Producción porcina en Venezuela,
presenta índices que permiten considerarla de buena
productividad. Su alimentación se basa en mezclas balanceadas a base de
cereales y soya, rubros que no rinden adecuadamente en el país,
presentando un requerimiento alto de importaciones (
alrededor del
75%) para la conformación de las dietas, haciendo la explotación
susceptible a cambios de precios y políticas económicas
nacionales e internacionales. El año de mayor producción fue
1988, registrandose una producción de cerdos de 148318 t,
sostenida con 1141748 t, para un consumo per capita año de 7,9
Kg/persona año.
Como
consecuencia de lo anterior, los investigadores actualmente se han abocado a
trabajar en equipos interdisciplinarios, para evaluar alternativas de
producción de cerdos alimentados con
raciones donde participen recursos tropicales que puedan competir en
producción de biomasa por sus ventajas agroecológicas y de
aceptable calidad. Entre otros, yuca, batata. ocumo chino, plantas acuaticas, arboles
forrajeros, harina de pescado, palma
africana, arroz etc. que permitan generar un producto asequible a las grandes
mayorías de la población.
Los estudios realizados sobre rendimiento, valor nutritivo y pruebas
zootécnicas, demuestran que las raíces y tubérculos pueden
ser incorporadas como
fuentes energéticas y el follaje como
fuente proteica en raciones para cerdos. En Venezuela,
la batata se considera un cultivo marginal y dentro de la
mayoría de la población no existe habito de consumo, porlo
cual su producción no tendría alta competencia.
Actualmente, mas del 90% de la producción de cerdos en Venezuela se
realiza a nivel de granjas que manejan sus animales totalmente estabulados con
mas de 3000 animales/granja, con alimentación a base de dietas
balanceadas, y aplicación de alto nivel de tecnología.
Situación que no necesariamente, es la mas conveniente ni adecuada para el país.
Hoy día, existen en producción cerca de 2500000 de cerdos que
consumen alrededor de 350000 t de alimento balanceado y envían al
matadero al año alrededor de 1500000 cerdos, con destino
fundamentalmente a las industrias carnicas (alrededor del 80%) que
generan un consumo per capita/año de 4.5 kg
(Gonzalez, 1994).
CRIA DE CERDOS A CAMPO Y CERDO CRIOLLO
La cría de cerdos a campo en Venezuela, se realizó principalmente
con cerdas gestantes y verracos, como garantía de disminución de
daños podales y mejor comportamiento de los reproductores. Esta forma de
manejo, practicamente desapareció en la década de los
años 70, siendo sustituida totalmente por la cría a estabulación completa, sin haberse realizado una
evaluación de los índices productivos, que permitieran decidir
sobre su permanencia ó justificar su desaparición. Sin embargo, en algunos países desarrollados y en
vías de desarrollo, se esta implementando nuevamente la
explotación a campo, gracias a las bondades que el mismo ofrece.
La
inclusión de los genotipos locales en los procesos comerciales de
producción esuna opción atractiva para su conservación
pero requiere de una adecuada caracterización previa.
Difícilmente se puede considerar valioso un
recurso que no ha sido caracterizado.
El cerdo Criollo venezolano, como
parte de esa variabilidad genética, es una especie poco conocida,
analizada y valorada en el territorio nacional y que se ha visto afectada por
la dinamica del
establecimiento de sistemas pecuarios. Su escasa valoración
económica, falta de estrategias y mecanismos para la concertación
de políticas en el ambito nacional, ausencia de inversión
financiera para su conservación y utilización, así como
la carencia de tecnologías para su caracterización y
evaluación, han sido factores que han influido para alcanzar su estado
actual.
Venezuela no escapa a la creciente demanda mundial de alimentos y tampoco a las
limitaciones que los países de Latinoamérica presentan para
masificar la producción de cerdos debido a que la dieta porcina
esta basada en formulaciones con materias primas principalmente
importadas, de allí que en este momento el cerdo Criollo constituye una
alternativa de producción.
Origen y características generales
Se ha demostrado que el cerdo Criollo desciende del cerdo ibérico y habita en Venezuela desde la llegada de los
españoles, en los tiempos de la colonización del 'Nuevo Mundo'. En la
actualidad se puede decir que es el resultado de la herencia de las razas
importadas de España, que se adaptaron naturalmente en el país y
que degeneraron paulatinamente debido a la faltade aplicación de
métodos de mejoramiento, observandose principalmente falta de
selección y alimentación adecuada; consecuentemente la
consanguinidad ha marcado pauta, permitiendo en algunos casos ejemplares con semejanza
a su ancestro (el jabalí). Se encuentran en sistemas
de producción extensiva.
