Estudio económico de América Latina y el Caribe
a–S 2010-2011
México
1. Rasgos generales de la evolución reciente
La actividad económica de México tuvo un crecimiento real del 5,4% en 2010, que compensa parcialmente
la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por
habitante aumentó un 4,4% (-7,1% en 2009). Esta recuperación estuvo impulsada
por el dinamismo de la demanda externa (25,6% en términos reales) y, en parte,
por el consumo (4,7%), pues la formación bruta de capital tuvo una expansión
magra (2,4%). Las importaciones crecieron rápidamente (23,5%), pero a un ritmo
menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB
(1,3%) fuera incluso menor que el observado en 2009 (1,5%).
El déficit fiscal del sector público, incluida
la inversión de Petróleos Mexicanos (PEMEX), aumentó al 2,8% en 2010 (2,3% en
2009), debido principalmente a que no se contó, a diferencia del
año previo, con los ingresos no recurrentes derivados del Fondo de
Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), la cobertura petrolera y el
remanente de operación del
banco central. En diciembre, la inflación interanual fue de un 4,4% (3,6% en
2009), 0,4 puntos porcentuales por encima de la meta del banco central. La tasa de
desocupaciónurbana cayó ligeramente (un 6,4% en comparación con el 6,7% en
2009). El tipo de cambio se apreció ante la llegada significativa de flujos de
capital de cartera y la política monetaria adoptada. Según previsiones de la
CEPAL, el PIB real tendrá un incremento del 4% en 2011, pues se espera un menor
dinamismo de las exportaciones y un impulso moderado de la demanda interna. En
2011 el Banco de México continúa con su objetivo de una inflación anual del 3%, con un intervalo
de variabilidad de alrededor de un punto porcentual. Lograr esta meta parece
factible en la medida en que continúe la desaceleración de los precios
internacionales de los combustibles y las materias primas, persista un margen
de capacidad no utilizada, se mantenga el alza moderada de los salarios y
prosiga la tendencia a la apreciación del
tipo de cambio real. Se espera un déficit fiscal ligeramente superior al 2% del
PIB, incluyendo la inversión de PEMEX, aunque los mayores precios
internacionales del
petróleo aportarán recursos adicionales al gobierno federal. En 2011 continuará
la generación de empleos, pero se espera que el número de nuevas plazas
formales sea inferior a un millón, cifra insuficiente para atender el
incremento anual de la población económicamente activa. Este hecho demuestra la
imperiosa necesidad de avanzaren materia de reformas que remuevan los
obstáculos al crecimiento, siendo de especial importancia la fiscal, y que
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
además incrementen la inversión y aumenten la productividad. El banco central
podría modificar al alza a fines del
año su tasa de interés de referencia, que está anclada en un 4,5% desde julio
de 2009.
2. La política económica El gobierno federal continuó instrumentando una
política fiscal en el marco de la ley federal de presupuesto y responsabilidad
hacendaria. Los ingresos corrientes
y los gastos totales se expandieron gracias a la reactivación económica. El
banco central mantuvo sin cambios su postura de política monetaria a lo largo del año. En un contexto
de apreciación cambiaria, gracias a la entrada de flujos de capitales, se
fortalecieron las reservas internacionales. a) La política fiscal
En 2010 el déficit del sector público (2,8%) estuvo compuesto por un saldo
negativo del gobierno central equivalente al 2,7% del PIB y un déficit del 0,1%
del PIB correspondiente a organismos y empresas públicas controladas (como PEMEX,
la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)).Los ingresos totales del sector público
ascendieron al 22,5% del PIB, mientras que los gastos totales equivalieron al
25,4% del PIB. En 2010 los ingresos totales del gobierno federal disminuyeron un 0,2% en
términos reales, producto de la caída de los ingresos no tributarios (-9,6%),
que fue solo parcialmente compensada por el alza de los ingresos tributarios
(7,1%). No se contó con los ingresos no recurrentes recibidos en 2009,
provenientes del remanente de operación del Banco de México, de la recuperación de recursos del
FEIP y del programa de cobertura del precio del
petróleo. La carga tributaria —sin incluir el petróleo— registró un monto
equivalente al 10% del PIB, una de las más bajas de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina. La recaudación del impuesto al valor
agregado ascendió un 18,8% en términos reales, gracias al aumento de la tasa
del 15% al 16%, aplicable a partir de 2010, y a la reactivación económica. De
manera similar, la tasa impositiva máxima del impuesto a la renta pasó del 28%
