DEUDA PÚBLICA Y EL DÉFICIT FISCAL, EN
EL CONTEXTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN COLOMBIA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLIC -ESAP-
ESPECIALIZACION VIRTUAL EN FINANZAS PÚBLICAS
PRESENTACION
Dadas las limitaciones de espacio impuestas para este ensayo, solamente nos
contraemos a realizar algunas precisiones conceptuales en la primera parte, a
explorar si para el caso colombiano la expansión y contracción de
la deuda pública y el déficit fiscal se han aplicado como
verdaderos instrumentos de política fiscal, o simplemente son
indicadores pasivos del grado de deterioro o saneamiento de las finanzas
públicas, en la segunda parte, y a examinar la influencia que sobre el
déficit fiscal tienen las inflexibilidades presupuestales, en la tercera
parte.
PRECISIONES CONCEPTUALES
El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los
egresos públicos para un periodo determinado,
generalmente un año. En otras palabras, cuando los ingresos tributarios
y no tributarios percibidos por el Gobierno en un periodo
de tiempo determinado son insuficientes para financiar los compromisos de pago
legalmente adquiridos, surge el déficit fiscal. En el caso colombiano
este indicador generalmente se calcula para el sector público
consolidado-SPC-, para el gobierno central –GNC- y para el sector
público no financiero –SPNF-.
Hablamosde déficit fiscal total o simplemente de déficit fiscal
cuando se incluye la totalidad de los egresos públicos exceptuando
únicamente las amortizaciones de la deuda, y de déficit fiscal
primario, cuando ademas de las amortizaciones de la deuda se excluye el
pago de los intereses. La aparición de este
último revela un grave deterioro de las finanzas públicas, que
obliga al País a recurrir a nuevos créditos para honrar el pago
de los intereses de la deuda vigente.
El déficit fiscal representa una necesidad de financiamiento que debe
cubrirse con deuda pública. Por lo tanto la deuda
pública viene a ser el gasto gubernamental por encima de los ingresos, o
la deuda contraída por el Estado en los mercados nacionales o
internacionales en forma de obligaciones, ya sea mediante la emisión de
bonos o mediante contratos de empréstito con el sector financiero
oficial o privado.
Hablamos de deuda cierta para referimos a la deuda externa e
interna desembolsada al SPNF y de deuda contingente cuando hablamos de pasivos
pensionales, los bonos de apoyo al sistema financiero o las garantías
públicas extendidas en los proyectos de riesgo compartido con el sector
privado.
LA DEUDA Y EL DEFICIT FISCAL EN COLOMBIA:
INSTRUMENTOS DE POLITICA FISCAL O SEÑALES DE INSOLVENCIA DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS
En los manuales de economía keynesiana, la política fiscal es una
herramienta de suma importancia con que cuenta el gobierno para regular la
economía. Los eruditos de esta corriente delpensamiento
económico, formulan la aplicación de una política fiscal
anticíclica, que se traduce en la generación de superavit
fiscales durante las épocas de crecimiento
económico y de déficit fiscales en épocas de
recesión. Este postulado se sintetiza en la lectura: ESTABILIDAD FISCAL
CON DEMOCRACIA Y DESCENTRALIZACION, en los siguientes términos:
Las autoridades fiscales pueden reducir los impuestos o incrementar el gasto
durante los períodos desfavorables, con el objeto de reducir la magnitud
y la duración de la recesión, generando de esta manera durante
los períodos desfavorables un déficit fiscal aún mayor que
el que se produciría si las autoridades fiscales mantuvieran constantes
los niveles de gasto y las tasas tributarias. La misma lógica justifica
una contracción fiscal y en consecuencia la generación de
superavit aún mayores en las épocas favorables.
Si se elige la vía de incremento de gasto, en una situación de
insolvencia de las arcas fiscales, necesariamente se debe recurrir a la deuda
pública como
fuente de financiamiento, ya sea mediante la emisión de bonos en los
mercados nacionales o internacionales o contratando empréstitos en el
sector financiero. De allí que el índice de expansión de
la deuda pública esta directamente relacionada con el
déficit fiscal que se debe financiar.
Dentro del modelo keynesiano, el déficit fiscal no nace por dificultades
de insolvencia del
fisco gubernamental, ni por problemas fiscales estructurales del gobierno, sino quesurge por
aplicación consciente de una política fiscal que busca revertir
el crecimiento de la economía en época de crisis.
