Consultar ensayos de calidad


Analisis del pensamiento economico - evolución del pensamiento económico




“La herencia del pasado no siempre es una bendición; de hecho puede resultar una carga”
'The Growth Of Economic Thought
Henry William Spiegel

Generalmente esto ocurre cuando el pensamiento generado para enfrentar una cierta época cumplió su propósito pero resulta improcedente en épocas diferentes. Dando como ejemplo las practicas mercantilistas útiles sólo durante el desarrollo de las naciones-estado, las doctrinas de los fisiócratas, y una económica basada en la agricultura.
A lo largo de la historia específicamente del pensamiento económico nos percatamos que tiene que ver mas con ideas que con hechos, si bien es cierto que la historia del pensamiento económico ha ido de la mano de la historia pero con el objetivo de enfrentar el problema económico central de la escasez, tal como lo era evidente, en los tres periodos en los que hablaremos que involucran las condiciones económicas de su tiempo y lugar, dando énfasis en el comercio, la actividad financiera crediticia, el trabajo y la industria.





PENSAMIENTO ECONÓMICO EPOCA BIBLICA
Para comenzar estableceremos el periodos de la Época Bíblica, del 2500 al 150 AdC. Muchos pasajes de la Biblia confirman el valor de una buena vida, el trabajo como bendición, la obligación del descanso, la esclavitud y otros.
Empezaremos hablando de la propiedad mas antigua que en ese tiempo era la territorial, ya que no siempre se encontraban establecidos, por el hecho de ser nómadas, pero conel tiempo las tribus se convirtieron en pueblos y así fueron adueñandose de pequeños pedazos de tierras. Otro punto significativo es la facultad de heredar, el primer varón nacido tenía toda la preferencia y si no existieren la hembra lo heredaría.
La Biblia coloca un énfasis especial para la dignidad y el valor del trabajo humano. Mas que una maldición, el trabajo es considerado como una bendición (Prov. 10:16). Los hebreos tenían una alto concepto del trabajo, este se dedicaba solo a la agricultura y al comercio de artículos, sin llegar al punto como los Cañanitas, Filisteos y Fenicios ya que estas culturas repudiaban el hecho de ser comerciante. La violación de pesas y medidas eran faltas muy graves así como las practicas monopolistas y la usura. Existían la protección de los pobres así como para el hombre que trabaja, el patrón no le negaba su salario al término de la jornada (Lev. 19:13). La jornada de trabajo no debe requerir un alto número de horas, aun cuando el salario sea bueno. Cada persona debe enfocarse a lo que sabe hacer y no en labores distintas de las de su profesión.


El sistema económico de esta época se basaba tanto en la agricultura como en la esclavitud, esta reconocida en la ley de moisés que habla en cinco libros (Génesis, Éxodo, levítico, Números, Deuteronomio)
También se establece el principio de solidaridad en el pueblo hebreo que hace que las personas se preocupen por el bienestar del pueblo. Como le dijo Dios a Moisés 'Ama a tu prójimo como a ti mismo' dandonacimiento a una moral que toma en cuenta el bienestar de los demas.
El pueblo prestaba sus servicios para la construcción de obras de interés social. Al pasar del tiempo tuvieron que pagar impuesto a los egipcios y persas.
La piedra principal del régimen social bíblico es la institución del sabado, el día de descanso semanal para el patrón, sus trabajadores, esclavos y extranjeros. Al igual existía el año sabatico, en el que ha de liberarse a los esclavos y cuando debían cancelarse todas las deudas (Deut. 15:2) y debía permitirse a los pobres comer de la tierra ajena (Exod. 23:10). El año jubilar, establecía la liberación de la tierra después de 50 años (Lev. 25:13). Estas suministros impedían la concentración de la tierra por terratenientes, y se daba con frecuencia (Isaías ( y Miqueas 2:2). El objetivo de estas instituciones eran aliviar periódicamente las tensiones sociales ya que eran obligados a descansar

PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA EPOCA GIREGA
Para empezar debemos entender el espacio de 800 a. C , al año 1500 d.C. en el que se desarrollan las ideas mas importantes, diferentes a las de hoy.
Las sociedades se basaban en la agricultura donde aún se presentaba el trueque pero no era muy común ya que la producción era para autoconsumo destinado a las familias, la autoridad repartía los recursos, no existía la escases.
Los primeros pensadores se centraban en ideas como la no concordancia en la separación de temas de estudio referentes a las actividades desarrolladas así como a los asuntosfilosóficos como la política, justicia, la equidad.
Platón fue el primer interesado en desarrollar los principios de la sociedad y el origen de esta. En su obra “la republica” explica diversos temas de interés como la división del trabajo enfocandose en las aptitudes naturales de los hombres y las necesidades humanas. En el estado de ideal de Platón existen diversas clases como los gobernados formados por artesanos y gobernantes. Habla de que el hombre no necesita riquezas para ser feliz y virtuoso, reprueba la usura el uso de metales preciosos y la propiedad privada. Reconoce en las leyes el derecho a la propiedad de tierra pero no se puede vender su posesión y los suministros seran para consumo, esta prohibido acumularse para evitar la desigualdad.
Aristóteles, discípulo de platón. En la construcción de s estado ideal, el uso de la propiedad privada era amplio, hablando de las clases sociales distinguía entre gobernantes conformado por militares, estadistas y sacerdotes y los gobernados por artesanos, agricultores y campesinos. La moneda empezaba como medida y de intercambio, y considero la escases como un problema grave con ideas de disminuir el consumo y el cambio de actitud humana. Este aconseja que la educación de la juventud intervenga del estado con el objetivo de desarrollar el potencial de los jóvenes. Habla de la diferencia ente la riqueza material y la riqueza espiritual (bienestar).

PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA EPOCA ROMANA
Roma surge por herencia del descenso de la civilización griega,heredando conocimientos creando así un imperio poderoso y temido conduciendo al esclavismo a su maximo desarrollo.
El imperio se extendió por todo el mundo antiguo con un avance significativo en varios aspectos tanto estructurales como culturales. Lamentablemente cometieron los mismos errores que los griegos ya que su economía se basaba en el trabajo de esclavos, despreciar el comercio, trabajo manual y la industria. Prohibiendo los oficios y las profesiones.

PENSAMIENTO ECONOMICO EPOCA MEDIEVAL.
La civilización medieval temprana se caracteriza por la continua lucha con los invasores. Estas guerras era costosas. Equipar solamente a un caballero requería un desem-bolso equivalente a la compra de veinte bueyes, o el equipo de labranza de diez labriegos. Mas aún, se incurría en gastos de importancia en el mantenimiento y reemplazo de caballo para el caballero y su escudero.
Era posible 'financiar' este nuevo tipo de guerra por la imposición del deber militar y otros servicios adecuados sobre los poseedores de la tierra, la que en aquel tiempo constituía la forma de riqueza mas importante. Bajo el feudalismo la propiedad de la tierra no era absoluta y divorciada de ciertos deberes como la había sido en Roma y como ha vuelto a ser en los tiempos modernos. La propiedad original de la tierra era del rey, el señor todopoderoso. Este donaba grandes parcelas a sus nobles mas importantes, quienes podían a su vez nombrar representantes. Estos nobles y sus lugartenientes no adquirían la propiedad plena de latierra sino mas bien un derecho de uso sobre ella, que tendió a volverse hereditario. Pero su derecho estaba con-dicionado a la prestación de cierto tipo de servicios, militar, personal, de trabajo, o entrega de los productos.
Pero la propiedad feudal no era solamente sujeta de derechos. Era también la base del poder político. Los seño-res feudales estaban investidos de numerosas funciones gubernamentales, disposición que nacía de la debilidad de las autoridades centrales en tiempos de pobres comunicacio-nes e inseguridad general.
El Señorío
Económicamente la tenencia feudal, especialmente en el norte de Europa, estaba frecuentemente organizada en forma de señoríos, un estado agrícola que tendía a la autosuficien-cia, y era trabajado por varios tipos de mano de obra, aldeanos y siervos, los que estaban mas bien ligados a la tierra que a la persona del propietario. Se les permitía tener sus propias parcelas, a cambio de las cuales prestaban sus servicios al señor. Este sistema subsistió hasta el final de la Edad Media en casi todos los países de Europa y en Francia hasta el siglo XVIII y en Prusia y Rusia en el XIX. En Inglaterra el sistema señorial se desintegró antes, entre 1300 y 1500 bajo la influencia de la comercialización de la agricultura que trajo consigo las creación de grandes granjas operadas por propietarios y trabajadores.
Un aspecto de esta llamada Revolución Agrícola fue el aislamiento, esto es, la colocación de cercas divisorias de las tierras que antes eran utilizadas en comúnpara propósi-tos de pastoreo o agricultura intensiva. Incrementó la productividad agrícola y puso disponible para su venta en el mercado una cantidad mayor de productos de los que el seño-río había tenido la capacidad de producir. Es sin embargo un asunto de controversia porque trajo consigo penurias para que ellos que habían estado dependientes del uso de la tierra común para su supervivencia.