al 30% y permitió un incremento real del 12,6% de la recaudación de este
gravamen. Los impuestos a las importaciones tuvieron una disminución real del 22,1%, principalmente por la apreciación del peso. Los ingresos
petroleros totales se elevaron un 6,9% entérminos reales, debido a que el alza
de los precios compensó el efecto de la reducción del volumen exportado y de la apreciación
cambiaria. Los gastos totales del gobierno
federal tuvieron un incremento real del 3,6%
en 2010, después de una caída del
4,3% en el año previo. Dentro del gasto programable, el gasto corriente aumentó
un 3,3% y el de capital, un 2,8%. La mayor variación se registró en los fondos
destinados a la Secretaría de Gobernación (que registró un aumento de recursos
del 50,7% real, debido a la incorporación del secretariado ejecutivo del
sistema nacional de seguridad pública) y la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA) (que recibió un 12,3% adicional para el fortalecimiento de programas
de vigilancia y defensa del territorio nacional), así como en las provisiones
salariales y económicas del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y el Fondo de
Inversión para Entidades Federativas (FIEF), entre otros, que se elevaron un
21,2%. La inversión física presupuestaria se incrementó un 6,4% real. El
endeudamiento interno fue la principal fuente de financiamiento del déficit del
sector público federal (tres cuartas partes del nuevo endeudamiento), que
incluye la deuda neta del gobierno federal, de los organismos y las empresas
controladas, y de la banca de desarrollo. Al cierrede 2010, la deuda neta del sector público federal se ubicó en un 30,9% del PIB
(un punto porcentual más de lo
Estudio económico de América Latina y el Caribe a–S 2010-2011
3
observado al cierre de 2009), por debajo del
promedio de los países de la OCDE, pero por encima del promedio latinoamericano. De este monto,
la deuda interna representó un 21,4% del PIB y la deuda externa neta fue del
9,5% del PIB (0,9 y 0,1 puntos porcentuales más que al cierre de 2009,
respectivamente). Durante 2010, el gobierno federal llevó a cabo dos
operaciones destacadas de venta de bonos en los mercados internacionales, que
se espera permitan cubrir las necesidades de financiamiento de los próximos dos
años. A principios de octubre colocó 1.000 millones de dólares en bonos a 100
años, con un rendimiento al vencimiento del
6,1%, lo que convierte a México en el primer país de América Latina en emitir
este tipo de deuda de tan largo plazo. Pocos días después, vendió cerca de
1.800 millones de dólares en papeles denominados en yenes con vencimiento en
2020, conocidos como bonos samurai, y un
rendimiento al vencimiento del
1,51%. En materia de deuda interna, en noviembre comenzó a operar el programa
Cetesdirecto, que permite a las personas físicas (pequeños y medianos
ahorristas) adquirir directamente losinstrumentos de deuda del gobierno federal que antes quedaban, de
facto, restringidos. En octubre se formalizó la incorporación de los bonos
mexicanos gubernamentales a tasa fija en el índice mundial de bonos
gubernamentales de Citibank (WGBI), lo que se espera amplíe el número de
clientes potenciales y mejore las condiciones de la deuda. En la ley de
ingresos para 2011 se contemplan cambios menores, principalmente un incremento
de impuestos especiales, lo que deja pendiente una reforma fiscal integral que
reduzca la alta dependencia que los ingresos fiscales tienen del petróleo. En el primer trimestre, los
ingresos presupuestarios del
sector público crecieron un 1,6% en términos reales y los gastos totales
subieron un 2,7%. b) Las políticas monetaria y cambiaria
El banco central mantuvo sin cambios durante todo el año su tasa de interés de
referencia, la interbancaria a un día, en un 4,5%. Esto contrasta con la
política de reducción de tasas observada en 2009, que llevó a un recorte de 375
puntos básicos entre enero y julio. La postura monetaria influyó en el menor
dinamismo de los precios internos, debido a su efecto en el tipo de cambio. Las
tasas de interés de largo plazo disminuyeron ligeramente a lo largo de 2010,
con lo que se observó un aplanamiento de la curva de rendimientos, graciasa una
menor inflación esperada, la mejora de la percepción de riesgo del país y una
concentración de la demanda de bonos gubernamentales en las emisiones de largo
plazo. La tasa real pasiva, tomando como
referencia la de los Certificados de la Tesorería (CETES) a 28 días, tuvo un
nivel negativo al cierre de 2010 (-1,62% anualizado). En cuanto a las tasas
activas, la tasa efectiva media ponderada real anualizada de las tarjetas de
crédito pasó del 24,2% en diciembre de 2009 al 25,3% en el mismo mes de 2010.