El cerdo Criollo venezolano (foto 1) pertenece a una
población muy heterogénea, que de forma natural ha sobrevivido a
distintas condiciones ecológicas y limitaciones nutricionales. Como especie
autóctona representa un material de
extraordinario valor científico, cultural, nutricional e industrial. Se
considera como un
reservorio de variabilidad genética que puede enriquecer y refrescar en
un futuro el germoplasma comercial del
cerdo, principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos naturales
disponibles y diversos subproductos agrícolas. Ademas,
constituye fuente de alimento y de ingresos para productores de pequeñas
explotaciones de subsistencia y de traspatio (Hurtado y Gonzalez, 2001).
Éstos se caracterizan principalmente por ser animales con un comportamiento idóneo para desenvolverse en las
zonas boscosas por sus facultades para hozar las raíces, aprovechar las
semillas, e ingerir los frutos caídos de los arboles. Por lo
tanto, aquellos que se encuentran en amplias superficies pobladas de
arboles resultan ser muy útiles dentro de ese
sistema al aire libre, lo que nos podría permitir utilizar el
calificativo de cerdo ecológico, principalmente por el ambiente y el
bienestar en el cual secrían.
Foto 1. Cerdo criollo típico de los llanos
venezolanos
Ubicación del cerdo criollo
El cerdo Criollo se ubica principalmente en los estados llaneros de Venezuela
(Apure y Guarico) que cuentan con una superficie de 141.486 km2 y una
población de 774.035 habitantes aproximadamente, donde el 20% es
consumidora de carne de cerdo Criollo (Hurtado y Gonzalez, 2000).
En estos estados llaneros, la explotación del cerdo Criollo en el
ambito rural constituye una importante fuente de ingresos en la
economía familiar, esto es así debido fundamentalmente a su
rusticidad, resistencia a enfermedades y a su capacidad para aprovechar
recursos naturales y subproductos agrícolas; características
todas ellas deseables para una agricultura sostenible con bajos insumos y para
el logro de la seguridad alimentaria.
Alimentación del cerdo criollo
La literatura reporta (Ly y Diéguez, 1995; Ly et al., 1998), que los
cerdos Criollos han evolucionado sin presión de selección alguna,
por lo que manifiestan una habilidad evidente en la utilización de
alimentos particularmente fibrosos, pastos tiernos, igualmente el consumo de
los frutos de distintas leguminosas y algunos crustaceos que se
encuentran en las sabanas llaneras de Venezuela. Algunos de estos recursos alimenticios
son los siguientes
Arboles: saman (Samanea saman);caruto (Spondias lutea);
guasimo (Guazuma ulmifolia); chiga (Cassia grandis.
Palmas: palma moriche (Maurita flexuosa); palma maporilla
(Denocarpus mapora
Vegetación Hidrofílica:bora (Eichorniaa azurea); platanillo
(Thalia geniculata); lambedora (Leersia hexandra.
Fauna: anguillas, cangrejos y caracoles
Situación actual del cerdo criollo
En la actualidad el 80% de la población de cerdo Criollo se encuentra en
explotaciones extensivas que se caracterizan principalmente por: ausencia de
registros de todo tipo, monta natural, castración una vez al año,
ningún plan sanitario, no cuentan con instalaciones especiales,
alimentación natural y la producción es con destino familiar y
comercial. La restante población esta bajo condiciones de ciertas
practicas de manejo que se realizan esporadicamente como
son: monta controlada, castración dos veces al año,
desparasitación dos veces al año y la suplementación
alimenticia con residuos de cocina y maíz.
Estos sistemas de producción contribuyen en parte, a la
protección del ambiente y permiten humanizar la vida de la
población rural principalmente porque el objetivo esta encaminado
a satisfacer necesidades alimenticias de la familia (autoconsumo), de la
comunidad en ciertos casos y como alcancías (obtención de
recursos monetarios).
Éstos cumplen un papel social muy importante.
Su rusticidad y su forma de crianza permiten obtener animales con ingresos
mínimos que se traduce en mejores precios para la comunidad. Finalmente,
se puede señalar que en los sistemas de mínimos costos, donde el
trabajo familiar esta por encima de la tecnología desbordante de
insumos, los recursos genéticos criollos podrían ser una
vía de sostenibi