Cambios en las técnicas agrícolas
En tiempos de Roma, la tierra era trabajada mediante una pala manual.
Ahora que la civilización se había tras-ladado hacia el norte con ricos suelos de aluvión empezó a usarse el pesado arado con ruedas, arrastrado por yuntas de bueyes, frecuentemente fuera del alcance del campesino aislado y solo disponible dentro de la organización mas amplia del señorío. La introducción del caballo trajo con-sigo mayor velocidad y resistencia permitiendo trabajar el doble de tierra que con bueyes.
Junto con el arnés y la herradura se produjeron mejo-ras en el transporte y la comunicación que proporcionaban un servicio mas rapido y de bajo costo. Mientras que en tiempos de Roma el acarreo de bienes a granel provocaba que se duplicara su precio cada 100 millas, el movimiento de grano en el Siglo XIII solamente subía su precio en 30% por la misma distancia.
Ademas del arado y del caballo de tiro, la productividad agrícola fue también incrementada por la introducción de la rotación de cosechas en tres campos, el primero dedicado a cosechas de invierno, el segundo a las de primavera, y eltercero alternado.

El sistema gremial
El derecho a ejercer el comercio estaba restringido a los miembros del gremio de mercaderes de una ciudad, mientras que los gremios artesanales compuestos de aprendices, jornaleros, y maestros regulaban detalladamente la produc-ción y el mercadeo de los talleres de la ciudad. El gremio artesanal medieval tiene aspectos comunes con el sindicato laboral moderno pero existían también diferencias importan-tes. El primero era estrictamente una institución local; el sindicato típico es una organización nacional. La membresía en el gremio estaba restringida estrictamente a los artesa-nos calificados; los sindicatos industriales contemporaneos incluyen empleados con todos los grados de habilidad, incluyendo los no calificados. El gremio medieval incluía a los maestros, patrones-empresarios que difícilmente podría-mos encontrar en alguna organización laboral moderna. El gremio medieval era un cuerpo semipúblico con responsabili-dades también para la protección del público consumidor. La membresía en un gremio artesanal era obligatoria para cual-quiera que quisiera dedicarse a esa actividad. Los sindica-tos modernos pretenden ser asociaciones voluntarias.
Con el crecimiento de la especialización los gremios artesanales perdieron sus funciones mercantiles en favor de otras organizaciones. Así el artesano ya no es mas propietario de su equipo y material el cual le es proporcionado por un empresario que se encarga también de la disposición de la mercancía.