El tipo de cambio presentó una marcada volatilidad a lo largo de 2010, con una
tendencia a la apreciación en el último cuatrimestre del año, debido a las
entradas masivas de capital originadas en el mejor desempeño de la economía
mexicana, la mencionada inclusión de algunos valores públicos en el índice
mundial de bonos gubernamentales de Citibank y el diferencial positivo de las
tasas de interés con respecto a los niveles observados en países desarrollados.
La inversión extranjera de cartera (pasivos) sumó 37.102 millones de dólares en
2010, muy por encima de los 15.238 millones recibidos el año previo. A
comienzos de 2010, el tipo de cambio interbancario alcanzaba los 12,91 pesos
por dólar y al finalizar diciembre descendió a 12,37 pesos por dólar, lo que
representa una apreciación del4,2%. El tipo de cambio real bilateral con los
Estados Unidos se apreció un 8,1%.
4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Las reservas internacionales crecieron significativamente a lo largo del año, en el marco de
una política explícita de acumulación anunciada por la Comisión de Cambios,
integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
A fines de diciembre sumaron 113.600 millones de dólares (lo que corresponde a
4,5 meses de importaciones), en comparación con 91.000 millones registrados a
principios de 2010. Con el mismo objetivo de fortalecer la economía ante
posibles choques externos, en marzo se renovó una línea de crédito flexible con
el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 48.000 millones de dólares, que se
amplió en enero de 2011 a 72.000 millones de dólares. La base monetaria tuvo un
incremento nominal del
9,7%, en línea con el crecimiento de la actividad económica. El agregado
monetario M3 creció un 12,9%, impulsado por el mayor volumen de bonos
gubernamentales en manos de residentes en el extranjero. En 2010 el crédito
bancario subió un 8,7% en términos nominales (4,3% en 2009), y el
financiamiento de las actividades agropecuarias y la industria mostró mayor
dinamismo. El índice de precios y cotizaciones de la bolsa devalores (IPYC)
tuvo un crecimiento significativo, en particular hacia fines del año, gracias a la reactivación de la
economía mexicana, la expectativa de que las tasas de interés se mantendrán
bajas en el mediano plazo y la entrada de flujos de corto plazo. A fines de
diciembre, el IPYC se ubicó en 38.551 unidades (en comparación con 32.758 a
principios de año), lo que representó un incremento del 17,7%. En los primeros meses de 2011
persiste la tendencia a la apreciación del tipo de cambio, que se situó en
11,57 pesos por dólar a finales de mayo. La política de acumulación de reservas
ha continuado (127.980 millones de dólares a finales de mayo), y el banco central
ha expresado su confianza y apoyo al sistema de libre flotación. Existe el
riesgo de que en el segundo semestre del año
se produzca una reversión del
flujo de capitales, en caso de darse alzas significativas en las tasas de
interés de los Estados Unidos y los países desarrollados o un menor apetito por
activos riesgosos. c) La política comercial
En materia de inserción internacional, en noviembre de 2010 se anunció el
inicio formal de las negociaciones entre el Brasil y México para alcanzar un
acuerdo estratégico de integración económica. Este acuerdo entre las dos
economías más grandes de América Latina incluiría, además de ladesgravación
arancelaria, temas vinculados, entre otras cosas, a los servicios, la
inversión, las compras del gobierno y la propiedad intelectual. En 2010 México
llevó a cabo acciones para revisar y profundizar las relaciones comerciales con
diversos socios como Chile, Colombia y Guatemala, entre
otros. En los primeros meses de 2011 se firmó el acuerdo de integración
comercial de alcance amplio entre México y el Perú. En abril, Chile, Colombia,
México y el Perú suscribieron en Lima la Alianza del Pacífico Latinoamericano,
un acuerdo de integración profunda que se espera permita el libre flujo de
capitales, mercancías, bienes e individuos.