Si la fórmula magica para el manejo de la economía de un
país es la aplicación de una política fiscal
anticíclica, ¿Por qué en Colombia, y en general en los
países latinoamericanos, hemos persistido tercamente en la
implementación de una política fiscal cíclica?, tal como
se demuestra categóricamente en la lectura ESTABILIDAD FISCAL CON
DEMOCRACIA Y DESCENTRALIZACION. La respuesta a esta
inquietud también se encuentra en la misma lectura. La fórmula
solo es de posible aplicación en un país
que cuente con la solvencia suficiente para hacerlo, y hasta la fecha esta
solvencia que se requiere solamente la han demostrado los países
industrializados.
En las economías industriales, se demuestra claramente que el
“saldo fiscal tiende a ser deficitario cuando disminuye el ritmo de
crecimiento del
producto, y superavitario cuando la economía crece mas
rapidamente que lo normal”, es decir la aplicación de la
política fiscal anticíclica como
manda la fórmula clasica. En cambio en Colombia, la
política fiscal implementada ha sido netamente cíclica, el gasto
público se expande en las épocas favorables y se contrae en las
desfavorables.
No se trata de que la política fiscal anticíclica no funcione en Colombia ni en los países latinoamericanos, sino de la
dificultad de su aplicación ante los problemas estructurales de
insolvencia que crónicamente venimospadeciendo. En época de
crisis no optamos por el incremento del gasto público para
reactivar la demanda agregada, no porque dudemos de las bondades de esta
fórmula, sino por incapacidad para financiar ese nuevo gasto que se
requiere.
Para los países que se encuentran en una posición fiscal inicial
débil, las fuentes de financiamiento y el acceso a los mercados
financieros se dificultan, viéndose obligados a recurrir a entidades
como el FMI, que otorga cupos de crédito en términos de
condicionalidad, donde todas las restricciones impuestas se encaminan
exclusivamente a que el país recupere la viabilidad de pagos externos y
no a la recuperación del crecimiento económico, como se expone
claramente en el documento Evaluación de los Acuerdos Colombia –
FMI 1999/2003 de la Contraloría General de la República.
Ademas de la dificultad de acceso a fuentes de financiamiento en
épocas de crisis, la contracción de los gastos en Colombia y en
las economías latinoamericanas, también se explica por el temor a
afectar aún mas la confianza en el país y a desencadenar
una crisis de mayores proporciones, pues si tengo que recurrir a deuda
pública nueva para financiar gasto, necesariamente debo competir con el
sector privado por recursos financieros, lo que trae como consecuencia un alza
en las tasas de interés.
La insolvencia podría explicar el porqué no incrementamos los
gastos en época de crisis ó disminuimos los niveles impositivos como
fórmula para reactivar la economía, pero noexplica el
porqué en épocas de auge económico, que no han sido ajenas
a nuestro país, no ahorramos lo suficiente para tiempos desfavorables.
Solamente si aprovechamos las épocas favorables ahorrando para generar
superavit fiscal, tendremos la suficiente solvencia que nos permita en
época de crisis, aplicar políticas fiscales contracíclicas
como
fórmula para reactivar la demanda agregada.
Ahora, el hecho de que hayamos logrado salir de las crisis económicas
que se han presentado, aplicando políticas fiscales cíclicas, nos
estaría revelando que en economía no existen fórmulas
magicas, y que el incremento de los gastos públicos en épocas
de crisis, no es la única forma de salir de las mismas, y que la demanda
agregada puede incentivarse con otras medidas dirigidas al sector privado.
EL DEFICIT Y LAS INFLEXIBILIDADES PRESUPUESTALES
Las inflexibilidades presupuestales de los gastos también reduce
significativamente la autonomía del gobierno y atentan contra la
implementación de una política fiscal anticíclica.