Cambiotecnologico
Durante la última parte de la Edad Media, del año 1000 a 1500, los artesanos y los empresarios empezaron a utilizar la fuerza mecanica, primero del agua y después del viento. A partir de entonces la fuerza del agua y el viento fue utili-zada en una gran variedad de procesos industriales, inclu-yendo textiles y manufacturas de hierro, teñido, lavado, serrado, trabajos de metal, molienda y pulido.
En el siglo XIII se empezó a mostrar interés en la utilización de la fuerza de los gases y vapores en expansión, primero para juguetes y luego para armas. Con el cañón que es un motor de combustión interna de un cilindro, nació el antecedente del motor moderno que utiliza combustible líquido en lugar de sólido.
La maquinaria y la fuerza mecanica fueron primero utilizadas por la industria lanera inglesa que junto con la extracción de mineral fue la primera industria inglesa en proporcionar ejemplos de empresa de gran escala.
Politicas economicas nacionales
El comercio exterior dio algún impulso al surgimiento de políticas económicas nacionales en forma de derechos sobre exportaciones e importaciones.
En la industria lanera la Corona designaba funcionarios para vigilar la calidad y la medida de la tela. Existieron reglas nacionales también para el precio de la cerveza y el precio del pan para la protección del consumidor, así como reglas relativas a la moneda y a las condiciones de trabajo. El Estatuto de los Trabajadores de 1351 estuvo próximo a establecer tasas maximas de pago, y un acta de1495 estableció lo que puede considerarse como un mínimo de horas de trabajo. Se establecieron provisiones para declarar ilegales las practicas monopolísticas.
Luchas sociales
En general la gente de la Edad Media aceptaba su situa-ción en la vida.
Sin embargo, existieron algunas revueltas y luchas entre señores y siervos. Otros ejemplos de revolucio-nes sociales ocurrieron cuando las empresas de negocios habían crecido mucho y empleaban a un número significativo de trabajadores. Tanto en Flandes como en Italia, los traba-jadores textiles se levantaron en revuelta en el Siglo XIV y sus intentos de formar organizaciones fueron reprimidos cruelmente con la pena de muerte en Florencia y en Yprés.

Operaciones de crédito
Según fue comercializandose la agricultura y fueron creciendo en amplitud las transacciones mercantiles y haciéndose mas comunes, se hizo mas presionante la necesidad de efectivo, la que fue superada solamente por las remesas de oro.
Así pues, el dinero amonedado fue suplementado por el crédito. Fue en Venecia que las primeras instancias medievales de operaciones de crédito - no para consumo sino para propósitos de negocios - pudieron ser observadas desde el Siglo IX. En vista de la prohibición medieval del in-terés, de la que ya hablaremos, estas transacciones no asumían la forma de préstamos directos sino de commenda, una forma de convenio de asociación bajo la cual el capitalista financiaba la expedición comercial de un marino mercantil. El préstamo no podía ser hecho porindividuos sino por organizaciones las cuales podían mas facilmente evadir la prohibición de cobrar intereses.

Organizacion social
En cierta forma la organización social de la Edad Media puso en practica las ideas de Platón, así como las de los Estoicos. En principio, la sociedad estaba organizada en tres clases, el clero que rezaba, los guerreros que lucha-ban, y los campesinos que producían, una división a la medida del sueño de Platón. Estaba sin embargo unida por la idea de una comunidad universal, a la manera pensada por los Estoicos. Esta era una comunidad de creyentes, preocupados profundamente con la salvación y que asignaba a la Iglesia el papel mediador entre el hombre y Dios. Fue la Era de la Fe.
La iglesia
Ademas de sus funciones espirituales, la clerecía medieval preservó la luz del aprendizaje en la Edad del Oscurantismo, cuando ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir y quien encabezaba al Sacro Imperio Romano firmaba sus documentos trazando líneas que conectaban las letras que formaban su nombre. Mas aún, la Iglesia fue uno de los grandes poderes de la política medieval y los conflictos entre emperadores, reyes y príncipes de la Igle-sia eran seculares. Las doctrinas económicas de la Iglesia se derivaban de la Biblia, de las enseñanzas de los Padres griegos y latinos y de Aristóteles, cuyo prestigio era tan alto en el Siglo XIII que se le llamaba ' El Filósofo'. Otra influencia importante fueron el Derecho Romano y el Derecho Canónico formado por la legislaciónllevada a cabo en Concilios así como por Papas y obispos.
Las doctrinas económicas de la Iglesia, brevemente, estaban dirigidas a minimizar el pecado y maximizar la caridad, pero no de una manera tal que hubiera impedido que tuvieran lugar importantes desarrollos económicos durante la última parte de la Edad Media.