3. Evolución de las principales variables a) La actividad económica
La demanda externa creció un 25,6% en términos reales en 2010, y retomó el
papel de principal motor de la economía que había jugado antes de la crisis
económica. La demanda interna aumentó un 5,1%, gracias a un mayor consumo
(4,7%) y a la reconstitución de inventarios, pues la formación bruta de capital
fijo creció solo un 2,4%. El consumo estuvo impulsado por el crecimiento
Estudio económico de América Latina y el Caribe a–S 2010-2011
5
de la masa salarial, ante la expansión del empleo asalariado y la leve
recuperación del crédito; sin embargo, muestra un dinamismo inferior alde antes
de la crisis. En los dos primeros trimestres de 2010, la actividad económica
tuvo una sólida expansión, con un crecimiento anualizado promedio del 6%, que continuó el
proceso de recuperación observado desde finales de 2009. En el resto del año, se observó una desaceleración del
crecimiento, producto de un menor dinamismo de la demanda externa, con una tasa
interanual del
4,8% en promedio. En 2010 los sectores productivos tuvieron una recuperación
generalizada, después de la contracción que sufriera la mayoría de ellos en
2009. Las actividades primarias crecieron un 3,3% (2,2% en 2009), impulsadas por
la agricultura (4%), ante una buena cosecha de cultivos como maíz en grano,
caña de azúcar, sorgo en grano, maíz forrajero, cebolla, mango, aguacate,
naranja y papaya, entre otros, bajo condiciones climáticas favorables. Las
actividades secundarias tuvieron un incremento anual del 6,0% (-7,6% en 2009). La industria
manufacturera tuvo una recuperación notable (un 9,9% en 2010, en comparación
con un descenso del 9,8% en 2009), producto del dinamismo tanto de la demanda externa como de la interna.
Sobresale la expansión de la fabricación de equipos de transporte (40,5%) y de
las industrias metálicas básicas. La industria automotriz de México resultó
altamente beneficiada por el proceso dereconfiguración de las compañías
automotrices de América del Norte, que trasladaron operaciones al sur de los
Estados Unidos y a México a fin de reducir sus costos. La construcción detuvo
la caída experimentada desde el cuarto trimestre de 2008, y en 2010 al menos
mantuvo su nivel de producción del año previo, gracias a la gradual
reactivación del crédito y de la demanda de viviendas observada hacia finales
de 2010. Las actividades terciarias crecieron un 5% (-5,2% en 2009), con una
expansión significativa de las actividades asociadas con el sector externo: el
comercio aumentó un 13,3% y el transporte, un 6,4%. Los servicios de
información en medios masivos subieron un 5,6%, por el desempeño positivo de
las telecomunicaciones. Los servicios financieros (2,7%), inmobiliarios (1,7%)
y educativos (3%) tuvieron un desempeño más modesto. La actividad económica creció un
4,6% a tasa anual en el primer trimestre de 2011, impulsada principalmente por
el comercio y las manufacturas. Esta tasa muestra una desaceleración en el
ritmo de crecimiento; de hecho, el indicador global de la actividad económica
(IGAE) tuvo un incremento del
3,6% en marzo, el menor en 14 meses. b) Los precios, las remuneraciones y el
empleo
Los elevados márgenes de capacidad ociosa y la apreciación del tipo de cambiocontribuyeron a mantener
una inflación baja en 2010. La inflación subyacente tuvo una variación anual
media del 3,89%, mientras que, en el caso de
la no subyacente, la variación fue del
5,04%. En la primera sobresale el aumento del rubro de alimentos, bebidas y
tabaco (4,49%), en tanto que la evolución de la segunda estuvo influenciada por
la reanudación de la política de ajuste de los precios de los productos
energéticos y los aumentos de derechos y tarifas que determinan los gobiernos
locales, en particular el transporte público y el suministro de agua. La
disminución de la tasa de desempleo estuvo asociada a la baja de la tasa de
participación (del
58,7% en 2009 al 57,1% en 2010). El empleo formal, medido por el número de
trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
aumentó en 2010 y al final del año se ubicó en 14,7 millones, nivel superior al
registrado antes de la crisis. No obstante, el incremento de 746.000 puestos no
fue suficiente para atender a las 1,2 millones de personas que se incorporan a
la fuerza laboral, con lo que la proporción de personas subocupadas y
6
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
empleadas en la economía informal se mantuvo elevada (un 7,6% y un 27,2% de la
población económicamente activa, respectivamente). Laindustria de transformación
y el comercio fueron los sectores que generaron en 2010 el mayor número de
nuevos puestos de trabajo formales. El salario mínimo real (promedio anual de