“La inflexibilidad es uno de los rasgos característicos del presupuesto
público colombiano. Ésta se origina en las normas
de caracter constitucional y legal que asignan previamente el gasto, y
establecen rentas con destinación específica. Con ello se
restringe la capacidad del Gobierno para realizar los
procesos de ajuste fiscal y para orientar los recursos del Estado en
función de sus prioridades de gasto. De acuerdo con la
información del MHCP, el 86% delpresupuesto general de la nación
(PGN) del año 2010 estaba compuesto por partidas de caracter
inflexible”
Por el lado de los gastos se presentan inflexibilidades originadas en las
sentencias de la Corte Constitucional relacionadas con la prestación del
servicio de la seguridad social en salud y atención a la
población de desplazados; en las obligaciones de gasto relacionadas con
pensiones (15% del presupuesto del 2010), pago de deuda pública (27% del
presupuesto 2010), transferencias territoriales (16% del presupuesto 2010) y en
los compromisos de gastos sobre vigencias futuras (9,3% del presupuesto 2010).
Datos tomados de: REGLA FISCAL PARA COLOMBIA. COMITÉ TÉCNICO
INTERINSTITUCIONAL: Banco de la República, Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación,
Bogota 2010.
Por el lado de los ingresos se presentan inflexibilidades
originadas en los beneficios tributarios exagerados a favor de algunos sectores
de la economía. Sin duda alguna estas restricciones de
caracter constitucional y legal, limitan dramaticamente la
capacidad del Gobierno Nacional para emprender con la
oportunidad requerida los ajustes encaminados generar un resultado fiscal
dentro de los niveles deseados.
CONCLUSIONES
Entre el déficit fiscal y la deuda pública existe una
relación de causalidad directa. Su existencia, por si sola, no es
un síntoma de problemas económicos. Se
presentan en todos los países, ya sean industrializados, en desarrollo,
o en los del tercer mundo.En las teorías económicas,
particularmente la keynesiana, el déficit fiscal es una herramienta
trascendental para incidir en la evolución de la economía de un
país. Esta teoría recomienda la aplicación de una
política fiscal anticíclica, que se traduce en generación
de déficit fiscales en épocas de recesión y de
superavit fiscales en épocas de auge económico. No
obstante los beneficios probados de esta fórmula, en los países
latinoamericanos no ha sido posible su aplicación, no porque no se crea
en sus beneficios sino porque la insolvencia que generalmente presentan las
arcas fiscales, impiden su implementación en periodos recesivos.
Para el caso colombiano, a la insolvencia, hay
que agregar las inflexibilidades presupuestales, que tuvieron su origen en la Carta Constitucional de 1991 y en normas
legales que la desarrollaron.
BIBLIOGRAFIA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Evaluación de los
acuerdos Colombia
– FMI. 1999 – 2002
GIRALDO, Cesar: “Las finanzas públicas en América
Latina”. Ediciones Desde Abajo. 2001
Equipo Universidad Virtual – ESAP, Los estados contables de la deuda
pública como
insumos basicos para el analisis macroeconómico y
financiero público. BOGOTA 2008.
Acuerdo Stand-By de Colombia con el fondo monetario internacional, Ministerio
De Hacienda y Crédito Público¸ Bogota, Colombia,
2002.
Equipo Universidad Virtual, Los enfoques contables, el marco
del
déficit fiscal, ESAP, Bogota, 2008.
Equipo Universidad Virtual, Elendeudamiento territorial,
ESAP, Bogota 2008.
FMI: Acuerdo Extendido de Colombia con el FMI. 1999.
FMI. Estabilidad Fiscal con Democracia y Descentralización
REGLA FISCAL PARA COLOMBIA. COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL:
Banco de la República, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y Departamento Nacional de Planeación .
Bogota 2010.
[ 1 ]. “Definición mas amplia del
Sector Público en las cuentas fiscales. Comprende el SPNF y el Sector
Financiero” Tomado de https://www.minhacienda.gov.co/MinHacienda/haciendapublica/CentroEstudios/indicadores/definiciones
[ 2 ]. “Comprende las Ramas Legislativa y Judicial, el Ministerio
Público, la Contraloría General de la República, la
Organización Electoral, y la Rama Ejecutiva del nivel nacional, con
excepción de los Establecimientos Públicos, las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta,
el Fondo Nacional de Regalías y el sector de la Seguridad Social . Op.cit
[ 3 ]. Comprende el Gobierno Nacional Central y el Sector
Descentralizado. Op.cit. Es decir se exceptúa los balances del Banco de la
República y El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin
[ 4 ]. Estabilidad fiscal con democracia y
descentralización. FMI. Pag. 27
[ 5 ]. REGLA FISCAL PARA COLOMBIA. COMITÉ
TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL: Banco de la República, Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación . Bogota 2010.
Pag. 37