Caridad y pecado
En un sentido, se veía a la caridad como el principal camino hacia la solución del problema económico de la es-casez durante la Edad Media, aunque fuera de manera imperfecta. El pensamiento económico medieval por tanto, estaba entrelazado invariablemente con consideraciones teológicas. Enseñaba lo que debía ser, y su caracter era normativo.
Entre los factores que afectaban la demanda de bienes, la austeridad y el ascetismo fueron confirmadas como vir-tudes por el pensamiento medieval, aunque de unos pocos elegidos. Los ricos estaban ligados al deber de practicar no solo la caridad, sino la liberalidad y la magnificencia igualmente, esto es, usar sus riquezas de una manera genero-sa y para el logro de algún propósito grande y noble. Desde el punto de vista económico, la construcción de las imponen-tes catedrales y edificios de gobierno, que en ocasiones llevó siglos construir, absorbió una porción substancial de los recursos disponibles y puede haber sido una función económica importante al producir empleo e inducir el gasto. Pero la caridad, practicada universalmente, se destaca como el método para superar el problema económico de acuerdo al pensamiento medieval.

SantoTomas
Una declaración completa y con autoridad del pensa-miento económico medieval puede encontrarse en los escritos de Santo Tomas de Aquino (1225-74), que constituyen una estructura integral y consistente de pensamiento que busca la reconciliación de la Fe y el conocimiento racional, una síntesis de la Doctrina Cristiana tal como surgió después de mil años de Aristotelismo.
En el método escolastico, que Santo Tomas llevó a la perfección, se plantea una cuestión, la cual es seguida por una exposición justa, detallada y citando a las autoridades, del punto de vista a refutar o re interpretar. Luego se da la respuesta, y los puntos de vista contrarios son objeto de crítica, nuevamente con amplitud de citas.
Propiedad privada
Las doctrinas económicas de Santo Tomas cubren asuntos tales como la institución de la propiedad privada, el justo precio, la prohibición de la usura, asuntos que formaban el núcleo del pensamiento económico medieval. Sobre la propie-dad privada, Santo Tomas establece que la institución esta de acuerdo con la ley natural, puede ser regulada por el gobierno, el propietario esta bajo el deber de compartir el uso de sus posesiones con otros, y la propiedad comunal se reserva solo para aquellos que desean conducir una vida de perfección.
La propiedad privada no es contraria a la ley natural
Algunos de los pensamientos de Santo Tomas sobre la propiedad privada estan en su 'Tratado Sobre la Ley' que es parte de la 'Summa Teológica'. Santo Tomas concilia la enseñanza de losPadres de la Iglesia que enseñaban que todos los bienes son comunes a todos los hombres con la de Aristóteles que escribió una defensa enérgica de la propie-dad privada. Santo Tomas afirma que ciertas cosas pertenecen a la ley natural porque no se encuentra su contrario en la naturaleza.

Reglamentacion de la propiedad
Santo Tomas aprueba la reglamentación de la propiedad privada por parte del gobierno para el bien común. Santo Tomas no establece preferencia alguna hacia una distribución igualitaria de la propiedad privada, ni establece un derecho absoluto del propietario contra el estado.

La mayordomia de la riqueza
Santo Tomas mantiene que existen dos aspectos respecto a las propiedades, primero su adquisición y disposición; segundo su uso. Con respecto a la adquisición y disposición se justifica la propiedad privada sobre la base de las razones dadas por Aristóteles. Respecto al uso de las pose-siones, Santo Tomas insiste en que debe permitirse a otros participar en ellas. Este deber, que refleja la idea de la mayordomía de la riqueza, puede ser cumplido mediante actos de caridad, liberalidad, y magnificencia. En un pasaje de sus escritos discute el deber de compartir con otros las propiedades cuando la ley humana es suspendida bajo con-diciones de urgente necesidad, cuando la apropiación de los bienes deja de ser un robo.