los salarios mínimos generales) tuvo un ligero incremento anual del 0,9%, mientras que
el salario medio real por persona ocupada en la industria manufacturera
disminuyó un 0,8%. A pesar del contexto de
mayores precios internacionales de materias primas y alimentos, el crecimiento
interanual del índice de precios en mayo de
2011 fue del 3,25%, gracias a la apreciación del peso y la
prevalencia de márgenes considerables de capacidad ociosa. c) El sector externo
El sector externo fue el principal motor del crecimiento de la economía
mexicana en 2010. Las exportaciones de bienes tuvieron una marcada recuperación,
ante el repunte de la economía mundial y en particular de los Estados Unidos, y
sumaron 298.000 millones de dólares, un 29,8% más que en 2009, con lo que
incluso superaron el nivel registrado en 2008, antes de la crisis. Las
exportaciones petroleras aumentaron un 34,8%, gracias a que los altos precios
internacionales compensaron con creces la caída del volumen de producción, de
modo que su participación en las exportaciones totales pasó del 13,5% en 2009
al 14% en 2010. Las manufactureras crecieron un 29,5% yaportaron el 82,4% de
las exportaciones totales en 2010. Las exportaciones de la industria automotriz
aumentaron un 55,4%, después de una marcada contracción en 2009 (-24,3%).
También se incrementaron las de minerometalurgia (44,1%) y siderurgia (32,4%).
Las ventas al exterior de las industrias extractivas subieron un 67,4%,
favorecidas por los mayores precios internacionales. En 2010 las exportaciones
mexicanas a los Estados Unidos tuvieron un gran dinamismo y representaron el
12,6% de sus importaciones totales, con lo que México desplazó al Canadá como
el segundo mayor socio comercial de ese país. El aumento del precio del
petróleo, que encarece el envío de mercancías desde los países asiáticos, y la
relocalización de actividades productivas en búsqueda de menores costos son dos
factores que favorecen la mayor competitividad de las exportaciones mexicanas.
Las importaciones de bienes aumentaron un 28,6% en 2010, impulsadas por la
recuperación de la actividad económica interna y de las mismas exportaciones.
Las importaciones de bienes de consumo subieron un 26,2% y las de bienes
intermedios aumentaron un 34,5%, mientras que las de capital disminuyeron un
1,3%. Los términos de intercambio tuvieron una mejoría (2,8%) en 2010, gracias
al aumento de los precios internacionales del petróleo y losminerales, en
contraste con el deterioro observado en 2009. Las exportaciones de servicios
tuvieron una expansión moderada (3,8%), producto de la recuperación del turismo
y el crecimiento de otros servicios, y representaron el 4,8% de las
exportaciones totales. Las importaciones de servicios aumentaron un 9,4%, con
un crecimiento notable de las de transporte (12%). El balance comercial de
bienes y servicios tuvo un saldo negativo de 13.168 millones de dólares, un 2,5%
inferior al observado en 2009 y equivalente al 1,3% del PIB. A diferencia de lo
ocurrido en etapas previas de recuperación económica, y gracias al dinamismo
significativo de las exportaciones de bienes, en esta ocasión la reactivación
no estuvo acompañada de un deterioro notable de este balance.
Estudio económico de América Latina y el Caribe a–S 2010-2011
7
Las remesas familiares sumaron 21.271 millones de dólares, apenas un 0,1% más
que las del año previo y lejos del máximo alcanzado en 2007 (26.050 millones).
La falta de recuperación del empleo en los Estados Unidos y el endurecimiento
de las políticas migratorias de ese país son dos factores que limitaron los
flujos de remesas. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 17.726
millones de dólares, cifra superior a los 15.206 millones recibidos en 2009,
peropor debajo del monto de 2008 (25.864 millones). Estos flujos de capital
estuvieron dirigidos principalmente a la industria manufacturera (60%), el
comercio (14,2%) y los servicios financieros (13,8%). Destaca la adquisición de
la cervecería CuauhtémocMoctezuma por parte de la firma holandesa Heineken, por
un monto superior a los 7.000 millones de dólares. El buen desempeño de las
exportaciones, junto con el repunte de la IED, favoreció la reducción del
déficit de la cuenta corriente, de un 0,7% del PIB en 2009 al 0,5% del PIB en
2010. Las exportaciones de bienes continuaron aumentando a una tasa elevada en
los primeros cuatro meses de 2011 (20%), por encima del nivel de crecimiento de
las importaciones (17,7%), a pesar de la apreciación del tipo de cambio. En
consecuencia, el déficit de la balanza de la cuenta corriente se mantuvo en un
nivel moderado. Se espera que la IED en 2011 crezca a una tasa anual de entre
el 10% y el 15%; en tanto, las remesas tendrán una ligera expansión, en torno
al 5%.
