarlo y entenderlo de ese modo. Política de privacidad |
|