El justo precio
La cuestión de la legitimidad del comercio y las utili-dades derivadas de él se presentaría mas frecuentemente ante el foro de la conciencia delcomerciante, para ser resuelto por su consejero espiritual mas que un tribunal eclesiastico o civil.
La situación era diferente respecto a otro problema importante en la economía medieval, el justo precio. Aquí los legisladores canonistas y civiles tenían ante sí la tradición del Derecho Romano con su principio de la 'viola-ción excesiva' expandido por la practica medieval. El Dere-cho Romano clasico en principio mantenía la libertad de contratación y negociación y no colocaba mayor restricción sobre el precio a que podrían llegar los negociadores. La violación excesiva era una excepción muy estrecha a esta regla, aplicable solamente a transacciones con tierras y con precios que fueran indebidamente bajos. En la doctrina legal medieval la regla de la violación excesiva fue mas amplia y llegó a ser posible presentar ante las cortes la cuestión de la validez de cualquier transacción en la que se hubiera cargado al comprador mas del cincuenta por ciento del justo precio o el vendedor hubiera aceptado menos de la mitad del mismo.
La discusión del justo precio por Santo Tomas se en-cuentra en la Summa bajo la cuestión '¿puede un hombre vender legítimamente una cosa por mas de lo que vale? El valor de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desvía de él, el comprador o el vendedor, según el caso, debe restituir. La desviación debe ser considerable. Este último requisito es debido a que el justo precio no es algo 'definitivo y absoluto' sino el resultado de una estimación.
La divergencia entrela ley civil y la prohibición mas estricta adoptada en la Doctrina Teológica es explicada por Santo Tomas por la diferencia fundamental entre la ley humana y la Ley Divina. La primera postula un 'mínimo ético', mientras que la segunda no deja sin castigo nada contrario a la virtud.
El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta.
El requerimiento de que el precio sea justo es derivado por Santo Tomas de la regla dorada sobre la naturaleza del intercambio. La Escritura manda: 'todo lo que quieras que hagan para ti, hazlo tu también para ellos' (Mat. 7:12). Puesto que nadie desea adquirir un bien a un precio excesivo sobre su valor, nadie debe tratar de venderlo por mas de lo que vale. Mas aún, y aquí hay referencias que se encuentran en la Política y en la Ética de Aristóteles, los intercam-bios han sido instituidos para ventaja común del comprador y el vendedor. No deben ser una carga mas para uno que para el otro, y el c contrato entre ellos debe estar basado en la igualdad de las cosas. 'El valor de una cosa que se pone para uso humano es medido por el precio dado; y para este propósito fue inventado el dinero como se explicó en la Ética. Por tanto, bien sea que el precio exceda el valor de la cosa o viceversa, falta la igualdad requerida por la justicia'.
La cuestión general, qué es la justicia, y la especial, qué es el justo precio, nunca han dejado de ser premisas inquietantes para el estudioso.Algunos han dicho que Santo Tomas fue un precursor de la teoría del valor-trabajo, que fue doctrina económica aceptada hasta fines del siglo XIX. Otros lo han interpretado como un exponente de la teoría subjetiva del valor, que considera el valor económico de un bien como derivado de su utilidad. No hay ningún pasaje en la Summa que indique que Santo Tomas implica que el valor de un bien sea igual a la cantidad de trabajo agregado en él. Mas aún, enfatiza el punto de vista aristotélico y patrísti-co de que el valor de un bien esta reflejado por su utili-dad, y su precio por la demanda o la necesidad.