8
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cuadro 1 MÉXICO: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 a/
Producto interno bruto total Producto interno bruto por habitante
Tasas anuales de variación b/ 0.8 1.4 4.1 3.3 -0.5 0.2 2.9 2.15.1 3.9
3.4 2.2
1.5 0.5
-6.1 -7.1
5.4 4.4
Producto interno bruto sectorial Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca -0.9 Explotación de minas y canteras 0.4 Industrias manufactureras -0.7
Electricidad, gas y agua 1.0 Construcción 2.1 Comercio al por mayor y al por
menor, restaurantes y hoteles 0.0 Transporte, almacenamiento y comunicaciones
1.8 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios
prestados a las empresas 4.2 Servicios comunales, sociales y personales 0.9
Producto interno bruto por tipo de gasto Consumo Gobierno general Privado
Formación bruta de capital fijo Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios Inversión y ahorro c/ Formación bruta de
capital fijo Ahorro nacional Ahorro externo Balanza de pagos Balanza de cuenta
corriente Balanza de bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Balanza de
servicios Balanza de renta Balanza de transferencias corrientes Balanzas de
capital y financiera d/ Inversión extranjera directa neta Otros movimientos de
capital Balanza global Variación en activos de reserva e/
3.8 3.7 -1.3 1.5 3.3 1.5 5.0 3.9 -0.6
2.9 1.3 3.9 4.0 5.3 6.4 7.5 4.9 0.4
-0.7 -0.3 3.5 2.0 3.9 4.0 5.4 5.6 2.0
3.8 1.4 5.8 12.2 7.8 5.7 7.6 6.1 2.2
5.2 -0.2 1.9 3.7 4.4 4.7 6.0 4.9 2.4
2.0-1.7 -0.6 -2.3 3.1 0.9 2.5 4.9 0.5
-3.4 -2.9 -9.8 2.0 -7.3 -13.1 -3.8 -3.3 1.2
3.3 2.2 9.9 2.4 0.0 11.9 6.1 1.2 2.0
1.4 -0.3 1.6 -0.6 1.4 1.5
2.1 0.8 2.2 0.4 2.7 0.7
4.4 -2.8 5.6 8.0 11.5 10.7
4.5 2.5 4.8 7.5 6.8 8.5
5.1 1.9 5.7 9.9 10.9 12.6
3.9 3.1 4.0 6.9 5.7 7.1
1.7 1.1 1.8 5.9 0.5 2.8
-5.7 3.5 -7.1 -11.3 -13.7 -18.6
4.7 2.8 5.0 2.4 25.6 23.5
Porcentajes del PIB 23.0 22.9 21.0 21.9 2.0 1.0
24.7 24.1 0.7
24.1 23.5 0.6
25.9 25.5 0.5
26.3 25.5 0.9
27.0 25.5 1.5
23.6 22.9 0.7
25.1 24.6 0.5
Millones de dólares -14,155 -7,161 -5,237 -7,635 -5,792 -8,843 161,278 164,986
188,294 168,913 170,778 197,137 -4,966 -5,596 -5,792 -11,823 -11,374 -9,365 10,268
15,601 18,763 20,001 15,502 10,404 22,892 14,989 20,368 -2,891 513 -9,965 5,846
8,341 5,166 -5,846 -8,341 -5,166
-5,080 -7,710 214,633 222,343 -5,250 -14,257 22,137 14,984 17,648 -2,664 9,904
-9,904
-4,487 -6,312 250,319 256,631 -6,433 -17,691 25,949 6,694 14,294 -7,600 2,206
-2,206
-8,851 -10,311 272,293 282,604 -6,337 -18,598 26,396 19,707 21,478 -1,771
10,856 -10,856
-16,339 -17,615 291,886 309,501 -7,141 -17,046 25,462 24,420 25,138 -719 8,080
-8,080
-6,352 -4,926 229,975 234,901 -8,580 -14,377 21,531 10,878 8,315 2,563 4,527
-4,527
-5,626 -2,960 298,860 301,820-10,208 -13,963 21,504 26,242 4,335 21,907 20,615
-20,615
Otros indicadores del sector externo Tipo de cambio real efectivo (índice