El sistema de precios medieval
Santo Tomas escribió también un comentario a la Ética de Aristóteles. En estos comentarios, se adscriben las diferencias en el valor de los bienes a factores subjetivos y objetivos, esto es diferencias en su capacidad de satis-facer las necesidades y en la cantidad de trabajo y gastos utilizados en su producción.
Los estudiosos modernos han interpretado estos pasajes, junto con otros de Alberto el Grande, maestro de Santo Tomas, señalando el justo precio como algo funcional, esto es, como un instrumento para facilitar la operación del sistema medieval de precios. Según este punto de vista ambos contemplan valores que surgen de valuaciones subjetivas de los mercaderes individuales que se vuelven objetivas como un 'estimado común', reflejando las cualidades objetivas de los bienes y midiendo el valor de los servicios involucrados en ellos. Ambos afirman que la vidasocial esta basada en la especialización del intercambio. No habría intercambio y la sociedad se hundiría si los productores no reciben un justo precio que cubra su trabajo y gastos.
Así el justo precio llega a ser un instrumento que facilita la descarga de funciones especializadas. Su tendencia es conservar el orden de la sociedad medieval, con su estructura ocupacional de costumbre y los niveles tradicio-nales de vida de cada grupo no competitivo, y protegerla de los monopolistas y de las fuerzas de una competencia irrestricta.
Regulacion de precios
Debe recordarse que en el mundo medieval muchos precios estaban sujetos a reglamentación por parte de las autoridades y los grupos ocupacionales.
Cuando era obligatorio tal precio regulado, la adherencia al mismo se consideraba que cumplía con el requerimiento del justo precio.

El pecado de la usura
La prohibición medieval del interés es contraria a las ideas del Derecho Romano que permitía una tasa del 12% anual en préstamos monetarios y del 50% en préstamos en especie. La doctrina medieval del interés, derivada de las enseñanzas de los Padres, tiene su confirmación en varios pasajes del Antiguo Testamento y en las palabras de Jesús, citado por Lucas 6:35 'presta libremente, sin esperar nada a cambio'.
En 325 el Concilio de Nicea negó a los clérigos la toma de intereses sobre los préstamos de todas las clases y en 789 ocurrió la primera instancia de legislación civil cuando Carlomagno prohibió la usura por parte de clérigos y laicos. Carlomagnodefinía la usura en términos generales, como 'pedir a cambio mas de lo que se da'. En 1139 el Segun-do Concilio de Letran expresamente prohibió toda usura. Desde entonces canonistas y teólogos dieron creciente aten-ción a la usura interpretandola como una violación a la ley natural y a la justicia o como un pecado de avaricia o falta de caridad.
Esta actitud hacia el interés no puede explicarse en términos de ventajas para la Iglesia puesto que la prohibi-ción era mas bien una desventaja económica porque los cléri-gos eran mas prestadores que acreditados. Por cuanto toca a la economía en general, la sociedad medieval era primitiva y predominantemente agraria, para la cual era muy adecuada la prohibición del interés.
Santo Tomas re define la doctrina de la usura. Sobre la base de conceptos derivados del Derecho Romano se establece una distinción entre bienes consumibles y no consumibles, y entre un préstamo y un arrendamiento. Una casa o una granja pueden rentarse porque su uso produce un usufructo o ren-dimiento. Bajo los términos del contrato el arrendador puede no solo recibir a cambio el bien rentado sino también el importe de la renta. No es así en el caso de un préstamo de bienes consumibles, como vino o grano, que no rinden un usufructo o rendimiento como la casa o la granja. Así, si el prestador de tales bienes pide de regreso mas de lo que prestó, estaría pidiendo mas de lo que existe, esto es, un rendimiento mas alla Respecto al dinero, su propósito principal, como dijo Aristóteles, esservir como medio de intercambio siendo gastado o consumido. Es un bien consumible, y se prohibe al prestador de dinero pedir de regreso un exceso sobre el importe prestado, como en el caso del vino o el grano.
Santo Tomas estaba consciente de que los precios cam-bian a través del tiempo, pero le era extraña la noción de que el mero paso del tiempo da un valor futuro a los bienes dife-rente del valor presente.