2000=100) f/ 94.1 104.5 108.3 104.5 104.6 105.8 108.8 123.9 114.2 Relación de
precios del intercambio de bienes (índice 2005=100) 94.5 95.4 98.1 100.0 100.5
101.4 102.2 99.0 101.8 Transferencia neta de recursos (millones de dólares)
8,179 4,128 1,039 727 -10,998 1,109 7,374 -3,499 12,279 Deuda externa bruta
total (millones de dólares) 134,980 132,524 130,925 128,248 116,668 124,433
125,233 163,345 189,175 Em pleo Tasa de actividad g/ Tasa de desempleo abierto
h/ Tasa de subempleo visible i/ Tasas anuales m edias 56.9 57.1 57.7 3.9 4.6
5.3 … … …
57.9 4.7 7.5
58.8 4.6 6.9
58.8 4.8 7.2
58.7 4.9 6.9
58.6 6.7 9.3
58.5 6.4 8.5
Estudio económico de América Latina y el Caribe a–S 2010-2011
9
Cuadro 1 (conclusión)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010 a/
Precios Porcentajes anuales Variación de los precios al consumidor (diciembre a
diciembre) 5.7 4.0 Variación del índice nacional de precios al productor
(diciembre a diciembre) 9.2 6.8 Variación del tipo de cambio nominal (promedio
anual) 3.5 11.7 Variación de la remuneración media real 2.3 1.9 Tasa de interés
pasiva nominal j/ 6.2 5.1 Tasa de interés activanominal k/ 8.2 6.9 Sector
público no financiero Ingresos totales Ingresos tributarios Gastos totales
Gastos corrientes Intereses Gastos de capital Resultado primario l/ Resultado
global l/ Deuda del sector público Interna m/ Externa Moneda y crédito n/
Crédito interno Al sector público Al sector privado Otros Liquidez de la
economía (M3) Masa monetaria y depósitos en moneda nacional (M2) Depósitos en
moneda extranjera Porcentajes del PIB 20.2 21.2 10.6 10.1 21.3 21.8 18.4 19.2
2.0 2.1 2.9 2.6 0.9 1.6 -1.1 -0.6 25.7 13.8 11.8 26.1 14.4 11.8
5.2 8.0 4.6 1.3 5.4 7.2
3.3 3.4 -3.5 1.7 7.6 9.9
4.1 7.3 0.1 1.4 6.1 7.5
3.8 5.4 0.2 1.4 6.0 7.6
6.5 7.8 2.1 0.2 6.7 8.7
3.6 4.1 21.1 -1.0 5.1 7.1
4.4 4.7 -6.5 -1.1 4.2 5.3
20.7 9.0 20.9 17.9 1.9 3.0 1.7 -0.2 24.2 13.8 10.4
21.1 8.8 21.2 18.3 2.0 3.0 1.9 -0.1 22.9 14.5 8.4
21.9 8.6 21.8 18.7 2.0 3.1 2.1 0.1 22.6 16.8 5.8
22.0 8.9 22.0 18.4 1.9 3.6 1.9 0.0 22.7 17.3 5.3
23.5 8.2 23.6 19.2 1.6 4.4 1.6 -0.1 26.9 20.5 6.3
23.7 9.5 26.0 20.9 1.9 5.1 -0.4 -2.3 34.9 24.3 10.6
22.6 9.6 25.5 20.6 1.9 4.9 -1.0 -2.8 34.0 23.6 10.4
39.1 11.4 14.3 13.3 19.2 17.7 1.4
36.9 10.9 14.0 12.0 19.4 18.3 1.1
33.3 10.4 13.2 9.7 18.9 17.6 1.3
32.1 8.7 14.4 9.0 21.0 19.6 1.4
33.0 8.5 16.8 7.7 20.2 18.9 1.3
33.6 8.2 18.27.3 20.8 19.6 1.2
31.9 8.1 17.2 6.6 22.5 21.2 1.3
36.0 11.1 18.5 6.5 24.1 22.7 1.5
35.4 10.6 18.7 6.0 23.7 22.4 1.3
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
de cifras oficiales. a/ Cifras preliminares. b/ Sobre la base de cifras en
moneda nacional a precios constantes de 2003; hasta 2003, sobre la base de
cifras en moneda nacional a precios constantes de 1993. c/ Sobre la base de
cifras en moneda nacional expresadas en dólares a precios corrientes. d/
Incluye errores y omisiones. e/ El signo menos (-) indica aumento de reservas.
f/ Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones
de bienes. g/ Población económicamente activa como porcentaje de la población
en edad de trabajar, áreas urbanas. h/ Porcentajes de la población
económicamente activa, áreas urbanas. i/ Porcentajes de la población ocupada,
total nacional. j/ Costo de captación a plazo en moneda nacional de la banca
múltiple. k/ Tasa de interés activa publicada por el Fondo Monetario
Internacional. l/ No incluye el balance no presupuestario. m/ Deuda interna del
gobierno federal. n/ Las cifras monetarias corresponden a saldos a fin de año.
10
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cuadro 2 MÉXICO: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES2009 II 2010 a/ II 2011 a/
II b/
I Producto interno bruto total (variación respecto del mismo trimestre del año
anterior) c/
III
IV
I
III
IV
I
-7.4
-9.6
-5.5
-2.0
4.5
7.6
5.1
4.4
4.6
…
Exportaciones de bienes FOB (millones de dólares) 49,665 54,012 58,521 67,506
Importaciones de bienes FOB (millones de dólares) 51,957 53,562 61,307 67,559
Reservas internacionales brutas (millones de dólares) 85,636 81,476 87,806 99,893
Tipo de cambio real efectivo (índice 2000=100) d/ Tasa de desempleo Precios al
consumidor (variación porcentual en 12 meses) Precios al productor (variación
porcentual en 12 meses) Tipo de cambio nominal promedio (pesos por dólar)
Remuneración media real (variación respecto del mismo trimestre del año
anterior) Tasas de interés nominales (porcentajes anualizados) Tasa de interés
pasiva e/ Tasa de interés activa f/ Tasa de interés interbancaria Diferencial
de bonos soberanos (puntos base) h/ Índices de precios de la bolsa de valores
(Índice nacional, 31 diciembre 2000 = 100) Crédito interno (variación respecto
del mismo trimestre del año anterior) Crédito vencido respecto del crédito
total (porcentajes) 130.1 6.1 121.9 6.5 122.7 7.6 120.8 6.3
66,597 74,641 75,590 81,645 81,803 59,065 66,225 74,725 77,841 82,691
79,89357,743 101,606 105,560 113,688 120,587 128,261 131,174 115.4 6.4 113.6
6.5 115.9 6.5 112.0 6.3 109.1 5.9 108.4 …
6.0 7.1 14.38 0.7
5.7 3.8 13.32 -0.3
4.9 5.3 13.27 0.2
3.6 4.1 13.06 -3.0
5.0 3.8 12.78 0.1
3.7 3.2 12.58 -0.6
3.7 2.9 12.80 -0.5
4.4 4.7 12.39 -1.9
3.0 5.4 12.06 -0.5
3.2 5.4 11.68
6.7 9.9 8.0 379
5.2 7.3 5.9 247
4.2 5.7 4.9 201
4.1 5.5 4.9 164
4.2 5.4 4.9 130
4.1 5.4 4.9 179
4.2 5.3 4.9 151
4.2 5.1 4.9 149
4.2 5.1 4.8 135
4.2 5.1 g/ 4.9 144
347
431
517
568
589
551
590
682
662
634
18.1 3.4
10.0 3.8
13.4 3.4
10.2 3.1
-0.5 2.8
3.6 2.7
5.7 2.5
8.0 2.3
9.4 2.3
… 2.5
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
de cifras oficiales. a/ Cifras preliminares. b/ Datos hasta el mes de mayo. c/
Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 2003. d/
Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e
importaciones de bienes. e/ Costo de captación a plazo en moneda nacional de la
banca múltiple. f/ Tasa de interés activa publicada por el Fondo Monetario
Internacional. g/ Datos hasta el mes de abril. h/ Medido por el EMBI+ calculado
por J.P.Morgan; índices a fin de periodo.