Titulos de interes extrinseco
La teoría de la usura de Santo Tomas es así, mas aplicable de manera inmediata a los préstamos para el consumo que a los arreglos destinados a facilitar el uso productivo del capital. Estos no quedan desde luego excluidos de la prohibición de la usura porque el capitalista, en lugar de poner disponibles los fondos en forma de crédito, tiene la libertad de escoger otras formas legales tales como la sociedad o la asociación, bajo las cuales los socios comparten pérdidas y ganancias. Todavía mas, aún si el arreglo tuviera la forma de un crédito y no pudiera demandarse legalmente ningún interés bajo el título intrínseco del préstamo mismo, existirían títulos extrínsecos bajo los cuales el acreedor podría recibir un rendimiento sobre el principal. Uno de estos títulos extrínsecos se deriva de la doctrina de damnum emergens, el 'daño sufrido,' la cual era explícitamente aceptado por Santo Tomas y bajo el cual el acreedor podía reclamar compensaciones por las pérdidas incurridas al tener que separarse de sus fondos. Santo Tomas excluye de tal compensación las pérdidasincurridas por el acreedor al no tener la oportunidad de colocar el importe del préstamo en un uso lucrativo - lucrum cessans, 'ganancia escapada.'
Un título extrínseco relacionado, explícitamente apro-bado por Santo Tomas, era la mora. El deudor que dejaba de cubrir sus obligaciones oportunamente debía al acreedor una compensación por la demora. Este arreglo abrió la puerta a la evasión a la prohibición de la usura, por ejemplo simulando un plazo muy corto para el crédito y una mora temprana para el deudor.
Otro título extrínseco, periculum sortis, el 'riesgo,' se permitía sólo en circunstancias muy estrechas. El riesgo aquel por cuya asunción el acreedor podría pedir compen-sación no era la mera posibilidad de que el deudor pudiera dejar de pagar el principal. Solo era permitido en casos de fracaso de una empresa
conjunta, ya que no era riesgo prove-niente de un contrato de crédito sino una de asociación, en el que se compartían pérdidas y ganancias.
La asociación
Así la asociación llegó a ser la forma preferida de inversión, sin la mancha de la usura. Era exactamente la suposición del riesgo de fracaso lo que distinguía la aso-ciación permitida ante el prohibido préstamo con interés. En la transacción de crédito el deudor no queda liberado de su deuda si fracasa. Si la transacción se lleva a cabo en forma de un empresa conjunta o asociación, la incidencia del fracaso cae sobre todos los socios, incluyendo y ante todo al capitalista. La concentración en este tipo de inversión mas que el usode fondos prestados puede haber sido un estímulo para la expansión que ocurrió en un amplio frente durante la última parte de la Edad Media. Mucho mas de lo que pudo hacerlo el financiamiento con préstamos a interés, la inversión en la asociación animaba la participación activa del socio propietario del capital en la administra-ción de los fondos invertidos, introduciendo un cuidado e industriosidad extraordinarios en un negocio cuyo peso, de otro modo, habría caído sólo sobre los hombros del deudor. La concentración en la asociación tuvo así el efecto de convertir al capitalista en un empresario que toma riesgos.






















CONCLUCIONES
El uso de las ideas económicas para aumentar el poder es de antiguo origen. Las ideas de Platón acerca de la división del trabajo en la comunidad ideal conducías a su propósito de colocar su comunidad bajo el dominio de un rey filósofo.
Los filósofos de la Grecia clasica menospreciaban el hacer dinero, mientras que los escolasticos medievales buscaban razones especiales para redimir las actividades del comerciante. Esta tendencia culminó en la prohibición medie-val del interés, la llamada doctrina de la usura. Esta doctrina a su vez impulsaba el uso de capital propio mas que de fondos prestados, impulsando así el espíritu empresarial, que eventualmente transformó la organización medieval de la sociedad en el capitalismo moderno, en el cual, en prin-cipio, el interés es determinado por las fuerzas del mercado.


Política de privacidad